Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Registrarse
    • Conectarse

    El universo. Astrofísica y metafísica.

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    391 Mensajes 12 Posters 21.1k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • MalcontentM Desconectado
      Malcontent Moderador
      Última edición por

      @rana baileys:

      En este punto, para no asfixiar con tanto número, saco el tema de la vida inteligente fuera de nuestro planeta. A veces se efectúa la pregunta, bastante ingenua, de si uno cree o no que exista este tipo de vida. Digo ingenua porque las posibilidades de que así sea, sería de un 99´99…con tantos nueves más que llenaría por completo la pantalla y que hace que la cercanía al 100 sea prácticamente virtual.
      Por tanto, pocas cosas hay tan probables como que exista vida inteligente foránea. Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel.

      Entonces, ¿está casi totalmente claro que hay vida inteligente fuera de nuestro planeta? Porque por otro lado dices que es más probable que una mosca gane el Nobel…

      I'll See What I Can Do

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
      • rana baileysR Desconectado
        rana baileys
        Última edición por

        @Malcontent:

        @rana baileys:

        En este punto, para no asfixiar con tanto número, saco el tema de la vida inteligente fuera de nuestro planeta. A veces se efectúa la pregunta, bastante ingenua, de si uno cree o no que exista este tipo de vida. Digo ingenua porque las posibilidades de que así sea, sería de un 99´99…con tantos nueves más que llenaría por completo la pantalla y que hace que la cercanía al 100 sea prácticamente virtual.
        Por tanto, pocas cosas hay tan probables como que exista vida inteligente foránea. Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel.

        Entonces, ¿está casi totalmente claro que hay vida inteligente fuera de nuestro planeta? Porque por otro lado dices que es más probable que una mosca gane el Nobel…

        Tienes razón, la frase no está bien construída. Quizá lo más adecuado hubiera sido utilizar el negativo, es decir, "pocas cosas hay tan improbables como que no exista vida inteligente…y ahí seguirían los ejemplos que he puesto.

        Gracias por la apreciación. (Y)

        Edito.

        Refets de l'enclusa del advers
        de la ma d'un somni que torna
        units per l'amor a uns colors
        tot cor des de 1909

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • LevanteXXIL Desconectado
          LevanteXXI
          Última edición por

          Y..estos extra-torrastres ¿serán luteranos o católicos, los joíos?

          Supiste que vencer o ser vencido
          son caras de un Azar indiferente,
          que no hay otra virtud que ser …

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • MalcontentM Desconectado
            Malcontent Moderador
            Última edición por

            @rana baileys:

            En este punto, para no asfixiar con tanto número, saco el tema de la vida inteligente fuera de nuestro planeta. A veces se efectúa la pregunta, bastante ingenua, de si uno cree o no que exista este tipo de vida. Digo ingenua porque las posibilidades de que así sea, sería de un 99´99…con tantos nueves más que llenaría por completo la pantalla y que hace que la cercanía al 100 sea prácticamente virtual.
            Por tanto, pocas cosas hay tan improbables como que no exista vida inteligente . Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel.

            Sigo sin entender: si hay pocas cosas tan IMPROBABLES como que NO haya vida inteligente eso significa que es MUY IMPROBABLE que NO haya esa vida inteligente fuera… por tanto es MUY PROBABLE que SÍ la haya. Luego lo refrendas con lo de que hay un 99'99 de posibilidades de que así sea (que exista)... pero a cambio dices al final que es más probable que una mosca gane el Nobel.
            No entiendo nada :-S

            I'll See What I Can Do

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • rana baileysR Desconectado
              rana baileys
              Última edición por

              @Malcontent:

              @rana baileys:

              En este punto, para no asfixiar con tanto número, saco el tema de la vida inteligente fuera de nuestro planeta. A veces se efectúa la pregunta, bastante ingenua, de si uno cree o no que exista este tipo de vida. Digo ingenua porque las posibilidades de que así sea, sería de un 99´99…con tantos nueves más que llenaría por completo la pantalla y que hace que la cercanía al 100 sea prácticamente virtual.
              Por tanto, pocas cosas hay tan improbables como que no exista vida inteligente . Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel.

              Sigo sin entender: si hay pocas cosas tan IMPROBABLES como que NO haya vida inteligente eso significa que es MUY IMPROBABLE que NO haya esa vida inteligente fuera… por tanto es MUY PROBABLE que SÍ la haya. Luego lo refrendas con lo de que hay un 99'99 de posibilidades de que así sea (que exista)... pero a cambio dices al final que es más probable que una mosca gane el Nobel.
              No entiendo nada :-S

              Jeje, se me está resistiendo el parrafito.

              Texto editado:

              "Por tanto, pocas cosas hay tan improbables como que no exista vida inteligente . Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel."

              Texto ideal para evitar confusiones:

              "Por tanto, pocas cosas hay tan improbables como que no exista vida inteligente . Es, por poner un ejemplo muchísimo más probable que el Petrelense gane la Champions, o que una mosca gane un premio Nobel, al hecho de que no exista ese tipo de vida."

              Bueno, pues te vuelvo a agradecer tu apunte. Siempre ayuda a mejorar.

              Refets de l'enclusa del advers
              de la ma d'un somni que torna
              units per l'amor a uns colors
              tot cor des de 1909

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
              • MalcontentM Desconectado
                Malcontent Moderador
                Última edición por

                Entiendo pues… que consideras MUY PROBABLE que haya vida inteligente fuera, casi con un 100% de probabilidad. ¿Es así?

                I'll See What I Can Do

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • Nabil El ZharN Desconectado
                  Nabil El Zhar Moderador
                  Última edición por

                  Estaría bien que contactaran ya de una vez, pues, que solos nos cargamos esto.

                  Un ochi râde, altul plânge
                  Σιγά σιγά

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                  • rana baileysR Desconectado
                    rana baileys
                    Última edición por

                    @Malcontent:

                    Entiendo pues… que consideras MUY PROBABLE que haya vida inteligente fuera, casi con un 100% de probabilidad. ¿Es así?

                    Entiendes bien
                    Y no es que lo considere yo. Lo hacen la totalidad de expertos en esta materia.

                    Refets de l'enclusa del advers
                    de la ma d'un somni que torna
                    units per l'amor a uns colors
                    tot cor des de 1909

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • LevanteXXIL Desconectado
                      LevanteXXI
                      Última edición por

                      Pero, ¿ tienen alma los extraterrestres como la nuestra?

                      ¿ Serán cristianos?

                      ¿Musulmanes?

                      ¿Budistas?

                      ¿Adventistas del séptimo día y pico?

                      Cuestiones que me inquietan, me perturban y me atormentan.

                      Un mar de dudkas y calamares. A la romana.

                      Supiste que vencer o ser vencido
                      son caras de un Azar indiferente,
                      que no hay otra virtud que ser …

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • ? Este usuario es externo a este foro
                        Invitado
                        Última edición por

                        Humm, este huele a hilo siesta, genial, seguir con las teorías por favor.

                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • rana baileysR Desconectado
                          rana baileys
                          Última edición por

                          @tonirocker:

                          Humm, este huele a hilo siesta, genial, seguir con las teorías por favor.

                          Era previsible del moderador high level. (H)

                          Refets de l'enclusa del advers
                          de la ma d'un somni que torna
                          units per l'amor a uns colors
                          tot cor des de 1909

                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • MalcontentM Desconectado
                            Malcontent Moderador
                            Última edición por

                            El high level ya lo tenía de antes :-D

                            I'll See What I Can Do

                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • rana baileysR Desconectado
                              rana baileys
                              Última edición por

                              Hemos hablado de las cifras casi inconcebibles de tiempo y distancia cósmica.
                              Pues bien, pienso que aún son más inconcebibles esos mismos parámetros referidos a la nanofísica.
                              Es conocido que la medida más baja de medición del tiempo, es el llamado "cronón", que para haceros una idea, sería como si un parpadeo humano supusiese más de 500.000 sextrillones de cronón. (no sé cómo es el plural)
                              Sin embargo, nuevas investigaciones concluyen que aún habría unidades de tiempo menores.

                              Copio artículo de PHYS.ORG:

                              " _De acuerdo a la física el menor intervalo de tiempo es el cronón o tiempo de Planck, que equivale a 10-43 segundos y se mide como el tiempo que tarda un fotón viajando a la velocidad de la luz en atravesar una distancia igual a la longitud de Planck.

                              Sin embargo un estudio publicado en The European Physical Journal, los investigadores Mir Faizal, de las Universidades de Waterloo y Lethbridge en Canadá, Mohammed M. Khali, de la Universidad de Alejandría en Egipto y Saurya Das, también de la Universidad de Lethbridge, proponen que el tiempo de Planck no sea la menor unidad de tiempo y existirían otros ordenes de magnitud.

                              La propuesta es revolucionaria porque de existir un nuevo tiempo mínimo, podría alterar las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica. Y debido a que la Mecánica Cuántica describe los sistemas físicos a la escala subatómica, el resultado sería un cambio profundo en la descripción de la realidad tal y como la conocemos.

                              "Podría ser que la escala mínima de tiempo posible en el Universo vaya mucho más allá del tiempo de Planck. Y esto, además, puede ser probado experimentalmente". Ha dicho Faizal.

                              Esto es un poco problemático porque a pesar de que teóricamente hablando el tiempo Planck es la escala de tiempo más pequeña, no ha podido ser medida en la práctica. Y aún más, existe una gran cantidad de apoyo teórico para su existencia desde diversos enfoques de la gravedad cuántica, como la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica de bucles, y la gravedad cuántica perturbativa. Casi todos estos enfoques sugieren que no es posible medir una longitud más corta que la longitud de Planck, y por extensión posible medir un tiempo más corto que el tiempo de Planck.

                              Motivados por una serie de estudios teóricos recientes, los investigadores decidieron profundizar más en la cuestión de la estructura del tiempo, en particular en la largamente debatida cuestión de si el tiempo es "discreto" o "continuo". "En nuestro estudio proponemos que el tiempo es discreto, e incluso hemos sugerido varias formas de demostrarlo experimentalmente" ha dicho Faizal.

                              La diferencia entre un tiempo “discreto” y no “continuo” es que en el primero significaría que estamos ante una sucesión interminable de diminutos momentos fijos en inmóviles como si se tratase de una película. Mientras que con el tiempo “continuo”, significaría que el tiempo fluye continuamente y no habría un tiempo fijo.

                              Uno de los experimentos propuestos por el equipo de científicos consiste en medir las emisiones espontáneas de un átomo de hidrógeno. Las ecuaciones de la Mecánica Cuántica modificadas con las nuevas ideas de los científicos predicen, en efecto, una sutil diferencia en la tasa de emisiones espontáneas con respecto a las ecuaciones sin modificar. Y los efectos observados en esas mediciones pueden ser observados en las tasas de desintegración de esas partículas y de los núcleos inestables.

                              Basándose en sus análisis de las emisiones espontáneas del hidrógeno, los investigadores estiman que el mínimo intervalo de tiempo posible está varias órdenes de magnitud por encima del tiempo de Planck, pero no mayor a una cierta cantidad, la cual está fija por medio de experimentos anteriores. Experimentos futuros podrían reducir este límite en el tiempo mínimo o determinar su valor exacto.

                              Faizal y sus colegas sugieren, además, que los cambios que han propuesto en las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica podrían modificar nuestro concepto mismo de tiempo, así como su definición. Y explican que la estructura temporal podría considerarse similar a una estructura cristalina, que consiste en segmentos discretos que se repiten de forma regular.

                              Desde un punto de vista filosófico, el argumento de que el tiempo es discreto sugiere que nuestra percepción del tiempo no es más que una ilusión. "El Universo físico es en realidad como una película de imágenes en movimiento, en la que una serie de fotogramas fijos proyectados sucesivamente en una pantalla crean la ilusión de estar ante imágenes que se mueven” ha dicho Faizal.

                              “Por lo tanto, si este punto de vista se toma en serio, entonces nuestra percepción consciente de la realidad física basada en el movimiento continuo se convierte en una ilusión producida por una estructura matemática discreta subyacente" finaliza."_

                              Qué os parece?
                              He puesto un resalto por si puede ser una base de debate.

                              Refets de l'enclusa del advers
                              de la ma d'un somni que torna
                              units per l'amor a uns colors
                              tot cor des de 1909

                              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                              • MiguelGranotaM Desconectado
                                MiguelGranota
                                Última edición por

                                @rana baileys:

                                Hemos hablado de las cifras casi inconcebibles de tiempo y distancia cósmica.
                                Pues bien, pienso que aún son más inconcebibles esos mismos parámetros referidos a la nanofísica.
                                Es conocido que la medida más baja de medición del tiempo, es el llamado "cronón", que para haceros una idea, sería como si un parpadeo humano supusiese más de 500.000 sextrillones de cronón. (no sé cómo es el plural)
                                Sin embargo, nuevas investigaciones concluyen que aún habría unidades de tiempo menores.

                                Copio artículo de PHYS.ORG:

                                " _De acuerdo a la física el menor intervalo de tiempo es el cronón o tiempo de Planck, que equivale a 10-43 segundos y se mide como el tiempo que tarda un fotón viajando a la velocidad de la luz en atravesar una distancia igual a la longitud de Planck.

                                Sin embargo un estudio publicado en The European Physical Journal, los investigadores Mir Faizal, de las Universidades de Waterloo y Lethbridge en Canadá, Mohammed M. Khali, de la Universidad de Alejandría en Egipto y Saurya Das, también de la Universidad de Lethbridge, proponen que el tiempo de Planck no sea la menor unidad de tiempo y existirían otros ordenes de magnitud.

                                La propuesta es revolucionaria porque de existir un nuevo tiempo mínimo, podría alterar las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica. Y debido a que la Mecánica Cuántica describe los sistemas físicos a la escala subatómica, el resultado sería un cambio profundo en la descripción de la realidad tal y como la conocemos.

                                "Podría ser que la escala mínima de tiempo posible en el Universo vaya mucho más allá del tiempo de Planck. Y esto, además, puede ser probado experimentalmente". Ha dicho Faizal.

                                Esto es un poco problemático porque a pesar de que teóricamente hablando el tiempo Planck es la escala de tiempo más pequeña, no ha podido ser medida en la práctica. Y aún más, existe una gran cantidad de apoyo teórico para su existencia desde diversos enfoques de la gravedad cuántica, como la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica de bucles, y la gravedad cuántica perturbativa. Casi todos estos enfoques sugieren que no es posible medir una longitud más corta que la longitud de Planck, y por extensión posible medir un tiempo más corto que el tiempo de Planck.

                                Motivados por una serie de estudios teóricos recientes, los investigadores decidieron profundizar más en la cuestión de la estructura del tiempo, en particular en la largamente debatida cuestión de si el tiempo es "discreto" o "continuo". "En nuestro estudio proponemos que el tiempo es discreto, e incluso hemos sugerido varias formas de demostrarlo experimentalmente" ha dicho Faizal.

                                La diferencia entre un tiempo “discreto” y no “continuo” es que en el primero significaría que estamos ante una sucesión interminable de diminutos momentos fijos en inmóviles como si se tratase de una película. Mientras que con el tiempo “continuo”, significaría que el tiempo fluye continuamente y no habría un tiempo fijo.

                                Uno de los experimentos propuestos por el equipo de científicos consiste en medir las emisiones espontáneas de un átomo de hidrógeno. Las ecuaciones de la Mecánica Cuántica modificadas con las nuevas ideas de los científicos predicen, en efecto, una sutil diferencia en la tasa de emisiones espontáneas con respecto a las ecuaciones sin modificar. Y los efectos observados en esas mediciones pueden ser observados en las tasas de desintegración de esas partículas y de los núcleos inestables.

                                Basándose en sus análisis de las emisiones espontáneas del hidrógeno, los investigadores estiman que el mínimo intervalo de tiempo posible está varias órdenes de magnitud por encima del tiempo de Planck, pero no mayor a una cierta cantidad, la cual está fija por medio de experimentos anteriores. Experimentos futuros podrían reducir este límite en el tiempo mínimo o determinar su valor exacto.

                                Faizal y sus colegas sugieren, además, que los cambios que han propuesto en las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica podrían modificar nuestro concepto mismo de tiempo, así como su definición. Y explican que la estructura temporal podría considerarse similar a una estructura cristalina, que consiste en segmentos discretos que se repiten de forma regular.

                                Desde un punto de vista filosófico, el argumento de que el tiempo es discreto sugiere que nuestra percepción del tiempo no es más que una ilusión. "El Universo físico es en realidad como una película de imágenes en movimiento, en la que una serie de fotogramas fijos proyectados sucesivamente en una pantalla crean la ilusión de estar ante imágenes que se mueven” ha dicho Faizal.

                                “Por lo tanto, si este punto de vista se toma en serio, entonces nuestra percepción consciente de la realidad física basada en el movimiento continuo se convierte en una ilusión producida por una estructura matemática discreta subyacente" finaliza."_

                                Qué os parece?
                                He puesto un resalto por si puede ser una base de debate.

                                Pues no tenía ni idea de los conceptos de mínimo tiempo, se me ocurre tiene una implicación "tangente" muy importante: daría argumentos a las teorías que dicen que puede que nuestra realidad sea en verdad una simulación por computador (al estilo de las películas como Matrix).

                                Esas teorías dicen que nosotros podríamos ser algoritmos con conciencia de sí mismos en un entorno virtual, un universo generado por una inteligencia superior ejecutándose en un supercomputador , parece mentira pero hay mucho científico que piensa que esto es posible, y sobretodo que es muy difícil probar que no es así.

                                En un simulador informático o en cualquier control por computador los cálculos se realizan para cada intervalo de tiempo dt o periodo de muestreo. Se hacen los cálculos para tiempo = t, se obtienen los resultados y con esos resultados se hacen los cálculos en tiempo =t+dt. El tiempo tiene que ser discreto para poder hacer la simulación. Si de verdad hay un tiempo mínimo habríamos encontrado el dt del gran simulador.

                                Es eso o que necesito acostarme ya :-D

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                • rana baileysR Desconectado
                                  rana baileys
                                  Última edición por

                                  @MiguelGranota:

                                  @rana baileys:

                                  Hemos hablado de las cifras casi inconcebibles de tiempo y distancia cósmica.
                                  Pues bien, pienso que aún son más inconcebibles esos mismos parámetros referidos a la nanofísica.
                                  Es conocido que la medida más baja de medición del tiempo, es el llamado "cronón", que para haceros una idea, sería como si un parpadeo humano supusiese más de 500.000 sextrillones de cronón. (no sé cómo es el plural)
                                  Sin embargo, nuevas investigaciones concluyen que aún habría unidades de tiempo menores.

                                  Copio artículo de PHYS.ORG:

                                  " _De acuerdo a la física el menor intervalo de tiempo es el cronón o tiempo de Planck, que equivale a 10-43 segundos y se mide como el tiempo que tarda un fotón viajando a la velocidad de la luz en atravesar una distancia igual a la longitud de Planck.

                                  Sin embargo un estudio publicado en The European Physical Journal, los investigadores Mir Faizal, de las Universidades de Waterloo y Lethbridge en Canadá, Mohammed M. Khali, de la Universidad de Alejandría en Egipto y Saurya Das, también de la Universidad de Lethbridge, proponen que el tiempo de Planck no sea la menor unidad de tiempo y existirían otros ordenes de magnitud.

                                  La propuesta es revolucionaria porque de existir un nuevo tiempo mínimo, podría alterar las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica. Y debido a que la Mecánica Cuántica describe los sistemas físicos a la escala subatómica, el resultado sería un cambio profundo en la descripción de la realidad tal y como la conocemos.

                                  "Podría ser que la escala mínima de tiempo posible en el Universo vaya mucho más allá del tiempo de Planck. Y esto, además, puede ser probado experimentalmente". Ha dicho Faizal.

                                  Esto es un poco problemático porque a pesar de que teóricamente hablando el tiempo Planck es la escala de tiempo más pequeña, no ha podido ser medida en la práctica. Y aún más, existe una gran cantidad de apoyo teórico para su existencia desde diversos enfoques de la gravedad cuántica, como la teoría de cuerdas, la gravedad cuántica de bucles, y la gravedad cuántica perturbativa. Casi todos estos enfoques sugieren que no es posible medir una longitud más corta que la longitud de Planck, y por extensión posible medir un tiempo más corto que el tiempo de Planck.

                                  Motivados por una serie de estudios teóricos recientes, los investigadores decidieron profundizar más en la cuestión de la estructura del tiempo, en particular en la largamente debatida cuestión de si el tiempo es "discreto" o "continuo". "En nuestro estudio proponemos que el tiempo es discreto, e incluso hemos sugerido varias formas de demostrarlo experimentalmente" ha dicho Faizal.

                                  La diferencia entre un tiempo “discreto” y no “continuo” es que en el primero significaría que estamos ante una sucesión interminable de diminutos momentos fijos en inmóviles como si se tratase de una película. Mientras que con el tiempo “continuo”, significaría que el tiempo fluye continuamente y no habría un tiempo fijo.

                                  Uno de los experimentos propuestos por el equipo de científicos consiste en medir las emisiones espontáneas de un átomo de hidrógeno. Las ecuaciones de la Mecánica Cuántica modificadas con las nuevas ideas de los científicos predicen, en efecto, una sutil diferencia en la tasa de emisiones espontáneas con respecto a las ecuaciones sin modificar. Y los efectos observados en esas mediciones pueden ser observados en las tasas de desintegración de esas partículas y de los núcleos inestables.

                                  Basándose en sus análisis de las emisiones espontáneas del hidrógeno, los investigadores estiman que el mínimo intervalo de tiempo posible está varias órdenes de magnitud por encima del tiempo de Planck, pero no mayor a una cierta cantidad, la cual está fija por medio de experimentos anteriores. Experimentos futuros podrían reducir este límite en el tiempo mínimo o determinar su valor exacto.

                                  Faizal y sus colegas sugieren, además, que los cambios que han propuesto en las ecuaciones básicas de la Mecánica Cuántica podrían modificar nuestro concepto mismo de tiempo, así como su definición. Y explican que la estructura temporal podría considerarse similar a una estructura cristalina, que consiste en segmentos discretos que se repiten de forma regular.

                                  Desde un punto de vista filosófico, el argumento de que el tiempo es discreto sugiere que nuestra percepción del tiempo no es más que una ilusión. "El Universo físico es en realidad como una película de imágenes en movimiento, en la que una serie de fotogramas fijos proyectados sucesivamente en una pantalla crean la ilusión de estar ante imágenes que se mueven” ha dicho Faizal.

                                  “Por lo tanto, si este punto de vista se toma en serio, entonces nuestra percepción consciente de la realidad física basada en el movimiento continuo se convierte en una ilusión producida por una estructura matemática discreta subyacente" finaliza."_

                                  Qué os parece?
                                  He puesto un resalto por si puede ser una base de debate.

                                  Pues no tenía ni idea de los conceptos de mínimo tiempo, se me ocurre tiene una implicación "tangente" muy importante: daría argumentos a las teorías que dicen que puede que nuestra realidad sea en verdad una simulación por computador (al estilo de las películas como Matrix).

                                  Esas teorías dicen que nosotros podríamos ser algoritmos con conciencia de sí mismos en un entorno virtual, un universo generado por una inteligencia superior ejecutándose en un supercomputador , parece mentira pero hay mucho científico que piensa que esto es posible, y sobretodo que es muy difícil probar que no es así.

                                  En un simulador informático o en cualquier control por computador los cálculos se realizan para cada intervalo de tiempo dt o periodo de muestreo. Se hacen los cálculos para tiempo = t, se obtienen los resultados y con esos resultados se hacen los cálculos en tiempo =t+dt. El tiempo tiene que ser discreto para poder hacer la simulación. Si de verdad hay un tiempo mínimo habríamos encontrado el dt del gran simulador.

                                  Es eso o que necesito acostarme ya :-D

                                  Más de una vez lo he pensado. Y más de dos.
                                  Lo desarrollaré un poco más, junto con la compatibilidad de ese supuesto con la fe religiosa.

                                  Refets de l'enclusa del advers
                                  de la ma d'un somni que torna
                                  units per l'amor a uns colors
                                  tot cor des de 1909

                                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • rana baileysR Desconectado
                                    rana baileys
                                    Última edición por

                                    Del enlace que has puesto, hay un artículo que me ha llamado la atención.

                                    La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte

                                    _"Creemos que la vida es solo la actividad del carbono y una mezcla de moléculas; vivimos un tiempo y después nos pudrimos bajo tierra", escribió el doctor en medicina Robert Lanza, citado por el diario británico 'Daily Mail'.

                                    Este profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte argumentó que los humanos creemos en la muerte porque "nos han enseñado a creer que morimos"; es decir, nuestra conciencia asocia la vida con el cuerpo, y sabemos que el cuerpo muere.

                                    Su teoría, denominada 'biocentrismo' o 'universo de la biocéntrica', explica que la muerte no puede ser tan terminal como creemos. Según esta teoría, la biología y la vida originan la realidad y el universo, y no a la inversa.

                                    De eso se desprende que la conciencia determina la forma y el tamaño de los objetos del universo.

                                    Para dar un ejemplo, Lanza se centra en cómo percibimos el mundo que nos rodea. Una persona ve el cielo azul y le dicen que ese color es el 'azul', "pero se pueden cambiar las células de su cerebro para que vea el cielo de color verde o rojo".

                                    Nuestra conciencia da sentido al mundo y puede ser alterada para cambiar nuestra interpretación. Desde el punto de vista de la biocéntrica, el espacio y el tiempo no se comportan de manera tan rígida ni tan rápida como nos presenta nuestra conciencia.

                                    Si aceptamos la teoría de que el espacio y el tiempo simplemente son 'herramientas de nuestra mente', entonces la muerte y la idea de la inmortalidad existen en un mundo sin límites espaciales ni lineales.

                                    Los físicos teóricos creen que hay una cantidad infinita de universos en los que diversas variaciones de personas y situaciones existen y ocurren simultáneamente.

                                    Lanza afirma que todo lo que puede suceder sucede en algún momento en todos estos 'multiversos' (los múltiples universos posibles), lo que significa que la muerte no puede existir "en un sentido real".

                                    Según Lanza, que participó en los primeros experimentos de clonación, cuando morimos nuestra vida se convierte en una "flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso".

                                    Para corroborar su teoría, el científico citó un experimento conocido como 'experimento de la doble rendija', que demuestra que la percepción humana participa en el comportamiento de la materia y la energía."_

                                    Sé que en principio parece una magufería.
                                    Pero yo no tengo prejuicios.

                                    Refets de l'enclusa del advers
                                    de la ma d'un somni que torna
                                    units per l'amor a uns colors
                                    tot cor des de 1909

                                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • gimnastico_1909G Desconectado
                                      gimnastico_1909
                                      Última edición por

                                      Parece una magufería.

                                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • ? Este usuario es externo a este foro
                                        Invitado
                                        Última edición por

                                        Promete este hilo.

                                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                        • gimnastico_1909G Desconectado
                                          gimnastico_1909
                                          Última edición por

                                          @tonirocker:

                                          Promete este hilo.

                                          A dormir.

                                          (88) (88) (88) (88)

                                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                          • MalcontentM Desconectado
                                            Malcontent Moderador
                                            Última edición por

                                            @tonirocker:

                                            Promete este hilo.

                                            ¿Promete, solo? Yo llevo dormido ya varios días :-D <:o)

                                            I'll See What I Can Do

                                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                            • First post
                                              Last post