EL PECADO. ¿ ORIGINAL?
-
Sometido a las presiones del murciano amigo bailis y animado por la moderada ingesta del cartujo y francés licor elaborado con más de 130 plantas, LICOR CHARTEUSE ( 55ºa la sombra) me animo a plantear a los compañeros granotas que otrora han dedicado tiempo e inquietudes a este complejo y desconcertante tem:_, el del pecado. Díganme, si así se sintieran imbuídos, algo de ello.
PD. ranabayles, aquí hay tema, pero bueno… no sé si interesante, pero, abierto está el tema.
Tanto en su versión genérica, como en la específica: la del " Pecado original", el de fábrica. Y que motivó que Dios tuviera que enviar a la tierra a un Hijo Redentor, para ser sacrificado y así redimir a los hombr@s de tal monumental PECADO...
PD1. entre otros muchos, desearía leer por aquí al hermano Lancastrián....
A Primera.... ( jugant d'aquella manera, pero.....
A Primera....
-
Sometido a las presiones del murciano amigo bailis y animado por la moderada ingesta del cartujo y francés licor elaborado con más de 130 plantas, LICOR CHARTEUSE ( 55ºa la sombra) me animo a plantear a los compañeros granotas que otrora han dedicado tiempo e inquietudes a este complejo y desconcertante tem:_, el del pecado. Díganme, si así se sintieran imbuídos, algo de ello.
PD. ranabayles, aquí hay tema, pero bueno… no sé si interesante, pero, abierto está el tema.
Tanto en su versión genérica, como en la específica: la del " Pecado original", el de fábrica. Y que motivó que Dios tuviera que enviar a la tierra a un Hijo Redentor, para ser sacrificado y así redimir a los hombr@s de tal monumental PECADO...
PD1. entre otros muchos, desearía leer por aquí al hermano Lancastrián....
A Primera.... ( jugant d'aquella manera, pero.....
A Primera....
Interesante, sí. Me uno al debate, pero como diría el gran Mota, hoy no, mañana, que a estas horas mis neuronas las monopoliza el furgol, y en concreto la decepción que me he llevado esta tarde.
Por cierto, lo de murciano me lo puedo tomar como insulto, o por lo menos como falta indirecta, amigo gerundense
-
Vamos a ver. El pecado original viene del mito de Adán y Eva, que como la propia iglesia ha explicado era un cuento para hablar de la creación y en realidad no se ajusta a ningún criterio científico.
La cuestión es si el ser humano tenía o no una inclinación innata al mal. Si es así efectivamente hacía falta una redención como la que vino a traer Jesús.
Cierto que en los primeros milenios de la historia y prehistoria de la humanidad el hombre carecía de referentes morales y éticos para comportarse y organizar su convivencia.
Lo que yo me pregunto es si después del siglo I el ser humano cambió de comportamiento y adoptó otros valores. La respuesta es obvia. La humanidad no cambió y los horrores de la injusticia pervivieron y hasta se acentuaron.
Entonces, el pecado original realmente qué era.
No niego que en el corazón de muchas personas la venida de Cristo supuso un revulsivo en sus vidas pero realmente eso repercutió en la historia de forma positiva?
Son preguntas que dejo en el aire para iniciar este debate.
-
¡Ay mísero de mí, ay, infelice, apurar cielos pretendo ya que me tratáis así… que el mayor delito del hombre es...haber nacido.
- Amigo Crespo...
-¡qué..?
PD. Leyendo tu exposición se me ocurre añadir otra cuestión. El Padre, el de Cristo, era el Dios exclusivo de un pueblo, el judío. el cristianismo( o pablismo) devino en una religión UNIVERSAL, pero el " Padre" el de las antiguas escrituras, sigue siendo el " padre de Cristo" y por tanto, de todos los cristianos...
No estoy de acuerdo en que los primitivos hombres cazadores carecieran de moral y de valores. Tenían los suyos, generados y adecuados a la realidad y necesidades de su existencia y circustancias...
-
No voy a negar, porque estoy convencido de ello, que Cristo trajo a este mundo un mensaje liberador, luminoso y en cierta forma revolucionario. Pero permitidme la frivolidad de un viejo chiste: "no tengo nada en contra de Cristo, lo que no soporto es su club de fans".
Siempre se ha dicho que nunca es tarde para rectificar, pero si los cristianos lo hicieran ya, habrían malgastado 2000 años.
Sé que la historia del cristianismo no se puede simplificar de forma grosera. Pero como no estoy escribiendo un libro reduciré mi comentario a una referencia: el Concilio de Nicea, que tuvo lugar en esa ciudad turca a los pocos años de la conversión de Constantino y la oficialización como religión del Imperio. En esa cita, creo que en 324, hubo más que palabras. Se reunieron todas las variadas escuelas, tendencias y filosofías que se habían forjado a la luz, o por mejor decir a la obscuridad de la ilegalidad y las persecuciones romanas.
De ese Concilio (realmente ecuménico) surgió y triunfó lo que sería la versión del cristianismo que se impondría en el mundo conocido durante siglos.
La pregunta es, por ejemplo, qué hubiera pasado si las ideas "humanistas" hubiesen vencido a las "deístas"? O sea, que se hubiera impuesto Antioquía a Alejandría, Nestorio a San Agustín (valga el desfase historico), los nominalistas a los tomistas. .etc.
Lo que no tiene vuelta de hoja es que pasó lo que pasó y no hay vuelta atrás. Como dice Serrat: "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio".
-
@rana baileys:
No voy a negar, porque estoy convencido de ello, que Cristo trajo a este mundo un mensaje liberador, luminoso y en cierta forma revolucionario. Pero permitidme la frivolidad de un viejo chiste: "no tengo nada en contra de Cristo, lo que no soporto es su club de fans".
Siempre se ha dicho que nunca es tarde para rectificar, pero si los cristianos lo hicieran ya, habrían malgastado 2000 años.
Sé que la historia del cristianismo no se puede simplificar de forma grosera. Pero como no estoy escribiendo un libro reduciré mi comentario a una referencia: el Concilio de Nicea, que tuvo lugar en esa ciudad turca a los pocos años de la conversión de Constantino y la oficialización como religión del Imperio. En esa cita, creo que en 324, hubo más que palabras. Se reunieron todas las variadas escuelas, tendencias y filosofías que se habían forjado a la luz, o por mejor decir a la obscuridad de la ilegalidad y las persecuciones romanas.
De ese Concilio (realmente ecuménico) surgió y triunfó lo que sería la versión del cristianismo que se impondría en el mundo conocido durante siglos.
La pregunta es, por ejemplo, qué hubiera pasado si las ideas "humanistas" hubiesen vencido a las "deístas"? O sea, que se hubiera impuesto Antioquía a Alejandría, Nestorio a San Agustín (valga el desfase historico), los nominalistas a los tomistas. .etc.
Lo que no tiene vuelta de hoja es que pasó lo que pasó y no hay vuelta atrás. Como dice Serrat: "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio".Ante este dilema (sobre qué hubiera pasado si se hubieran impuesto las tesis de Antioquía a las de Alejandría) he de confesar que conozco poco del asunto. si logro desempanarme de nubes y gaviotas intentaré informarme algo de ello, pero, me he he acordadado de la frase de don Arturo:
"Lo que ocurre, ocurre necesariamente" (Schopenhauer).
Si eso fuera cierto, no valdría la pena lamentarse demasiado por cómo deberían haber ido, o debieran ir las cosas en este mundo…
Claro, que permanece también el problema de la Voluntad. La voluntad,entendida aquí, como la capacidad y deseo del hombre por cambiar... el hombre es un animal que no puede estar quieto....Su naturaleza es el cambio, evolucionar....Aunque, quizás, sobre-estimamos nuestra capacidad para diseñar o elegir nuestro destino.... Como especie. Y como seres únicos, individuales....
-
Hay que ver a mis amigos agnósticos o con serias dudas cuánto les gusta hablar de religión…
Estimado master Lev: pecado quiere decir ofensa a Dios, como ente o contra sus leyes y mandatos.
El pecado original, como se explica en la alegoría (que no mito) de Adán y Eva en el jardín de Edén es el querer ser como Dios. O como dijo la pérfida serpiente, el más astuto de los animales que se arrastran por el campo "no moriréis. Seréis como dioses".
Y mira si tenía razón que el asunto ha coleado hasta la actualidad. Lo de querer ser dioses, quiero decir.Estimado ex-dominico rana, en el concilio ecuménico de Nicea se ventilaba en realidad la oposición de las tesis ortodoxas con la novedad arriana, Nestorio nació unos 60 años después de aquello. Un estudio en profundidad del asunto nos llevaría a concluir que la tesis que triunfó estaba bastante más alineada con la tradición de los Padres de la Iglesia que las ideas de Arrio. Otra cosa es que la aparición de la heterodoxia obligó a definir (o a intentarlo) con más precisión conceptos que anteriormente no se habían especificado.
Por cierto, el nominalismo acabó venciendo al tomismo... en la filosofía mundana. Sin duda. A los poderosos siempre les ha convenido una distinción radical entre el mundo de Dios y el de los hombres.
A propósito, estoy de acuerdo con master Lev en que el ser humano, por el mero hecho de serlo, ya tiene un sistema moral, y eso no tiene que ver ni con el cristianismo ni siquiera con cualquier otra religión o su ausencia. Va implícito en el hecho de ser persona. Y por eso los animales no tienen moral y nosotros sí.
-
Apreciado gim, me encanta hablar de religión, de filosofía, de historia…
Como puedes comprobar, al relacionar el nestorianismo y San Agustín con el Concilio de Nicea lo hago permitiéndole un desfase histórico que viene a cuento por la permanente dicotomía entre lo que yo llamo humanismo y teísmo, en los primeros siglos de nuestra era.
Tú te refieres a ortodoxia y heterodoxia, yo prefiero llamarlo mayoría y minoría, porque en aquellos tiempos la doctrina de la Iglesia se regía en base a qué fuerzas imponían su razón en orden únicamente a su preponderancia.
Por ejemplo, el cristianismo arriano hegemonizó la península Ibérica hasta creo que finales del siglo VI (corrigeme si me equivoco porque siempre hablo de memoria) , es decir, casi tres siglos después de Nicea.
Y las coincidencias entre Arrio y Nestorio son apreciables, la llamada heterodoxia que en realidad podía haber sido ortodoxia si la correlación de fuerzas hubiera sido diferente. En ese hipotético caso, Agustín de Hipona o Benito de Tursia hubieran sido automáticamente, objeto de estudio de los heterodoxos, al estilo de Menéndez Pelayo. Cómo bien dijo alguien que no recuerdo, el hilo de la historia es tan frágil como el curso de una batalla: basta con un clavo en la pezuña de un caballo.
Dices que el nominalismo se impuso al tomismo en la filosofía mundana. De hecho te habla un nominalista extremo que escribió un librito de filosofía cuando tenía 21 años y vestía habito blanco, aunque nunca vio la forma de publicarlo. Una obra en la que relativizaba la posibilidad de la comunicación humana ante la inexistencia de valores nominales absolutos.
Pero bueno, valga el inciso, lo cierto es que la escuela tomista fue la que impuso su ley desde el XIII en adelante y fue la que puso las bases ideológicas y doctrinales de Trento. En cierto modo la Iglesia castigó a los seguidores de Guillermo de Ockham o Mateo de Aquasparta en favor de los herederos de la escuela de San Esteban de Salamanca.
Realmente el tomismo fue ley inspirada hasta hace relativamente poco, porque eso de la filosofía mundana no lo acabo de entender.
Ahora, si te refieres a que con el avance de las ideas laicas se han ido cimentando los derechos y las libertades, lo aceptaría con gusto.
Y basta por hoy que es un poco tarde.
Bona nit
-
Amigo rana, ya te he señalado que la cosa no se basa en mayorías o minorías (hubo un momento en que la mayoría de los obispos y el emperador de Constantinopla, el más poderoso del mundo- y la relación entre ambas cosas no es casual-, eran arrianos), sino en el estudio de la teología y de ver qué cosas son más fieles a la Tradición de las Escrituras y de la Iglesia. Por ello el arrianismo era novedad, y se apartaba de lo que habían enseñado hasta ese momento las Iglesia. Y por eso, tras unas décadas de apogeo, desapareció.
De hecho, era una corriente bastante intelectualista. La masa de cristianos era bastante anti-arriana en general, aunque sólo fuese porque los monjes influían mucho en ellos, y estos eran furibundamente ortodoxos.En Hispania la población era católica en su mayoría, con bolsas de paganismo sobre todo en el norte. Sin duda te refieres a que los visigodos, la clase dominante fueron arrianos hasta la conversión de su rey Recaredo y de casi toda la nobleza a partir de 589. En cuanto los godos se hicieron católicos, el arrianismo dejó de existir de golpe.
Por último, me refería al triunfo indudable del nominalismo en la filosofía mundana: Maquiavelo, Descartes, Spinoza… y no digamos todos los que vinieron detrás, desde luego eran antropocéntricos y nominalistas. En la Iglesia tardó más, pero el tomismo fue también arrinconado desde hace unos 2 siglos (más o menos).
Lo que pasa, joío rana , es que tu entraste en la orden donde enseñó Santo Tomás, y los domini canes han sido los que más se han resistido a abandonar a su viejo maestro. Pero en el resto de órdenes (p.ej jesuítas) las cosas hace ya mucho que son de otra manera.Bon día
-
Aunque sea algo novedoso en nuestros debates me voy a permitir la licencia de poner un texto breve de un teólogo protestante español, que se declara agnóstico y creyente a la vez, Julián Mellado que puede aportar bastante en la pregunta clave de la divinidad de Jesús, pieza clave del Arrianismo y el Nestorianismo.
"_La divinidad de Jesús nunca fue un tema fácil de tratar. El problema radica en el lenguaje. El Nuevo Testamento al ser escrito en griego fue interpretado "a la griega", pero el trasfondo es judío. Y aquí es donde se enredan las cosas. Si hablamos "a la griega" la divinidad de Jesús está clara en el Nuevo Testamento. Pero si pensamos "a lo judío", hay que enfocar el tema desde otro punto de vista.
El griego pregunta: ¿qué es Dios?
El judío pregunta; ¿dónde encuentro a Dios?
Por lo tanto no se trata de si es o no es Dios. Se trata de saber qué es lo que queremos responder.
Con lo griego Dios no es misterio. Ya fue definido por la filosofía. Los cristianos de origen gentil dicen que ese Dios ya conocido y definido, se ha encarnado en Jesús. Es una posición legítima. No la critico. Sólo que me parece que hay que partir de unas premisas, que quizás no están tan claras, como que la filosofía realmente ha definido a Dios.
El judío diría como Juan: "A Dios nadie lo ha visto (conocido, entendido)". Ese "no saber" ha marcado siempre la espiritualidad bíblica. Pero los judíos afirmaban que tenían experiencias con el Inefable. Por ejemplo decían que en cuanto dos o tres se unieran en torno a la Torá, Dios estaba presente. Los judeocristianos le dieron la vuelta. Ese Dios que nadie ha visto, se ha hecho presente, no en la Torá, sino en un hombre, Jesús de Nazaret.
La clave hermenéutica de esos textos está en qué tipo de lenguaje usamos. Pero en definitiva me pregunto si decimos cosas tan distintas. Veamos.
1. Griego: Dios se ha encarnado en Jesús: quien se encuentre con él se encuentra con Dios.
2. Judío: En Jesús se manifiesta Dios: quien se encuentre con Jesús se encuentra con Dios.Yo parto de que no sabemos tantas cosas. Que los dogmas son consensos humanos muy discutibles. Entonces no puedo partir de un conocimiento de Dios ya dado, cuando resulta que la Biblia misma me dice que es misterio. Ahora bien, no andamos a ciegas. "El hijo lo ha dado a conocer " (lo ha explicado, literalmente). No sabemos qué es Dios, pero partiendo de Jesús, aprendo a cómo pensarlo.
Alguien puede decir que Dios o Jesús es más de lo que acabamos de decir. Vale. Pero no es menos.
Los teólogos actuales más reconocidos parten del pensamiento judío porque consideran que es la mejor manera de abordar el texto bíblico. Por supuesto que hay textos que hablan de la divinidad de Jesús claramente. ¿Pero cómo interpretarlos? Estos teólogos lo que hacen es averiguar qué significaban esas palabras, en el tiempo y la cultura de cuando se escribieron.
La fe bíblica es muy existencial, poco filosófica. Por eso no trata de "esencias" y "sustancias" sino de encuentros. ¿y qué ocurre cuando alguien se encuentra con Jesús? Ahí está el quid de la cuestión. Cuando le preguntaron a Miguel Servet quién era Jesús, él respondió: "Pues el mismo con el que se encontraron aquellos campesinos galileos, y que le siguieron sin saber nada de credos y dogmas".
Para finalizar, una reflexión personal:
Si alguien me dice: yo creo que Jesús es Dios. No tengo problema, pero le pregunto: ¿Y eso qué significa para tu vida?
Yo prefiero decir: Siguiendo a Jesús me voy encontrando con Dios.
Pero no es más que una opción personal."_
-
El hecho de que tenga mermadas temporalmente, espero, mis dotes para la agri cultura no quita que disfrute con estas divinas especulaciones que nos ocupan…
Tengo entendido que en la religión judía no tenían incorporada en sus creencias la resurección individual ( vida eterna). El Dios de Israel era el dios protector de un pueblo. El pueblo judío.
En el catolicismo, como en el Islam, sí que existe la relación inequívoca Dios con inmortalidad personal en el Paraiso Celestial.
Parece chocante la creencia en un Dios que no salva a sus criaturas tras la muerte…
-
El hecho de que tenga mermadas temporalmente, espero, mis dotes para la agri cultura no quita que disfrute con estas divinas especulaciones que nos ocupan…
Tengo entendido que en la religión judía no tenían incorporada en sus creencias la resurección individual ( vida eterna). El Dios de Israel era el dios protector de un pueblo. El pueblo judío.
En el catolicismo, como en el Islam, sí que existe la relación inequívoca Dios con inmortalidad personal en el Paraiso Celestial.
Parece chocante la creencia en un Dios que no salva a sus criaturas tras la muerte…
Te doy la razón LEV cuando dices que una religión que no se basa en la inmortalidad individual es una especie de fraude.
Y no sólo es cosa del judaísmo, ya que hinduístas y budistas proclaman la reencarnación en sucesivas ocasiones hasta llegar a un punto de perfección o pureza que nunca he sabido bien cómo se substancia.
En las Escrituras (hablo ahora de los judios) se menciona el Sheol como un lugar de arrepentimiento o reflexión. Me pregunto: arrepentirse para qué?, para desaparecer?.
Y si el Dios de los judíos es el que proteja a su pueblo habrá que reconocer que se ha tomado largas temporadas de vacaciones.
El judaísmo es principalmente un código de conducta para perfeccionarse en este mundo, lo que lo acerca mucho a una filosofía y se aleja de los que tenemos formación cristiana entendemos por religión.
-
- La fe salva luego la fe es falsa.
Un filósofo murciano reflexionando sobre este pensamiento y las creencias.
-
- La fe salva luego la fe es falsa.
Un filósofo murciano reflexionando sobre este pensamiento y las creencias.
Es un archivo PDF. Lo he descargado pero luego no me deja abrirlo.
Hazme un resumen porfa.
-
No es que lo haya elegido por su especial interés, más bien por la coincidencia en ser " paisano" tuyo. Copio un resumen sobre el trabajo del propio autor, para que puedas hacerte una idea del mismo...
LA VOLUNTAD DE NO CREER
MANUEL HERNÁNDEZ IGLESIASDepartamento de Filosofía. Universidad de Murcia.
Resumen
_¿Puede ser racional creer algo porque se quiere creerlo? Prima facie no, puesto que una creencia racional se basa en razones, y la voluntad de creer puede ser una causa, pero no una razón de la creencia. Sin embargo, algunos intentos de autoinducirse creencias causalmente
pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden. En este artículo, se esboza una visión de esta racionalidad de segundo orden basada en la tesis de Davidson de la división de la mente y la distinción de Ortega entre ideas y creencias.La inquietante conclusión del análisis es que la capacidad de tener deseos de segundo orden sobre nuestras creencias es lo que hace posibles tanto la autocrítica y la autosuperación como el dogmatismo y la autocorrupción y que la condición de posibilidad de la racionalidad
y la libertad es la misma que la de la irracionalidad y la alienación.PALABRAS CLAVE: Racionalidad - voluntad - creencias - autoengaño - mente dividida.
La fe salva, luego es falsa.
(Nietzsche, El Anticristo)1. Creencias y deseos
El punto de partida de este trabajo es la cuestión de si un sujeto puede creer algo voluntariamente. Esta pregunta es sin embargo ambigua, y
dependiendo de cómo se entienda, la respuesta será muy diferente. Si el “puede” se interpreta en sentido normativo, es decir, como la
pregunta de si es epistemológicamente legítimo creer algo voluntariamente o si puede estar justificado creer algo voluntariamente, la respuesta
parece claramente negativa. Las propias expresiones de la psicología popular que describen estos fenómenos de implicación de la voluntad de creer en las creencias mismas tienen una carga valorativa negativa: “confundir los deseos con la realidad”, “engañarse a uno mismo”, etc. Tanto la psicología popular como la lógica informal o la teoría de la argumentación consideran las intervenciones de la voluntad de creer en la adopción de las creencias como interferencias que dificultan el buen juicio.La manifestación más clara de que la voluntad de creer algo no puede ser una buena razón para creerlo es el hecho de que la afirmación de
que uno mismo cree algo porque quiere creerlo es paradójica. Por ejemplo, (1) Yo creo que p porque quiero creerlo (o: p, porque quiero creerlo)
es una contradicción pragmática del mismo tipo que la paradoja de Moore (“p, pero no creo que p”). En ambos casos, la paradoja deriva de suponer
que el hablante está respetando las máximas conversacionales, concretamente las máximas de calidad. En el caso de la paradoja de Moore,
si suponemos que el hablante respeta el Principio Cooperativo y, por consiguiente, la primera máxima de calidad, hemos de suponer que no afirma
aquello que considera falso. De ahí la contradicción pragmática entre afirmar en un mismo enunciado que p y que uno no cree que p.¿Por qué (1) nos parece una contradicción pragmática? Por la misma razón que la paradoja de Moore, sólo que en este caso está implicada
la segunda máxima de calidad, no la primera. Dicha máxima establece que no debe afirmarse aquello de lo que se carezca de pruebas adecuadas. Por ello, afirmar que se cree que p al tiempo que se niega que dicha creencia se base en prueba alguna resulta pragmáticamente contradictorio. Salvo, claro está, que se considere que la voluntad de creer una proposición puede contar como prueba de ésta. Es decir, salvo que se niegue que las cosas son como son, y no necesariamente como uno quisiera que fueran.
….._6 MANUEL HERNÁNDEZ IGLESIAS
ANÁLISIS FILOSÓFICO XXVII Nº 1 (mayo 2007)PD. ¿Crees que si se presentaran los dos Sánchez ( Pedro y Pedro Antonio) a sus respectivos electores saldrían vencedores…ummm?
-
Muy interesantes tus aportaciones, rana. Y también la entrevista a Mellado (aunque eso de ser agnóstico y creyente a la vez no sé como comérmelo ).
Lo del enfoque griego y judío de Cristo como encarnación de Dios o como camino privilegiado a Dios me ha parecido muy ingenioso, y una forma didáctica de entender de forma más o menos sencilla el diferente punto de vista judío frente a griego.
Yo diría que los judíos eran y son (como los musulmanes) más "jurídicos": había unas normas establecidas por Dios para que el hombre obrara bien, y quien las cumplía, era justo y gozaba de la bendición divina. Los griegos, en cambio, son más "filosóficos", y su ansia de búsqueda es insaciable: quieren conocer si hay Dios o no, cómo es, qué hace, qué le motiva, por qué hace las cosas. Quieren sobre todo "saber", porque el griego es el gran apologeta de la Razón. Y a partir de ahí, es cuando se sujetan a unas normas, que les resulten lógicas y razonables.
El cristianismo es una creencia semítica pasada por el modo de pensar griego, y es la base de la civilización occidental.No obstante, la controversia sobre la divinidad real o no de Jesús (blasfemia inmensa para el judío), ya aparece en los propios Evangelios, y de hecho es el motivo real para que el Sanedrín condenase a muerte a Jesús (Mt 26, 62-66; Mc 14, 60-64; Lc 22, 70-71). También se considera que hay una declaración de divinidad en la confesión de Tomás "señor mío y Dios mío" cuando le ve resucitado. Asimismo, fue esta cuestión de la aceptación de la mesiandad-divinidad de Jesús la que provocó la expulsión de los cristianos de origen judío de las sinagogas, por blasfemia.
De todas formas, Arrio y Nestorio en realidad no ponían en duda (al menos explícitamente) la divinidad de Jesús. Arrio consideraba que era una criatura perfeccionada y divinizada, un dios menor, y que por tanto no existía desde el comienzo de los tiempos, como postula la creencia cristiana trinitaria (católicos, ortodoxos, protestantes y miafisistas). Nestorio abrazaba el difisismo, que creía que Jesús era Dios y hombre (como enseña la ortodoxia cristiana), pero no en un sólo ser, sino en dos personas diferentes, sólo aparentemente la misma.
-
Lev, al final la clave de todo está en la relación entre la creencia y la realidad.
Y para eso hay que estar persuadido de que existe la realidad.
-
Lev, al final la clave de todo está en la relación entre la creencia y la realidad.
Y para eso hay que estar persuadido de que existe la realidad.¡Bebe tu vino! Lograrás la
vida eterna.El vino es el único
capaz de restituirtr la juventud.
¡Divina estación de las rosas,
el vino y los buenos amigos!
¡Goza del instante fugitivo
que es tu vida!Pd. De qué vino hablará este milenario, árabe poema…?