@alekgrana dijo en El Cristianismo:
@alekgrana Da igual son tantos Dioses que me pierdo a veces...es como el santoral xD
Bueno, los romanos antiguos tenían un porrón de festividades. Yo creo que sumando días eran más de dos meses al año (lo que pasa es que en la mayoría de ellas los esclavos seguían trabajando).
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categoría:Fiestas_de_la_Antigua_Roma
El solsticio de invierno, como el de verano, se ha celebrado en muchas culturas desde el neolitico, así que probablemente situar el nacimiento de Cristo ese día sea una cristianización de una celebración pagana.
Sin embargo, la festividad oficial al Solis Invictus (sol invicto) la estableció el emperador Aureliano como culto oficial el año 274 d.C.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sol_Invictus
Sin embargo, resulta que el primer autor cristiano que señala el 25 de diciembre como día del nacimiento de Cristo fue Sexto Julio Africano, en 221, cincuenta años antes.
https://www.primeroscristianos.com/origenes-navidad/
Y se sabe que los cristianos de la ciudad de Roma celebraban el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre antes del establecimiento de la fiesta sol invictus natalis por Aureliano.
Otros piensan que la Navidad en realidad estaba adaptada de las Saturnales, unas festividades romanas más antiguas, que duraban del 17 al 23 de diciembre. Saturno era el dios de la agricultura y el tiempo. En este sentido no hay pruebas.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Saturnales
Naturalmente, la fecha de la Navidad es simbólica, porque los Evangelios no dicen nada acerca de ello. En realidad, está basada en el texto del Evangelio de san Juan, capítulo 3, versículo 30, atribuida a san Juan el Bautista: “yo debo menguar para que El crezca” acerca del Mesías.
Empleando el sol como símbolo divino y cronológico, la fiesta de san Juan cae en el solsticio de verano, cuando el sol comienza a “menguar”, y la de Navidad en el solsticio de invierno, cuando el sol comienza a “crecer” (horas de luz más largas).
No sería raro que la Navidad adapte cualquiera de las muchas celebraciones paganas del solsticio de invierno, y desde luego cuando los misioneros cristianos predicaban en sociedades con esos cultos (celtas, germanos, eslavos, britanos, etcétera), adaptaban los antiguos cultos a la celebración incorporando algunos de sus elementos (árbol de Navidad, corona de muérdago, etcétera).
Puede ser, o puede que la celebración sea por el pasaje de san Juan que he comentado, y venga de un camino distinto, y simplemente coincidan. En realidad es poco importante.
Tan absurdo es negar que el cristianismo se aculturó con la civilización greco-latina o germánica, adaptando algunas de sus celebraciones, como empeñarse en que todas las tradiciones cristianas en realidad son paganas.
Por cierto, que esta última obsesión no proviene del ateísmo, sino de los protestantes más radicales, empeñados, para justificar su particular interpretación del cristianismo, en que todas las tradiciones católicas u ortodoxas son necesariamente paganas, lo cual es ridículo.
Por cierto, ya que tú eres el cocinero de casa, ¿qué hiciste anoche para la festividad del Solis Invictus natalis?