Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Conectarse

    Història i històries de València i els valencians

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    293 Mensajes 13 Posters 19.6k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • gimnastico_1909G Desconectado
      gimnastico_1909 @alekgrana
      Última edición por

      @alekgrana dijo en Història i històries de València i els valencians:

      @gimnastico_1909 Muy bien, pero yo lo voy a resumir en un renglón y en castellano

      Es una guerra cultural...y para ganar esa guerra cultural necesitas la colaboración inestimable del PP y VOX

      Yo no tengo discusiones que si valenciano o catalán, para mi las dos son lengua Oc, fin del debate

      El catalán, el valenciano o el balear no nacen por generación espontánea, nacen por la repoblaciones y migraciones de gente de lo que ahora es el sur de Francia

      Y dale con las guerras. Qué manía...
      No hay más guerra en Valencia que la que los partidos políticos se empeñan en agitar. Aquí nunca ha habido conflicto civil por la lengua excepto cuando se ha provocado.
      La "personalidad" valenciana no corre ningún riesgo. Basta salir a las calles en la provincia de Valencia estos días para verlo, oírlo, y olerlo.

      alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
      • alekgranaA Desconectado
        alekgrana @gimnastico_1909
        Última edición por

        @gimnastico_1909 Tú puedes tener esa visión, que no digo que no sea cierta, pero desde el centro de la península tienen otra, totalmente distinta a la tuya

        Quico Catalán delenda est

        gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • gimnastico_1909G Desconectado
          gimnastico_1909 @alekgrana
          Última edición por

          @alekgrana dijo en Història i històries de València i els valencians:

          @gimnastico_1909 Tú puedes tener esa visión, que no digo que no sea cierta, pero desde el centro de la península tienen otra, totalmente distinta a la tuya

          Me importa poco la visión sobre Valencia que haya en el centro de la península, en el oeste, en el norte o en el sur.

          alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • alekgranaA Desconectado
            alekgrana @gimnastico_1909
            Última edición por

            @gimnastico_1909 ya ya pero ahi tienes a pp y vox que abogan por arrinconarla

            Quico Catalán delenda est

            rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • rana baileysR Desconectado
              rana baileys @alekgrana
              Última edición por

              Tal día como hoy de hace 100 años, es decir, el 19 de marzo de 1925, el "Diario de Valencia" publicaba frases sacadas dels llibrets de algunas fallas.
              En general, la cobertura de la fiesta que hacía la prensa valenciana de aquella época, era muy escasa o nula. De hecho, al día siguiente, una breve reseña de pocas líneas hablaba sobre la jornada del 19, en páginas interiores (normalmente los ejemplares no pasaban de seis). Cualquier otra información era tratada de forma más preferencial.

              IMG_20250318_192641.jpg

              Refets de l'enclusa del advers
              de la ma d'un somni que torna
              units per l'amor a uns colors
              tot cor des de 1909

              gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
              • gimnastico_1909G Desconectado
                gimnastico_1909 @rana baileys
                Última edición por

                @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                Tal día como hoy de hace 100 años, es decir, el 19 de marzo de 1925, el "Diario de Valencia" publicaba frases sacadas dels llibrets de algunas fallas.
                En general, la cobertura de la fiesta que hacía la prensa valenciana de aquella época, era muy escasa o nula. De hecho, al día siguiente, una breve reseña de pocas líneas hablaba sobre la jornada del 19, en páginas interiores (normalmente los ejemplares no pasaban de seis). Cualquier otra información era tratada de forma más preferencial.

                IMG_20250318_192641.jpg

                +1, rana.
                Gracias por traer esta pequeña joya.
                Aparte del ingenio y gracia, y los temas que más interesaban a los falleros, estos textos tienen un valor lingüístico que a ningún filólogo pasará por alto: al estar escritos sin reglas gramaticales, que no existían (a las de Castelló aún les faltaban 7 años y las de Pompeu Fabra no eran apenas conocidas fuera de Cataluña- y dentro no seguidas por todos), los falleros escribían el valenciano que hablaban en grafía castellana, que es perfectamente conocida. Así podemos ver cómo era el habla valenciana de la época, que era bastante similar a la actual, pero no igual.
                Las lenguas evolucionan con el lenguaje que emplean sus hablantes.

                rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • rana baileysR Desconectado
                  rana baileys @gimnastico_1909
                  Última edición por rana baileys

                  José María Amigó nació en Massamagrell en 1854. Quedando huérfano a temprana edad, optó por ingresar en la orden Capuchina a los 19 años, dejando a sus hermanos menores al cuidado de un presbítero de Valencia ya que su familia más cercana se desentendió.
                  Al entrar en religión adoptó el nombre de fray Luis de Massamagrell.
                  Fue fundador de los terciarios capuchinos de ambos sexos y en 1907 le nombraron obispo de Solsona (diócesis a la que décadas más tarde llegaría otro valenciano ilustre como Enrique y Tarancón) donde estaría hasta 1913 que fue elegido obispo de Segorbe donde estaría hasta su muerte, ocurrida el 1 de octubre de 1934, a pocos días de alcanzar los 80.
                  En València se le recuerda en la plaza Obispo Amigó, famosa por las buenas mascletàs de su falla.
                  Y todo esto a cuenta de un vídeo (puede ser el único) en el que se ven imágenes suyas en movimiento, con motivo de asistir a una celebración de los Salesianos. Data de 1915

                  Refets de l'enclusa del advers
                  de la ma d'un somni que torna
                  units per l'amor a uns colors
                  tot cor des de 1909

                  gimnastico_1909G LUKL 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 1
                  • gimnastico_1909G Desconectado
                    gimnastico_1909 @rana baileys
                    Última edición por gimnastico_1909

                    @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                    José María Amigó nació en Massamagrell en 1854. Quedando huérfano a temprana edad, optó por ingresar en la orden Capuchina a los 19 años, dejando a sus hermanos menores al cuidado de un presbítero de Valencia ya que su familia más cercana se desentendió.
                    Al entrar en religión adoptó el nombre de fray Luis de Massamagrell.
                    Fue fundador de los terciarios capuchinos de ambos sexos y en 1907 le nombraron obispo de Solsona (diócesis a la que décadas más tarde llegaría otro valenciano ilustre como Enrique y Tarancón) donde estaría hasta 1913 que fue elegido obispo de Segorbe donde estaría hasta su muerte, ocurrida el 1 de octubre de 1934, a pocos días de alcanzar los 80.
                    En València se le recuerda en la plaza Obispo Amigó, famosa por las buenas mascletàs de su falla.
                    Y todo esto a cuenta de un vídeo (puede ser el único) en el que se ven imágenes suyas en movimiento, con motivo de asistir a una celebración de los Salesianos. Data de 1915

                    No me dejan darte más positivos, así que +1 por aquí.
                    Y gracias por traer estos interesantísimos vídeos antiguos, y encima con historia aneja muy bien explicada.

                    rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • rana baileysR Desconectado
                      rana baileys @gimnastico_1909
                      Última edición por rana baileys

                      @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                      @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                      José María Amigó nació en Massamagrell en 1854. Quedando huérfano a temprana edad, optó por ingresar en la orden Capuchina a los 19 años, dejando a sus hermanos menores al cuidado de un presbítero de Valencia ya que su familia más cercana se desentendió.
                      Al entrar en religión adoptó el nombre de fray Luis de Massamagrell.
                      Fue fundador de los terciarios capuchinos de ambos sexos y en 1907 le nombraron obispo de Solsona (diócesis a la que décadas más tarde llegaría otro valenciano ilustre como Enrique y Tarancón) donde estaría hasta 1913 que fue elegido obispo de Segorbe donde estaría hasta su muerte, ocurrida el 1 de octubre de 1934, a pocos días de alcanzar los 80.
                      En València se le recuerda en la plaza Obispo Amigó, famosa por las buenas mascletàs de su falla.
                      Y todo esto a cuenta de un vídeo (puede ser el único) en el que se ven imágenes suyas en movimiento, con motivo de asistir a una celebración de los Salesianos. Data de 1915

                      No me dejan darte más positivos, así que +1 por aquí.
                      Y gracias por traer estos interesantísimos vídeos antiguos, y encima con historia aneja muy bien explicada.

                      No hay de qué Gim, lo hago con sumo gusto.
                      Al encontrar ese vídeo recordé un libro que leí en 1980 y era la autobiografía de Amigó, en el rincón de una biblioteca conventual. En él hablaba de sus emociones, sus experiencias, su labor en pro de la educación, del servicio a los más necesitados..
                      Supongo que seguirá ese libro en esa estantería y quién sabe si alguien más lo habrá abierto.
                      Y bueno, hacer una reseña te exige concisión, lo cual va inexorablemente de la mano de resaltar unos pocos datos y dejar de lado otros muchos.
                      Pero en cuanto a redacción y estilo, he caído en la cuenta al releer, que repetí el término "estaría" en dos líneas, cuando pude haber puesto "permanecería" por ejemplo.
                      En fin, un fallo que no pienso justificar con excusas.

                      Refets de l'enclusa del advers
                      de la ma d'un somni que torna
                      units per l'amor a uns colors
                      tot cor des de 1909

                      gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • gimnastico_1909G Desconectado
                        gimnastico_1909 @rana baileys
                        Última edición por

                        @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                        Pero en cuanto a redacción y estilo, he caído en la cuenta al releer, que repetí el término "estaría" en dos líneas, cuando pude haber puesto "permanecería" por ejemplo.
                        En fin, un fallo que no pienso justificar con excusas.

                        😂 😂 😂
                        Qué vergüenza para los periodistas actuales y su pulido estilo literario que las viejas glorias cometáis errores tan groseros...
                        Fustígate, amic, fustígate... 👹
                        Abrazote.

                        gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                        • gimnastico_1909G Desconectado
                          gimnastico_1909 @gimnastico_1909
                          Última edición por

                          Una anécdota curiosa: en 1933, se rodó en los puertos de Valencia y Mallorca una película alemana, dirigida por Alfred Zeisler, llamada Der Stern von Valencia ("la estrella de Valencia"), que iba sobre historia de amor y trata de blancas en trasfondo mediterráneo. El nombre del barco donde se produce la acción principal es precisamente ese, "la estrella de Valencia", que da título a la película. Como era común en aquella época, cuando el sonido estaba recién estrenado y no había doblaje, el equipo rodó paralelamente la versión en francés ("L'Etoile de Valencia") con un elenco de actores franceses para el mercado francohablante.

                          Amén de la relación directa que tiene la película con nuestra ciudad tanto en el título como en haberse rodado parcialmente en nuestro puerto, lo relevante, a modo de anécdota, es que el elenco de la versión francesa estaba compuesto lógicamente por actores franceses... excepto por la protagonista femenina, una actriz alemana que hablaba bien el francés y que se llamaba Brigitte Helm. Tenía apenas 23 años y ya era una estrella internacional, puesto que había protagonizado unos años antes nada menos que la célebre Metrópolis, de Fritz Lang, encarnando tanto a la angelical María como al famoso robot femenino que usurpa su personalidad.
                          Y esa es la relación de Metrópolis con Valencia...

                          Aquí está la versión en alemán de la película "Der Stern von Valencia"

                          La versión francesa en la que aparece Brigitte Helm, desgraciadamente, parece que se ha perdido. Sí he encontrado, sin embargo, esta pista de audio en la que la actriz interpreta la canción "Fidel" (era una buena cantante, además), que sale en ese misma película perdida.

                          gimnastico_1909G rana baileysR 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 2
                          • gimnastico_1909G Desconectado
                            gimnastico_1909 @gimnastico_1909
                            Última edición por

                            Aunque no tiene nada que ver con la película arriba comentada, como me ha salido en la búsqueda, os pongo un documental también alemán, y también del año 1933, sobre la vida en la Huerta de Valencia.

                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • LUKL Desconectado
                              LUK @rana baileys
                              Última edición por

                              @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              José María Amigó

                              En Segorbe tiene esta estatua justo a la entrada de la Catedral
                              a7119dbd-aafd-41d0-a1f6-dc7e80cc4143-image.png

                              Recuerdo pasar por ahi mas de una vez y alguien le habia puesto un vaso de cubata en la mano

                              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                              • rana baileysR Desconectado
                                rana baileys @gimnastico_1909
                                Última edición por

                                @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                Una anécdota curiosa: en 1933, se rodó en los puertos de Valencia y Mallorca una película alemana, dirigida por Alfred Zeisler, llamada Der Stern von Valencia ("la estrella de Valencia"), que iba sobre historia de amor y trata de blancas en trasfondo mediterráneo. El nombre del barco donde se produce la acción principal es precisamente ese, "la estrella de Valencia", que da título a la película. Como era común en aquella época, cuando el sonido estaba recién estrenado y no había doblaje, el equipo rodó paralelamente la versión en francés ("L'Etoile de Valencia") con un elenco de actores franceses para el mercado francohablante.

                                Amén de la relación directa que tiene la película con nuestra ciudad tanto en el título como en haberse rodado parcialmente en nuestro puerto, lo relevante, a modo de anécdota, es que el elenco de la versión francesa estaba compuesto lógicamente por actores franceses... excepto por la protagonista femenina, una actriz alemana que hablaba bien el francés y que se llamaba Brigitte Helm. Tenía apenas 23 años y ya era una estrella internacional, puesto que había protagonizado unos años antes nada menos que la célebre Metrópolis, de Fritz Lang, encarnando tanto a la angelical María como al famoso robot femenino que usurpa su personalidad.
                                Y esa es la relación de Metrópolis con Valencia...

                                Aquí está la versión en alemán de la película "Der Stern von Valencia"

                                La versión francesa en la que aparece Brigitte Helm, desgraciadamente, parece que se ha perdido. Sí he encontrado, sin embargo, esta pista de audio en la que la actriz interpreta la canción "Fidel" (era una buena cantante, además), que sale en ese misma película perdida.

                                Una pena que la calidad de imagen sea tan mala. No parece tanto la degradación del celuloide original como la de un reformateo posterior.
                                Gracias por el aporte 👍

                                Refets de l'enclusa del advers
                                de la ma d'un somni que torna
                                units per l'amor a uns colors
                                tot cor des de 1909

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • gimnastico_1909G Desconectado
                                  gimnastico_1909
                                  Última edición por gimnastico_1909

                                  Quina sort ha tingut el poca vergonya de Mazón: per la pluja s'ha suspés la processó cívica ab la real senyera, aixina s'ha estalviat la xiulà que sense dubte esperava (i mereixía). A vore si es va prompte a casa, el poca vergonya.

                                  Hui, Nou d'octubre, em deixareu que, per una volta, vos fique el Himne Regional cantat per Fransisco, que es un moniato, pero te bona veu.

                                  Vixca Valéncia!

                                  alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • alekgranaA Desconectado
                                    alekgrana @gimnastico_1909
                                    Última edición por alekgrana

                                    @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                    cantat per Fransisco, que es un moniato, pero te bona veu.

                                    Aprendiz fake de Nino Bravo...pero con chorro de voz

                                    Quico Catalán delenda est

                                    gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • gimnastico_1909G Desconectado
                                      gimnastico_1909 @alekgrana
                                      Última edición por

                                      @alekgrana dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                      @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                      cantat per Fransisco, que es un moniato, pero te bona veu.

                                      Aprendiz fake de Nino Bravo...pero con chorro de voz

                                      Nino solo hubo uno

                                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                      • First post
                                        Last post