Cojón de mico.
-
Feliz día del Padre.
Quim Monzó.Algunas mañanas, poco antes de las ocho, el hombre entra en el bar con su hijo. Es joven y no muy alto, y siempre sonríe y saluda, como los asesinos en serie. El niño –¿seis, siete años?– carga una mochila en la espalda. El hombre observa la exhibición de pequeños bocadillos que hay en el mostrador, detrás de un cristal protector, y escoge uno. El dueño del bar lo envuelve en papel de aluminio, él lo coge, abre la cremallera de la mochila del pequeño, lo mete dentro y cierra la cremallera.
Me sorprende que no se lo prepare él mismo, en casa. Igual me equivoco –no hay bastante confianza para preguntárselo–, pero imagino que es un padre separado, quizá porque eso de que no lleve al niño a la escuela cada día me hace sospechar. Lo veo como un separado reciente, que todavía no ha sido capaz de montar una infraestructura mínima para prepararle un bocadillo escogiendo él qué le pone –jamón, tortilla a la francesa, sobrasada... –, y si el pan lo unta con tomate, simplemente le pone un chorrito de aceite o si opta por la mantequilla. (Cómo me gustaba el bocadillo de jamón con mantequilla, cuando en casa me metían uno en la cartera para desayunar a media mañana...). Pero hace tiempo que hay personas que lo que priorizan es la rapidez. Si compran lechuga, nada de buscar la mejor: compran de esas de bolsa, en el súper más cercano a casa, aunque no quede claro si la han lavado lo suficiente; quizá por eso en las bolsas añaden algún detalle tipo rúcula o canónigos, para que parezca más sofisticada, aunque la rúcula y los canónigos sean tan poco sabrosos como la lechuga.
Pero al menos le compra un bocadillo recién hecho, a diferencia de algunos padres de hace veinte y treinta años, que ponían en la mochila del niño un Bollycao, un Tigretón o una Pantera Rosa y santas pascuas. Le compra el bocadillo, lo mete en la mochila y entonces llega el momento de pagar. Nunca me lo pierdo. El bocadillo cuesta dos euros. Pues bien, lo paga con el reloj, uno de esos Apple Watch que aparecieron hace unos años y que de entrada despertaron las reticencias de algunos comerciantes, que no veían claro eso de que los clientes pagaran simplemente acercando el Apple Watch al aparato (la terminal de punto de venta, lo llaman). En el momento de pagar, el hombre joven y simpático que siempre saluda levanta la muñeca que luce su reloj blanco. No tiene que decir nada. Una vez el dueño del bar ha marcado en la terminal la cantidad –dos putos euros, repito– el hombre gira la muñeca y acerca el reloj. Ya ha pagado. ¡Está tan orgulloso de ese gesto! Pero en parte me desconcierta, porque es de una generación que se ha negado siempre a llevar reloj de pulsera porque queda viejuno, igual que el pañuelo de tela: “¿Por qué quiero uno si siempre llevo en el bolsillo el móvil, que me dice la hora?”. A ver si ahora empezarán a renunciar a sus principios y volverán todos al reloj de pulsera, no tanto para saber la hora sino para pagar el bocadillo de dos euros del niño.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20190319/461116474154/feliz-dia-del-padre.html
-
@Robinson-Crusoe feliz día también. Nuestros hermanos granotas que están al Cap i Casal andan hoy demasiado ocupados...
-
@rana-baileys dijo en Cojón de mico.:
@Robinson-Crusoe feliz día también. Nuestros hermanos granotas que están al Cap i Casal andan hoy demasiado ocupados...
s -
Fliz dia....

con Vichy y sin Vichy..(fas.)
-
El "putanero" (1)

(1) butanero sería también correcto, pero cada vez quedan menos.
Una especie en peligro de extinción y la UE cruzada de manos y piernas.
bastante tienen ya con el Breixit ixe, pobrets...PDF (pos data falles)
¡¡ Vixca Sant Chosep Fuster, pare per antonomàsiaaa!!
PDbis. Xèeeee... Són Falles!!
-
Cuando el fútbol era opio
Joaquín Luna,

Sólo recibí un sopapo en la escuela –la Escola Laietania, progre y catalanista, modélica– y fue merecido. En cambio, una frase en la reconvención postsopapo me resultó injusta:–Somos un país de toreros y futbolistas, un país atrasado.
Hubo un tiempo en Catalunya –y no tan lejano– en el que el fútbol era una afición despreciada que sólo podía apasionar a personas reaccionarias. El desprecio era olímpico y al fútbol se le imputaban todos los males de la sociedad.
–¡Ganan más dinero los futbolistas que los profesores!
Leer la prensa deportiva –y hablo por experiencia– te situaba en el lumpen (algo queda, cuando alguien quiere despreciar a Mariano Rajoy suelta que lee el Marca, un buen diario deportivo). Eras poco menos que un tipo sin inquietudes ni cultura.
Como la religión, el fútbol era “el opio del pueblo” y si uno quería quedar bien con las chicas en fiestas lo mejor era ocultar la pasión y hacer ver que no conocías de nada a Carlos Tartiere. ¿El Plantío? Connais pas...
Por suerte y coherencia, uno nunca renegó del fútbol ni atribuyó el franquismo, los quinquis o la balanza de pagos a este deporte en cuyas gradas percibía lo que de verdad mueve a las personas: la pasión.
Mientras los intelectuales –con contadas excepciones– hablaban del “pueblo” en abstracto y le recetaban lecturas, películas y espectáculos infumables, un chaval como yo sentía lo que era el pueblo sin cartón piedra en las gradas de gol –asiento y general– del campo del Europa. Allí estaba el socio que había reservado el único puro de la semana al alcance de su bolsillo, el espectador que entraba de gorra porque su primo era taquillero, el que esperaba en la calle que cayese un balón y al recogerlo se ganaba la entrada. O el que pedía la hora al árbitro porque en casa había paella, la deseada paella dominical, y el arroz se pasa...
Además de reaccionario, el fútbol pasaba por machista. Quizás lo fuera porque en las crónicas raro era el día que no aparecía escrita la palabra “viril”. Las mujeres cultas veían en el fútbol una mezcla de infantilismo y fanatismo que, en aras del progreso de la humanidad, convendría situar en el siglo XXI en un plano anecdótico. Una afición que desterrar.
Hoy, el fútbol es otro terreno de juego en la lucha por la igualdad. En lugar de despreciarlo como entonces, el movimiento feminista celebra que 60.000 personas llenen el Wanda Metropolitano y ya no habla de un juego ridículo de once hombres contra once corriendo detrás de un balón en calzoncillos. Es una paradoja muy bienvenida.
Al final, el fútbol no era tan malo...
https://www.lavanguardia.com/deportes/20190321/461151284919/cuando-el-futbol-era-opio.html
-
@Robinson-Crusoe dijo en Cojón de mico.:
Cuando el fútbol era opio
Joaquín Luna,

Sólo recibí un sopapo en la escuela –la Escola Laietania, progre y catalanista, modélica– y fue merecido. En cambio, una frase en la reconvención postsopapo me resultó injusta:–Somos un país de toreros y futbolistas, un país atrasado.
Hubo un tiempo en Catalunya –y no tan lejano– en el que el fútbol era una afición despreciada que sólo podía apasionar a personas reaccionarias. El desprecio era olímpico y al fútbol se le imputaban todos los males de la sociedad.
–¡Ganan más dinero los futbolistas que los profesores!
Leer la prensa deportiva –y hablo por experiencia– te situaba en el lumpen (algo queda, cuando alguien quiere despreciar a Mariano Rajoy suelta que lee el Marca, un buen diario deportivo). Eras poco menos que un tipo sin inquietudes ni cultura.
Como la religión, el fútbol era “el opio del pueblo” y si uno quería quedar bien con las chicas en fiestas lo mejor era ocultar la pasión y hacer ver que no conocías de nada a Carlos Tartiere. ¿El Plantío? Connais pas...
Por suerte y coherencia, uno nunca renegó del fútbol ni atribuyó el franquismo, los quinquis o la balanza de pagos a este deporte en cuyas gradas percibía lo que de verdad mueve a las personas: la pasión.
Mientras los intelectuales –con contadas excepciones– hablaban del “pueblo” en abstracto y le recetaban lecturas, películas y espectáculos infumables, un chaval como yo sentía lo que era el pueblo sin cartón piedra en las gradas de gol –asiento y general– del campo del Europa. Allí estaba el socio que había reservado el único puro de la semana al alcance de su bolsillo, el espectador que entraba de gorra porque su primo era taquillero, el que esperaba en la calle que cayese un balón y al recogerlo se ganaba la entrada. O el que pedía la hora al árbitro porque en casa había paella, la deseada paella dominical, y el arroz se pasa...
Además de reaccionario, el fútbol pasaba por machista. Quizás lo fuera porque en las crónicas raro era el día que no aparecía escrita la palabra “viril”. Las mujeres cultas veían en el fútbol una mezcla de infantilismo y fanatismo que, en aras del progreso de la humanidad, convendría situar en el siglo XXI en un plano anecdótico. Una afición que desterrar.
Hoy, el fútbol es otro terreno de juego en la lucha por la igualdad. En lugar de despreciarlo como entonces, el movimiento feminista celebra que 60.000 personas llenen el Wanda Metropolitano y ya no habla de un juego ridículo de once hombres contra once corriendo detrás de un balón en calzoncillos. Es una paradoja muy bienvenida.
Al final, el fútbol no era tan malo...
https://www.lavanguardia.com/deportes/20190321/461151284919/cuando-el-futbol-era-opio.html
Pues si este señor lo dice...en fin..
-
"No mos furtareu el ratpenat’
El lunes pasado el Valencia CF cumplió cien años y, para celebrarlo, hubo un desfile por las calles del cap i casal. Participaron miles de aficionados, hicieron una ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados y montaron una mascletà en la plaza del Ayuntamiento. La estrella invitada fue Mario Kempes, que había jugado en las filas valencianistas desde 1976 hasta 1984 y que, el lunes, tras la recepción en el Ayuntamiento, dijo la gran frase del día:
–Esto es muy lindo...
Como no todo el monte es orégano, se ha sabido que DC Comics –la empresa propietaria de la licencia de Batman– ha presentado en la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea una demanda contra el logo que el Valencia utiliza para conmemorar su centenario. Se trata de un murciélago de color anaranjado, con sombras para remarcar los dedos de las alas. Los de DC Comics dicen que se parece mucho a la marca de Batman: un óvalo amarillo con la silueta del murciélago en medio, negra y plana. Es evidente que se parecen como un huevo a una castaña, pero eso no los priva de insistir, una vez más, en que este quiróptero es suyo y sólo suyo. No es la primera vez que inician esa batalla legal. En el 2014 también demandaron al club por un rediseño que, según ellos, se parecía demasiado a la marca que el superhéroe lleva en el pecho.
El club xoto dice que no hay que preocuparse, que ellos utilizan el murciélago desde 1921 y que el Caballero de la Noche no nació hasta 1939. Dieciocho años de diferencia los separan. Dicen también otra cosa que yo me habría ahorrado, por sus connotaciones borrellistas: “Cuando este club ya jugaba con un murciélago en el pecho, en Estados Unidos estaban persiguiendo bisontes”.
Lo que es evidente es que en aquel lado del Atlántico (y en este, si hilamos delgado) mucha gente ignora que el murciélago es un símbolo cultural arraigadísimo en los territorios de la antigua Corona de Aragón. Hay murciélagos en los escudos de las ciudades de València y de Palma, y en el de Catarroja, y el de Fraga, y el de Teruel, e incluso en el de Albacete. El mamífero volador aparece en el escudo del Valencia pero también en los del Levante y el Alcoyano. El de la ciudad de Barcelona llevaba uno hasta que a partir de 1931 se empezó a dejar de utilizar, y es por este motivo que el primer escudo del FC Barcelona –de 1899– también lo llevaba. Hoy, en Can Fanga, el quiróptero todavía se puede ver en los escudos de la ciudad que hay en las entradas de los mercados de Sant Antoni y de la Boqueria pero, a excepción de estos casos, prácticamente ha desaparecido del mapa barcelonés. Eso hace que los seguidores xotos se vean ahora casi solos a la hora de defenderlo frente a la obsesión de los propietarios de la licencia de Batman, que no deben de tener ni puñetera idea de quién fue Jaime I y mucho menos de los motivos por los que lo elevó a la gloria heráldica. Que les den morcilla.
Quim Monzón (eros)
https://www.lavanguardia.com/opinion/20190323/461173131299/no-mos-furtareu-el-ratpenat.html
-
VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
¿De qué se ríen los hispanohablantes?
Entre los platos fuertes del VIII Congreso de la Lengua Española, que se inicia el miércoles en Córdoba (Argentina) con el lema América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento, estará un análisis sobre el humor, que sirve para retratar y defenderse en la sociedad actual; de ahí este repaso al estado de la risa en el idioma que hablan 570 millones de personas.
https://elpais.com/cultura/2019/03/23/actualidad/1553372601_038506.html
-
Querido señor Síndic...
(Chimo Luna)
Querido señor Síndic de Greuges. Aprovecho su disponibilidad y amplitud de competencias para plantearle la siguiente disputa que mantengo con una amiga de buen ver: ¿es constitucional la moda barcelonesa de comer en barras estrechas y apiñados frente a los fogones para contemplar, sí o sí, el lucimiento del cocinero al que llamaremos el hombre orquesta, sin ánimo de ofender?
Usted pensará:
–¿Me toma por la señora Francis?
Yo no le tomo por la señora Francis, a diferencia de otros, sino por una voz con criterio y autoridad moral que sabrá entender la trascendencia de mi demanda.
Tengo una edad, a diferencia de esta amiga, y estoy acostumbrado a invitar a restaurantes donde te sientan en una mesa con mantel y cubiertos, a la que llega un señor muy atento –conocido antiguamente como el maître– que toma nota de lo que nos apetece comer. Después aparece el camarero. El muy profesional no interfiere en la conversación, encaminada, por mi parte, a crear una atmósfera con fines ulteriores. Al terminar, presentan la cuenta y todos tan amigos.
Mi amiga sostiene que se trata de una elección trasnochada –observación que en términos taurinos equivale al primer aviso– y que lo contemporáneo y propio de un hombre de hoy cuando pretende engatusar a una mujer del mañana es comer en una barra de moda, donde por el mismo precio –lo que antes decían “un ojo de la cara”– disfrutamos del dinamismo del hombre orquesta, la interacción con la clientela y un roce propio del apretado espacio.
En resumen: comer en lo alto de taburetes dinamiza –no sé si se refiere a la circulación sanguínea, la conversación o la facturación del local– mientras que hacerlo sentado en una silla cómoda envejece.
Uno tiene que admitir que en sus restaurantes te tratan de usted y en estas barras tan trendies tratarían de tú al mismísimo Sagasta, lo cual tiene un punto informal que mola.
–Práxedes Mateo, ¿te ha gustado el revuelto de liberales y hongos?
Reconozco también que en estas barras –descriptibles antiguamente como latas de sardinas– hay socialización y posibilidades de enterarte si la pareja vecina está de buenas o de malas o si se chupan los dedos o nada.
Admirado Síndic, ¿no cree usted que esta moda de las barras concurridas y cocina a la vista y morros del cliente atenta contra los derechos constitucionales del ciudadano? Yo sólo le rogaría que emita una opinión o lo primero que se le ocurra –a lo que llamaremos dictamen– para evitar que los hombres del siglo XX pasemos por el aro y nos veamos obligados a canalizar las citas románticas en unas barras donde sólo se nos ocurriría ir a comer solos o después –y no antes– de noches toledanas.
Un barcelonés desesperado.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20190324/461196493307/querido-senor-sindic.html
-
Del imbécil al estudio.
Del “imbécil” de Pérez-Reverte al “Q estudie un poco” de Rafael Hernando
Personajes públicos de España y México reaccionan a la carta del presidente mexicano López Obrador a Felipe VI en la que pide que España se disculpe por los excesos de la conquista

https://elpais.com/internacional/2019/03/26/actualidad/1553587298_303649.html
PD,Sr. Lopes, tendrá que disculparnos usted:
Los coxones.
Au a fer la mà a otro sitio. Eso sí.estudie un poco más...y luego vuelva. (1)
Ah, y Viva Méxicoooo y los mexicanos/as, eso también, faltaría más...
(1) Vuelva mejor por Fallas...
(Extraido de La insoportable gravedad de los imbéciles)

Dicho esto : ¡¡Que Viva Méxicooo!!!
-
Nueva definición de la RAE
Imbécil: Pérez Reverte
-
Y dos (2) huevos duros, y un cojón de mico, y pico. (1)
Y, luego ya, si eso, nos reconciliamosPOLÍTICA En respuesta a López Obrador
Borrell: "España no va a presentar disculpas a México ni a pedírselas a Francia por Napoleón" (1)(2) I un colló de mico (y pico), añado yo.

Valiéndose de Napoleón y Julio César, el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, rechazó hoy con contundente ironía el planteamiento del Gobierno de México de que España pida disculpas por los excesos producidos cinco siglos atrás durante la conquista de América.
"España no va a presentar esas extemporáneas disculpas que se piden, parece un poco raro que en este momento se plantee pedir disculpas sobre acontecimientos ocurridos hace 500 años, de la misma manera que no vamos a pedir a la República Francesa que presente disculpas por lo que hicieron los soldados de Napolén cuando invadieron España. O los franceses no van a pedir disculpas a los italianos por las conquista de las Galias por Julio César", dijo Borrell en Buenos Aires, al margen de la visita de Estado de Felipe VI a la Argentina.
https://www.elmundo.es/espana/2019/03/26/5c9a5fc0fdddff1eb38b46a5.html -
No es cuestión de tiempo sino de dignidad y de reparación histórica. La Iglesia hace no mucho pidió perdón por las torturas y las ejecuciones de la Inquisición.
-
Por mi parte ya ha quedado claro, en este caso, que estoy contundentement con el ministro de Exteriores de nuestro gobierno en funciones.
E incluso un par de huevos duros más.
Que viva México, Lopes, rectifica o, lopes a fer la mà...
-
Perone a su pueblo, señor..
López -
@Robinson-Crusoe dijo en Cojón de mico.:
Por mi parte ya ha quedado claro, en este caso, que estoy contundentement con el ministro de Exteriores de nuestro gobierno en funciones.
E incluso un par de huevos duros más.
Que viva México, Lopes, rectifica o, lopes a fer la mà...
Tres huevos duros más para Borell y toda su parentela. Y un
para utilizar en consecuencia. -
@rana-baileys Tú que quisas tengas contastos con ese Lopes, dile que pida pendón pol los muertos con el corazón arrancado que cometieron aquellos abyectos antepasados.
Contraviniendo, a más , a más, la convención de ginebra y los derechos humanos, demasiado humanos..

PD. No he trobat una botifarra (catalana) com Deu mana...
-
‘Combient ça coûte?
Joaquín Luna.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20190327/461279218902/combient-ca-coute.html
Admiróse un portugués de que los niños de Francia, desde su más tierna infancia supieran hablar francés...
-
¡Alerta! Hay que protegerse..

El hongo que está exterminando a las ranas
500 especies de anfibios están en declive y 90 extinguidas en el mundo por un patógeno que les para el corazónhttps://elpais.com/elpais/2019/03/28/ciencia/1553729738_586969.html
