Lo que me cuentas del partido comunista es distinto, porque se trata de la evolución de una misma entidad, con un mismo dogma ideológico. Cambia el nombre. El Levante y el Gimnástico son dos entidades antagónicas, que iban a desaparecer, y se propicia una fusión contra-natura dictada por la Falange. Lo quieras ver o no es un nuevo club, que recoge de sus antecesores meros elementos estéticos, en la camiseta y el escudo.
.
Y dale con "antagónica". Emplea independiente. MIra el diccionario.
Vamos a ver: el Partido Comunista cambia de siglas y de escudo, y de todo, vamos… ¿Y no es el mismo partido que protagoniza la revolución de 1917? ¿No eran los dirigentes del UDLG los mismos del Levante y del Gimnástico? ¿NO se tomaron los estatutos del Levante F.C. para el UDLG? Entérate un poquito más y lee a Emilio Nadal, por favor. Es historiador.
Ah, claro, pero en el Valencia la historia la escriben los periodistas y en nuestro equipo la escribió un historiador. Y ya sabemos lo que se desprecia en Valencia y en el Valencia a la cultura real...
Quien te dice que el primer Valencia que jugaba en los primeros años del siglo XX no fuera un antecedente de lo que luego acabó desembocando en el VFC?
Y si el VFC fue el último en nacer en la ciudad….
Antecedentes hay muchos. Está escrito: no descubres nada. La diferencia es que en el CAbañal y en la zona de Trinitat hay varios equipos de fútbol desde principios de siglo. Está demostrado que antecedentes directos del Valencia no hay ninguno. Se crea de forma independiente.
¿como se explica que naciera con una masa social consolidada y que muy pronto se erigiera en el mejor equipo de la ciudad?
La pasta, chico, la pasta. Era la burguesía naranjera palurda que tenía las arcas llenas. Imitó a la de Madrid. Los fundadores eran el poder fáctico municipal.
¿Pronto? ¿Quién fue el campeón regional de 1928, primer año en que se celebra ese torneo? El Levante, hijo. Y jugó la final contra el Valencia.
Y te doy otro dato que pareces desconocer. El primer jugador mítico del Levante fue Gaspar Rubio. Ahí tienes su ficha:
Nombre: Gaspar Rubio Meliá
Nacido el: 14/12/1908
Lugar de Nacimiento: en Serra (Valencia)
Demarcación: Delantero
Trayectoria:
1926-1928, 1941-1942, 1944-1945 Levante
1928-1932, 1939 Real Madrid
1932-1933 At Madrid
1933-1934 Nacional
1934-1936 Valencia
1939-1940, 1942-1943 Granada
1940-1941 Murcia
1945-1947 Melilla
Equipos como internacional:
Real Madrid
Creo que jugaba en el Levante antes que en el Valencia, ¿verdad? Pues fue uno de los primeros internacionales valencianos de la historia.
Para mi que los fundadores del VFC sabían mucho de fútbol con antelación, pero no iré fabricando hipótesis febriles diciendo que yo empecé a jugar a fútbol antes que tú. Y sobre todo, no haré de ese mero dato estadístico un arma arrojadiza para enfrentarme al otro equipo de la ciudad, ni justificaré la metafísica ni la grandeza del club en ese dato anecdótico.
El fútbol no es metafísico: es físico, chico. Grandeza: nunca podréis ser el más grande, como queréis aparentar, porque tenéis cuatro equipos con más títulos que vosotros.
Pero te doy un argumento más, Susana. ¿Acaso Gaspar Rubio y Agustín Dolz jugaron antes en el Valencia?
La historia no es una disciplina que se hace de oído, como ocurre en esta ciudad. Se crea con estudio, trabajo y diligencia.
Piensa lo que quieras, allá tú. Allá tú con tus "oídas". Yo prefiero leer libros y periódicos antiguos cuando quiero conocer la historia de algo. En la hemeroteca de la Universidad de Valencia tienes todo lo necesario.