Post para meditar
-
Maravilloso y cierto cuanto dices, rana. Muchas gracias, hermano. Un fortísimo y sentidísimo abrazo.
(lo que no quita que sí se puede intentar, desde nuestra pobreza, definir a Dios, como bien señala JmGranota82, no tanto para aprehenderlo, que es imposible, sino para entendernos entre nosotros). -
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys "Por tanto, qué es la fe? No hay definición que la describa."
Hebreos 11:1 la define bien
@JmGranota82 Desde un punto de vista teológico/académico es una definición correcta. Demasiado correcta.
La cuestión es que pretendo huir de cuestiones meramente conceptuales para entrar en otro terreno. Ése en el que las palabras pierden su validez@gimnastico_1909 es un placer.
-
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys "Por tanto, qué es la fe? No hay definición que la describa."
Hebreos 11:1 la define bien
@JmGranota82 Desde un punto de vista teológico/académico es una definición correcta. Demasiado correcta.
La cuestión es que pretendo huir de cuestiones meramente conceptuales para entrar en otro terreno. Ése en el que las palabras pierden su validez@gimnastico_1909 es un placer.
San Pablo nunca es demasiado correcto
-
@rana-baileys desde el punto de vista académico pero es así, no hace falta buscar más vueltas de tuerca, no?
La fe no es ser crédulos: se basa en pruebas concretas.
Por ejemplo, siempre he pensado que la creación visible da testimonio de la existencia de un Creador invisible.
Y esta necesita ser probada con hechos, la fe incita a actuar: no se tiene, se cultiva.
Es un tema bonito este de la fé y otras cualidades.
-
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys desde el punto de vista académico pero es así, no hace falta buscar más vueltas de tuerca, no?
La fe no es ser crédulos: se basa en pruebas concretas.
Por ejemplo, siempre he pensado que la creación visible da testimonio de la existencia de un Creador invisible.
Y esta necesita ser probada con hechos, la fe incita a actuar: no se tiene, se cultiva.
Es un tema bonito este de la fé y otras cualidades.
Decía una definición "negativa", que a veces es útil para concretar cosas muy complejas, que la fe es creer contra toda evidencia.
Esas pruebas de que hablas sólo intentan encontrar esas evidencias. Durante 1.500 años, pensadores, filósofos o teólogos han perseguido en vano, explicaciones a lo inexplicable.
Y si la fe se sustentara en pruebas, para qué la Gracia de su concesión?
Como dijo NSJ al apóstol incrédulo: bienaventurados aquéllos que crean sin ver. No parece buena idea enmendarle. -
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys desde el punto de vista académico pero es así, no hace falta buscar más vueltas de tuerca, no?
La fe no es ser crédulos: se basa en pruebas concretas.
Por ejemplo, siempre he pensado que la creación visible da testimonio de la existencia de un Creador invisible.
Y esta necesita ser probada con hechos, la fe incita a actuar: no se tiene, se cultiva.
Es un tema bonito este de la fé y otras cualidades.
Decía una definición "negativa", que a veces es útil para concretar cosas muy complejas, que la fe es creer contra toda evidencia.
Esas pruebas de que hablas sólo intentan encontrar esas evidencias. Durante 1.500 años, pensadores, filósofos o teólogos han perseguido en vano, explicaciones a lo inexplicable.
Y si la fe se sustentara en pruebas, para qué la Gracia de su concesión?
Como dijo NSJ al apóstol incrédulo: bienaventurados aquéllos que crean sin ver. No parece buena idea enmendarle.Yo no creo que haya sido en vano. Y tampoco creo que sean incompatibles la teología y la mística. Siempre han coexistido, y tan pobre es despreciar una como la otra.
Y aunque yo sea casi-escolastico, y convencido de que Dios nos dio la inteligencia para emplearla, confieso que tu mensaje llena mi espíritu más que 3 volúmenes sesudos sobre la Encarnacion, sin negar su interés. Es decir, que creo que para llegar a Dios, al final del camino de la razón hay un punto a partir del cual sólo puede seguir la meditación.
-
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys desde el punto de vista académico pero es así, no hace falta buscar más vueltas de tuerca, no?
La fe no es ser crédulos: se basa en pruebas concretas.
Por ejemplo, siempre he pensado que la creación visible da testimonio de la existencia de un Creador invisible.
Y esta necesita ser probada con hechos, la fe incita a actuar: no se tiene, se cultiva.
Es un tema bonito este de la fé y otras cualidades.
Decía una definición "negativa", que a veces es útil para concretar cosas muy complejas, que la fe es creer contra toda evidencia.
Esas pruebas de que hablas sólo intentan encontrar esas evidencias. Durante 1.500 años, pensadores, filósofos o teólogos han perseguido en vano, explicaciones a lo inexplicable.
Y si la fe se sustentara en pruebas, para qué la Gracia de su concesión?
Como dijo NSJ al apóstol incrédulo: bienaventurados aquéllos que crean sin ver. No parece buena idea enmendarle.Yo no creo que haya sido en vano. Y tampoco creo que sean incompatibles la teología y la mística. Siempre han coexistido, y tan pobre es despreciar una como la otra.
Y aunque yo sea casi-escolastico, y convencido de que Dios nos dio la inteligencia para emplearla, confieso que tu mensaje llena mi espíritu más que 3 volúmenes sesudos sobre la Encarnacion, sin negar su interés. Es decir, que creo que para llegar a Dios, al final del camino de la razón hay un punto a partir del cual sólo puede seguir la meditación.
Yo pensando de siempre que eras valencià del cap i casal y resulta que eras sanluqueño de pura cepa.
Sagerao eres !! -
Una de los párrafos más imbuídos de sabiduría que la historia nos ha legado:
"Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe.
Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí.
En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor."Y ante semejante texto sólo queda finalizar con una plegaria:
Oh luz de amor que brillas en la eternidad, hazme por tu gracia merecedor del don de la fe, que mis días se envuelvan en la brisa fresca de la esperanza, pero especialmente concédeme la nunca suficiente capacidad de amar.
Por ti y en ti que eres todo amor y toda gracia. -
@rana-baileys ya que estás pon la referencia jajaja
Primera carta a los Corintios 13, escrita por el apóstol Pablo ^^Palabras muy bonitas porque vemos lo que abarca el amor en la vida.
-
@JmGranota82 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys ya que estás pon la referencia jajaja
Primera carta a los Corintios 13, escrita por el apóstol Pablo ^^Palabras muy bonitas porque vemos lo que abarca el amor en la vida.
Cierto, se me olvidó la cita
-
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
Una de los párrafos más imbuídos de sabiduría que la historia nos ha legado:
"Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe.
Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí.
En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande de todas es el amor."Y ante semejante texto sólo queda finalizar con una plegaria:
Oh luz de amor que brillas en la eternidad, hazme por tu gracia merecedor del don de la fe, que mis días se envuelvan en la brisa fresca de la esperanza, pero especialmente concédeme la nunca suficiente capacidad de amar.
Por ti y en ti que eres todo amor y toda gracia.No te puedo dar a más "me gusta", pero considérate elogiado.
No sólo por la cita, que no por menos conocida deja de ser actual y necesaria siempre, sino también por lo de tu cosecha.
Abrazos. -
Otra ración de Kempis antes de ir a la cama
Gracias sean dadas a Ti, de quien viene todo, siempre que me sucede algún bien.
Porque delante de Tí yo soy vanidad y nada, hombre mudable y flaco.
¿De dónde, pues, me puedo gloriar o por qué deseo ser estimado?
Verdaderamente la vanagloria es una mala pestilencia y grandísima vanidad, porque nos aparta de la verdadera gloria y nos despoja de la gracia celestial.
Porque contentándose un hombre a sí mismo, te descontenta a Tí; cuando desea las alabanzas humanas, es privado de las virtudes verdaderas.Capítulo 40.
-
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
Otra ración de Kempis antes de ir a la cama
Gracias sean dadas a Ti, de quien viene todo, siempre que me sucede algún bien.
Porque delante de Tí yo soy vanidad y nada, hombre mudable y flaco.
¿De dónde, pues, me puedo gloriar o por qué deseo ser estimado?
Verdaderamente la vanagloria es una mala pestilencia y grandísima vanidad, porque nos aparta de la verdadera gloria y nos despoja de la gracia celestial.
Porque contentándose un hombre a sí mismo, te descontenta a Tí; cuando desea las alabanzas humanas, es privado de las virtudes verdaderas.Capítulo 40.
-
Como es obvio que los textos que inducen a meditación pueden no ser estrictamente cristianos, hoy traigo uno que no lo es.
Se trata del comienzo de la "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León.
El agustino, durante 5 años preso en las cárceles de la Inquisición, se inspiró en una obra del clásico Horacio."¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida senda,
por donde han ido los pocos sabios
que en el mundo han sido"Este texto, en principio puede parecer una loa al alejamiento del mundo.
En parte lo es, pero es mucho más.Yo siempre he visto una "definición" de sabiduría que en nada se asemeja al simple acopio de estudios, de lo que llamamos cultura.
Más bien se ciñe al "bien saber elegir", y hacerlo en el sentido de una vida sencilla y apartada de las pompas y vanidades de la sociedad, buscando antes la aprobación de los otros que la de sí mismo.
También hay un conocido poema de Góngora que abunda en ello, o esos versos machadianos de
"nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi cantar".Pero volviendo a Fray Luis, no es ya tanto la "fuga" física a lugares remotos y solitarios, la búsqueda de ese monasterio, de esa ermita, de esa aldea, como el encontrar en nuestro interior el monasterio, la ermita o la aldea que habite en lo profundo y nos dé paz y sosiego. El fin de la sabiduría.
Que no quiere decir renunciar a una experiencia cenobial más o menos prolongada (retiro en Silos), pero que no debe ser condición excluyente.
Si San Pablo afirmó "sois templos vivos del Espíritu Santo", podemos inferir que lo que realmente importa, se encuentra en el interior, y a él de forma irremisible hay que acudir para encontrar un sentido a la vida, y a partir de ello experimentar la vida como algo pleno, dichoso y enriquecedor.Así que bona nit, y que la paz sea con vosotros, granotetas.
-
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
Como es obvio que los textos que inducen a meditación pueden no ser estrictamente cristianos, hoy traigo uno que no lo es.
Se trata del comienzo de la "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León.
El agustino, durante 5 años preso en las cárceles de la Inquisición, se inspiró en una obra del clásico Horacio."¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida senda,
por donde han ido los pocos sabios
que en el mundo han sido"Este texto, en principio puede parecer una loa al alejamiento del mundo.
En parte lo es, pero es mucho más.Yo siempre he visto una "definición" de sabiduría que en nada se asemeja al simple acopio de estudios, de lo que llamamos cultura.
Más bien se ciñe al "bien saber elegir", y hacerlo en el sentido de una vida sencilla y apartada de las pompas y vanidades de la sociedad, buscando antes la aprobación de los otros que la de sí mismo.
También hay un conocido poema de Góngora que abunda en ello, o esos versos machadianos de
"nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi cantar".Pero volviendo a Fray Luis, no es ya tanto la "fuga" física a lugares remotos y solitarios, la búsqueda de ese monasterio, de esa ermita, de esa aldea, como el encontrar en nuestro interior el monasterio, la ermita o la aldea que habite en lo profundo y nos dé paz y sosiego. El fin de la sabiduría.
Que no quiere decir renunciar a una experiencia cenobial más o menos prolongada (retiro en Silos), pero que no debe ser condición excluyente.
Si San Pablo afirmó "sois templos vivos del Espíritu Santo", podemos inferir que lo que realmente importa, se encuentra en el interior, y a él de forma irremisible hay que acudir para encontrar un sentido a la vida, y a partir de ello experimentar la vida como algo pleno, dichoso y enriquecedor.Así que bona nit, y que la paz sea con vosotros, granotetas.
Muchas gracias rana. Muy enriquecedor. Un abrazo.
-
“La Iglesia es intolerante en los principios porque cree; pero es tolerante en la práctica porque ama. Los enemigos de la Iglesia son tolerantes en los principios porque no creen; pero son intolerantes en la práctica porque no aman”.
R.P. Reginald Garrigou-Lagrnage O.P. -
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
“La Iglesia es intolerante en los principios porque cree; pero es tolerante en la práctica porque ama. Los enemigos de la Iglesia son tolerantes en los principios porque no creen; pero son intolerantes en la práctica porque no aman”.
R.P. Reginald Garrigou-Lagrnage O.P.La Iglesia no tiene enemigos. Esa palabra no cabe en un cristiano. En todo caso adversarios, a los que se debe tratar con respeto y claridad.
Juan XXIII
Y menuda frase tan errónea del dominico.
En Trento le hubieran sacado a hombros, pero qué lamentable doctrina la suya. -
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
“La Iglesia es intolerante en los principios porque cree; pero es tolerante en la práctica porque ama. Los enemigos de la Iglesia son tolerantes en los principios porque no creen; pero son intolerantes en la práctica porque no aman”.
R.P. Reginald Garrigou-Lagrnage O.P.La Iglesia no tiene enemigos. Esa palabra no cabe en un cristiano. En todo caso adversarios, a los que se debe tratar con respeto y claridad.
Juan XXIII
Y menuda frase tan errónea del dominico.
En Trento le hubieran sacado a hombros, pero qué lamentable doctrina la suya.La frase te ha hecho meditar
Creo que la frase de Garrigou-Lagrange es muy sutil.
En cuanto a la de Juan XXIII es un whisful thinking de manual. Que uno no desee enemistarse con nadie no quiere decir que no haya quien le odie.
Fue Jesucristo quien dijo que su doctrina enfrentaría a padres e hijos y esposos entre sí.
Además, si no tuviésemos enemigos no podríamos ejercer el tan virtuoso y evangélico mandato de amarles.
-
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
“La Iglesia es intolerante en los principios porque cree; pero es tolerante en la práctica porque ama. Los enemigos de la Iglesia son tolerantes en los principios porque no creen; pero son intolerantes en la práctica porque no aman”.
R.P. Reginald Garrigou-Lagrnage O.P.La Iglesia no tiene enemigos. Esa palabra no cabe en un cristiano. En todo caso adversarios, a los que se debe tratar con respeto y claridad.
Juan XXIII
Y menuda frase tan errónea del dominico.
En Trento le hubieran sacado a hombros, pero qué lamentable doctrina la suya.La frase te ha hecho meditar
Creo que la frase de Garrigou-Lagrange es muy sutil.
En cuanto a la de Juan XXIII es un whisful thinking de manual. Que uno no desee enemistarse con nadie no quiere decir que no haya quien le odie.
Fue Jesucristo quien dijo que su doctrina enfrentaría a padres e hijos y esposos entre sí.
Además, si no tuviésemos enemigos no podríamos ejercer el tan virtuoso y evangélico mandato de amarles.
Qué manía con poner expresiones en inglés. No sé qué significa eso
La frase del dominico puede que sea sutil, pero yo la veo sobre todo anclada en el error y la falsa superiodad.
Lo de amar a los enemigos ya lo comentamos en algún lugar y momento. Como se diría en terminología política, pertenece a su programa de máximos. Y en fútbol sería como que el Levante debe llegar a lo más alto, pero bastaría con no caer en lo más bajo -
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
@rana-baileys dijo en Post para meditar:
@gimnastico_1909 dijo en Post para meditar:
“La Iglesia es intolerante en los principios porque cree; pero es tolerante en la práctica porque ama. Los enemigos de la Iglesia son tolerantes en los principios porque no creen; pero son intolerantes en la práctica porque no aman”.
R.P. Reginald Garrigou-Lagrnage O.P.La Iglesia no tiene enemigos. Esa palabra no cabe en un cristiano. En todo caso adversarios, a los que se debe tratar con respeto y claridad.
Juan XXIII
Y menuda frase tan errónea del dominico.
En Trento le hubieran sacado a hombros, pero qué lamentable doctrina la suya.La frase te ha hecho meditar
Creo que la frase de Garrigou-Lagrange es muy sutil.
En cuanto a la de Juan XXIII es un whisful thinking de manual. Que uno no desee enemistarse con nadie no quiere decir que no haya quien le odie.
Fue Jesucristo quien dijo que su doctrina enfrentaría a padres e hijos y esposos entre sí.
Además, si no tuviésemos enemigos no podríamos ejercer el tan virtuoso y evangélico mandato de amarles.
Qué manía con poner expresiones en inglés. No sé qué significa eso
Significa "pensamiento desiderativo", o sea, creer que lo que uno desearía se convierte automáticamente en la realidad.