Navegación

    Granotas
    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    1. Inicio
    2. Joshrimarn
    J
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 0
    • Mensajes 2
    • Mejor valorados 0
    • Grupos 0
    Guardar
    Guardando

    Joshrimarn

    @Joshrimarn

    20
    Reputación
    24
    Visitas
    2
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Joshrimarn Dejar de seguir Seguir

    Latest posts made by Joshrimarn

    • RE: INFORME COPA DE 1937

      @Toni Granota:

      Gracias Felip, y gracias sobretodo a Ricardo, pues el informe es magnifico. Imagino que lo tendrán, pero si no enviarlo cuando antes al club y a la RFEF, para que vean la realidad del asunto, y hagan un esfuerzo unos y se les caiga la cara de vergüenza a los otros, esos señores anclados en el feudalismo de la RFEF.

      Gracias a ti por tus palabras. El informe tan solo recoge los puntos esenciales de la amplia investigación histórica que desarrollamos en el volumen II de Historia del Llevant. Como sabéis, creo que es de recibo que se reconozca esta Copa al Llevant. Hay razones sobradas para validarla, sobre todo si hay otras competiciones más o menos equiparables (las disputadas en la zona golpista) que siguen adornando el palmarés de determinados clubes (como el Sevilla) sin que nadie discuta su legitimidad (espuria, en cualquier caso, al comenzar a disputarse en plena guerra, con equipos no federados sino militares y como parte de un estado todavía no reconocido oficialmente por las grandes potencias mundiales).

      En varios momentos (a la conclusión de la investigación, en los aniversarios de la Copa, durante la presentación del segundo volumen de Historia del Llevant y en el documental de C9) hicimos pública nuestra postura e instamos al club a que tomara medidas para favorecer su reconocimiento por parte de la RFEF. La Federación, a la que estas cosas interesan bien poco, traspasó alegremente el asunto a CIHEFE, un colectivo de investigación histórica del fútbol español que ya había publicado un escrito poco documentado e incompleto sobre el tema, que refutamos en el Informe. No se tomaron excesivamente bien nuestra respuesta y nos devolvieron la pelota con un artículo poco elegante y, de nuevo, parcial, en el que nos acusaban de revisionistas y en el que, además, tildaban nuestras investigaciones de "lamentables". Consideré que nuestra respuesta estaba de más, teniendo en cuenta que no se iban a mover de su enroque. Así que ahí quedó la cosa, varada, como desde hace setenta y tantos años. Pero eso no ha de suponer el final de las reivindicaciones. El club y vosotros, la afición, tenéis armas suficientes para seguir dando caña. Y nosotros también seguiremos haciendo pública nuestra postura, con argumentos por delante, en cada momento que se presente.

      Por otra parte, os animo a que leáis no solo el informe, sino el resto de la investigación sobre el período 36-39 (incluyendo la parte dedicada a la fusión), que es uno de los más desconocidos en la historia del Llevant y el deporte valenciano. Creo que, a pesar de la dificilísima coyuntura histórica, es uno de los momentos más interesantes del siglo granota. Y permite desterrar algunos falsos mitos que nos han contado, como la inexistencia de fútbol en Valencia durante la GC o la fusión amigable e inevitable (ni el Camp de la Creu estaba destrozado ni el Gimnàstic se quedó sin jugadores en el 39)

      Lo dicho: muchas gracias y un cordial saludo.

      JRM

      publicado en Levante UD
      J
      Joshrimarn
    • RE: OFICIAL Somos campeones de Copa 1937 (antiguo post reivindicativo de la Copa de la República)

      @Ataulfo:

      Si, Mitxi. Gimnastico y Levante FC, uno no tenia jugadores y el otro no tenia campo. Tranquilo, no te preocupes que me parece que tambien habia algun jugador que estuvo en el bando rojo. Puedes dormir tranquilo.

      Buenos días a todos

      Siento discrepar con Ataúlfo, pero creo que estos dos temas ya quedaron bastante claros a raíz de la publicación del segundo tomo de Historia del Llevant. Lo del campo destruido y los jugadores ausentes es una falacia. El estadio del Levante en el Camí Fondo fue destinado a aparcamiento militar y, según los recuerdos de testigos presenciales a los que pude entrevistar, así como las referencias en la prensa diaria, su estado era impecable. Pero estaba el problema del material militar. El ejército no se puso de acuerdo con los directivos del Levante y mantuvieron el estadio cerrado hasta diciembre de 1939, cuando ya se había formado la UDLG y se había adoptado Vallejo como hogar del nuevo club.

      La ausencia de jugadores del Gimnástico una vez acabada la guerra es otra falsedad flagrante. De hecho, el Gimnástico fue el equipo de la ciudad que más partidos disputó entre el 1 de abril de 1939 y la fusión, y convendréis conmigo que para jugar 9 partidos se necesita un buen cuadro de futbolistas. Sus jugadores, eso sí, y salvo unas cuantas excepciones -Amador, Balaguer y otros-, eran muy jóvenes, tenían poca experiencia y, en consecuencia, el equipo era más bien flojo. Algunos de ellos se incorporaron posteriormente al amateur de la UDLG.

      Esta teoría de la fusión como algo necesario para los dos clubes fue elaborada el mismo día de la unión. Se necesitaba una explicación satisfactoria, y como prácticamente nadie podía acceder al Camí Fondo y el estadio permaneció cerrado tanto tiempo, creció la leyenda de que había sido destruido. Pero las referencias que manejo son muy claras: el campo estaba en mucho mejor estado, por ejemplo, que Mestalla.

      Con respecto a la presencia de jugadores en el frente, Ataúlfo, levantinistas y gimnastiquistas nutrieron fundamentalmente las filas del Ejército Popular de la República. Algunos de ellos fueron voluntarios de primera hora, otros lo fueron a la fuerza, otros consiguieron eludir la guerra y unos cuantos incluso alcanzaron el rango de oficiales. En el libro tienes un detallado repaso a lo que hicieron y el (trágico) destino que corrieron. Tampoco era demasiado extraño: Valencia estaba en zona republicana y, por lo tanto, era normal que se encuadraran en ese ejército.

      Una última cosa. Kike, el Levante FC pudo volver a jugar meses antes de la fusión con el Gimnástico. Los nuevos rectores de la Federación Valenciana nombraron como presidente del club a Rafael Valls, el mandatario de antes de la guerra. La depuración fue más bien velada: durante meses regatearon con la restitución y reapertura del campo (unica fuente de ingresos del club) hasta que la directiva del Levante, que necesitaba dinero para poder sobrevivir, consintió la fusión con el Gimnástico, al que no habían puesto ningún problema para utilizar Vallejo.

      Un saludo

      publicado en Levante UD
      J
      Joshrimarn