Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Registrarse
    • Conectarse

    Història i històries de València i els valencians

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    290 Mensajes 13 Posters 19.6k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • rana baileysR Desconectado
      rana baileys @gimnastico_1909
      Última edición por

      @gimnastico_1909 perdón por desviar el tema aunque con relación a esa primera foto (me ha gustado esa historia de la casa de tus abuelos aunque siempre tienes que meter la "cuña soviética" y me traes por la calle de la amargura 🤭).
      A la cuestión: me ha dado por buscar a mí también la casa de los míos y me cuesta trabajo. En la guerra llevaba ya bastantes años en pie, esquina Fernando el Católico y Ángel Guimerá. Parece que aún no estaba abierta la avenida, o si lo estaba y se ve mal. Lo que sí se aprecia es el ensanche de Ramón y Cajal. Se ve muy bien Jesús e incluso Cuenca.
      Bueno, sólo eso. Es muy interesante el desarrollo urbanístico histórico de Valencia pero no acabo de encontrar la página adecuada, si es que existe.

      Refets de l'enclusa del advers
      de la ma d'un somni que torna
      units per l'amor a uns colors
      tot cor des de 1909

      gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
      • gimnastico_1909G Desconectado
        gimnastico_1909 @rana baileys
        Última edición por

        @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

        @gimnastico_1909 perdón por desviar el tema aunque con relación a esa primera foto (me ha gustado esa historia de la casa de tus abuelos aunque siempre tienes que meter la "cuña soviética" y me traes por la calle de la amargura 🤭).
        A la cuestión: me ha dado por buscar a mí también la casa de los míos y me cuesta trabajo. En la guerra llevaba ya bastantes años en pie, esquina Fernando el Católico y Ángel Guimerá. Parece que aún no estaba abierta la avenida, o si lo estaba y se ve mal. Lo que sí se aprecia es el ensanche de Ramón y Cajal. Se ve muy bien Jesús e incluso Cuenca.
        Bueno, sólo eso. Es muy interesante el desarrollo urbanístico histórico de Valencia pero no acabo de encontrar la página adecuada, si es que existe.

        Hombre, en este caso no es con ánimo descalificante: los tres países enviaron material, técnicos y combatientes a la guerra española, y afinidades ideológicas al margen, lo hicieron también para probar sus industrias de guerra. Eso es un hecho sin más intencionalidad.

        rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • rana baileysR Desconectado
          rana baileys @gimnastico_1909
          Última edición por

          Volviendo con la foto, parece claro que el objetivo de ese bombardeo eran las infraestructuras ferroviarias, y de paso aquello que estuviera en derredor.
          Por curiosidad @gimnastico_1909 en qué zona moraban tus abuelos?

          Refets de l'enclusa del advers
          de la ma d'un somni que torna
          units per l'amor a uns colors
          tot cor des de 1909

          rana baileysR Fonseca 5F 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 0
          • rana baileysR Desconectado
            rana baileys @rana baileys
            Última edición por

            En 1933 se publicó en Valencia una publicación llamada "Almanaque nudista".
            Por alguna razón sólo vio la luz un ejemplar.
            Lo destaco por la curiosidad de ver cómo eran los referentes en aquella época.
            Éste es el enlace:

            https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.do?id=11446

            Refets de l'enclusa del advers
            de la ma d'un somni que torna
            units per l'amor a uns colors
            tot cor des de 1909

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • rana baileysR Desconectado
              rana baileys
              Última edición por

              Com estem en Falles m'ha paregut bona idea recordar de quina manera ho comptava la premsa fa un segle. He anat a l'hemeroteca, al 19 de març de 1922 i en el Diario de Valencia apareixen estes notes.

              Screenshot_2022-03-04-17-08-14-844_com.android.chrome.jpg

              Sens dubte llegint la premsa d'aquells temps es poden veure coses molt curioses. Si algú té una data que li siga especial, per cuansevol raó, ho diga i se la posaré amb molt gust 🙂

              Refets de l'enclusa del advers
              de la ma d'un somni que torna
              units per l'amor a uns colors
              tot cor des de 1909

              JmGranota82J 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
              • JmGranota82J Desconectado
                JmGranota82 Moderador @rana baileys
                Última edición por JmGranota82

                @rana-baileys buen aporte
                Me ha gustado el apartado sin petarditos y que las buñolerías hacen el Agosto en Marzo, como siempre, este último veo que todo un clásico

                Es sent, es nota, València es GRANOTA

                rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • rana baileysR Desconectado
                  rana baileys @JmGranota82
                  Última edición por

                  Esta imagen es de la ciudad de Valencia en 1253. Con ella nos hacemos una idea de la distribución de la villa hace casi 800 años

                  1253 tras la reconquista.jpg

                  Añado copiado el comentario a la imagen en https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2016/07/valencia-en-1253.html?m=1
                  Es una web muy recomendable para conocer cosas de la historia de Valencia.

                  "1253 - En Valencia llegaba a su fin el dominio musulmán que ejercía desde el siglo VIII. Con carácter de Cruzada el Reino de Valencia se había incorporado a la Cristiandad y el día 9 de octubre de 1238 la Mezquita Mayor fue consagrada como Iglesia Metropolitana dedicada a Santa María.

                  Dos días después de aquella fecha, se celebró en su interior la primera misa una vez retirados los objetos de culto musulmán tras la construcción de un altar.

                  Al mismo tiempo, varias mezquitas, mediante bendición, fueron convertidas en parroquias y en muy pocos meses se establecieron las de Santa Catalina, Santo Tomás, San Martín, San Andrés, San Esteban, San Nicolás, El Salvador, San Lorenzo, San Bartolomé y San Miguel. Fuera de los muros se consagraron la de San Juan en la Boatella, Santa Cruz en Roteros y San Valero en Ruzafa.

                  Igualmente continuaba con su rito mozárabe La Roqueta, que ya venía haciéndolo con anterioridad a la entrada de D. Jaime en la ciudad.

                  A la sazón, continuaron en su ejercicio alguna mezquitas para los musulmanes residentes en Valencia."

                  Refets de l'enclusa del advers
                  de la ma d'un somni que torna
                  units per l'amor a uns colors
                  tot cor des de 1909

                  gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                  • gimnastico_1909G Desconectado
                    gimnastico_1909 @rana baileys
                    Última edición por

                    @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                    Esta imagen es de la ciudad de Valencia en 1253. Con ella nos hacemos una idea de la distribución de la villa hace casi 800 años

                    1253 tras la reconquista.jpg

                    Añado copiado el comentario a la imagen en https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2016/07/valencia-en-1253.html?m=1
                    Es una web muy recomendable para conocer cosas de la historia de Valencia.

                    "1253 - En Valencia llegaba a su fin el dominio musulmán que ejercía desde el siglo VIII. Con carácter de Cruzada el Reino de Valencia se había incorporado a la Cristiandad y el día 9 de octubre de 1238 la Mezquita Mayor fue consagrada como Iglesia Metropolitana dedicada a Santa María.

                    Dos días después de aquella fecha, se celebró en su interior la primera misa una vez retirados los objetos de culto musulmán tras la construcción de un altar.

                    Al mismo tiempo, varias mezquitas, mediante bendición, fueron convertidas en parroquias y en muy pocos meses se establecieron las de Santa Catalina, Santo Tomás, San Martín, San Andrés, San Esteban, San Nicolás, El Salvador, San Lorenzo, San Bartolomé y San Miguel. Fuera de los muros se consagraron la de San Juan en la Boatella, Santa Cruz en Roteros y San Valero en Ruzafa.

                    Igualmente continuaba con su rito mozárabe La Roqueta, que ya venía haciéndolo con anterioridad a la entrada de D. Jaime en la ciudad.

                    A la sazón, continuaron en su ejercicio alguna mezquitas para los musulmanes residentes en Valencia."

                    Muy interesante, aunque puntualizaría que en las mezquitas no hay “objetos de culto” que retirar. Más que nada porque en las mezquitas no se lleva a cabo ningún culto. Son lugares de oración, que es la principal alabanza de los musulmanes a Dios. Más aún, en realidad los musulmanes no necesitan ningún lugar para practicar su religión, pero la influencia de las religiones judía y Cristiana (que sí tienen lugares específicos para la práctica religiosa). De ahí que la oración del viernes sirva para que el iman de turno dé un sermón.

                    rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • rana baileysR Desconectado
                      rana baileys @gimnastico_1909
                      Última edición por

                      No descubro nada al decir que la cúpula de la iglesia de los Escolapios de Velluters es la más grande de Valencia y de las mayores de Europa.
                      Sin embargo no aparece como debiera en la información que se da a turistas sobre "qué ver en Valencia".
                      Incluso para muchos valencianos es algo "desconocida".
                      He encontrado una prolija información sobre este colegio que data del siglo XVIII y por el que han pasado importantes personajes

                      http://wiki.scolopi.net/w/index.php?title=Valencia_(ES)_Real_colegio_San_Joaquín_y_parroquia_San_José_de_Calasanz

                      Refets de l'enclusa del advers
                      de la ma d'un somni que torna
                      units per l'amor a uns colors
                      tot cor des de 1909

                      ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
                      • ROMPEDORR Desconectado
                        ROMPEDOR @rana baileys
                        Última edición por

                        @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                        No descubro nada al decir que la cúpula de la iglesia de los Escolapios de Velluters es la más grande de Valencia y de las mayores de Europa.
                        Sin embargo no aparece como debiera en la información que se da a turistas sobre "qué ver en Valencia".
                        Incluso para muchos valencianos es algo "desconocida".
                        He encontrado una prolija información sobre este colegio que data del siglo XVIII y por el que han pasado importantes personajes

                        http://wiki.scolopi.net/w/index.php?title=Valencia_(ES)_Real_colegio_San_Joaquín_y_parroquia_San_José_de_Calasanz

                        Según me consta, no sabemos ni vender bien nuestro patrimonio a los turistas, ni siquiera a los nacionales.

                        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                        rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • rana baileysR Desconectado
                          rana baileys @ROMPEDOR
                          Última edición por

                          @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                          @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                          No descubro nada al decir que la cúpula de la iglesia de los Escolapios de Velluters es la más grande de Valencia y de las mayores de Europa.
                          Sin embargo no aparece como debiera en la información que se da a turistas sobre "qué ver en Valencia".
                          Incluso para muchos valencianos es algo "desconocida".
                          He encontrado una prolija información sobre este colegio que data del siglo XVIII y por el que han pasado importantes personajes

                          http://wiki.scolopi.net/w/index.php?title=Valencia_(ES)_Real_colegio_San_Joaquín_y_parroquia_San_José_de_Calasanz

                          Según me consta, no sabemos ni vender bien nuestro patrimonio a los turistas, ni siquiera a los nacionales.

                          Así es. En algunos viajes se ofrece conocer Valencia, y luego te das cuenta que a los turistas les enseñan el Oceanogràfic y todo ese complejo y una comida en la playa.
                          No sé de quién será la culpa o la responsabilidad pero me parece lamentable.

                          Refets de l'enclusa del advers
                          de la ma d'un somni que torna
                          units per l'amor a uns colors
                          tot cor des de 1909

                          ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • ROMPEDORR Desconectado
                            ROMPEDOR @rana baileys
                            Última edición por

                            @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            No descubro nada al decir que la cúpula de la iglesia de los Escolapios de Velluters es la más grande de Valencia y de las mayores de Europa.
                            Sin embargo no aparece como debiera en la información que se da a turistas sobre "qué ver en Valencia".
                            Incluso para muchos valencianos es algo "desconocida".
                            He encontrado una prolija información sobre este colegio que data del siglo XVIII y por el que han pasado importantes personajes

                            http://wiki.scolopi.net/w/index.php?title=Valencia_(ES)_Real_colegio_San_Joaquín_y_parroquia_San_José_de_Calasanz

                            Según me consta, no sabemos ni vender bien nuestro patrimonio a los turistas, ni siquiera a los nacionales.

                            Así es. En algunos viajes se ofrece conocer Valencia, y luego te das cuenta que a los turistas les enseñan el Oceanogràfic y todo ese complejo y una comida en la playa.
                            No sé de quién será la culpa o la responsabilidad pero me parece lamentable.

                            Los cruceristas los ponen a sobre las 9, les dan un mapa con los monumentos mas destacados (Las dos Torres, la Basilica, el Miguelete y la Pz Ayuntamiento) para luego volver corriendo a las 3 al barco.
                            Los demás turistas son de apartamento turístico y de Hotel que ahora por la pandemia se dedican a pasear.

                            Tenemos un Jardín de Viveros, un San Pio V, un IVAM, un Jardín Botánico, ..., pero no saben ni el resto de España que los tenemos.

                            Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • ROMPEDORR Desconectado
                              ROMPEDOR
                              Última edición por

                              https://officialpress.es/nino-bravo-la-voz-que-se-apago/

                              14 abril, 2022De Hugo Roman Ballesteros

                              Nino Bravo nació el 3 de agosto de 1944 en un pequeño pueblo valenciano, Ayelo de Malferit. Hijo de Luis Manuel Ferri Espulgues y Consuelo Llopis Molines, se trasladó junto a su familia a Valencia a sus dos años de edad. A los 16 comenzó a trabajar en la joyería valenciana Casa Amat. También trabajó de bodeguero en el restaurante regentado por Jesús Císcar en el Aeropuerto de Valencia.

                              Nino Bravo, la voz que se apagó
                              El Día Mundial de la voz, se celebra el 16 de abril y fue decretado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología para crear conciencia de la importancia de la voz. La fatal casualidad quiso que precisamente la mañana de un 16 de abril de 1973, Nino Bravo, la voz valenciana perdiera la vida en un accidente de tráfico. Tenía tan solo 28 años y se convertía desde ese instante en leyenda de la canción. Su voz se apagaba para hacerse eterna hace hoy 49 años y Official Press le rinde homenaje con este Top 10 de sus mejores temas

                              Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                              alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                              • alekgranaA Desconectado
                                alekgrana @ROMPEDOR
                                Última edición por

                                @rompedor Un crack de la canción

                                Quico Catalán delenda est

                                rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • rana baileysR Desconectado
                                  rana baileys @alekgrana
                                  Última edición por

                                  Un valenciano histórico poco conocido fue Domingo Mascó, que con su tratamiento de Micer suena más por una calle o una falla que por su figura.
                                  Aquí una breve reseña biográfica extraída de la web de la Real Academia de la Historia:

                                  "Mascó, Domingo. Valencia, s. m. s. XIV – ?, 1427. Jurista, escritor y político.

                                  Hijo de Pere Mascó, fue jurado de la ciudad de Valencia en 1378 y 1386 y abogado de la ciudad hasta 1387. Ya de joven destacó como una persona erudita y amante de las letras. En 1382 era calificado como profesor, in legibus proffesorem, al ser citado como uno de los jueces-árbitro para resolver un conflicto en la cofradía de Sant Jaume de Valencia. Su prestigio en la capital y en todo el reino valenciano fue enorme.

                                  Actuó como síndico de la ciudad cerca de Pedro IV el Ceremonioso, gravemente enfermo en Barcelona, en 1387.

                                  En 1386 escribió al heredero al trono, el duque de Gerona, Juan, solicitando en préstamo un libro de Tito Livio para sacar copia, lo que refleja las inquietudes culturales clasicistas del personaje. Desde 1387 fue vicecanciller y asesor jurídico de Juan I, por lo que tuvo que cesar como abogado de la ciudad de Valencia.

                                  A partir de entonces Mascó pasó a tener gran influencia en la Corte y estuvo al lado del Monarca en las Cortes Generales de Monzón de 1388-1389. En ellas se consiguió la expulsión de la Corte de Carrossa de Vilaragut, dama de la reina Violante, como consecuencia de sus presuntas relaciones amorosas con el Rey.

                                  En 1390 era vicecanciller real. El 27 de septiembre de 1391 el infante Martín, hijo de Juan I y lugarteniente general del reino de Valencia, comisionaba a Domingo Mascó como procurador especial para recuperar los bienes."

                                  dbe.rah.es

                                  Refets de l'enclusa del advers
                                  de la ma d'un somni que torna
                                  units per l'amor a uns colors
                                  tot cor des de 1909

                                  alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                  • alekgranaA Desconectado
                                    alekgrana @rana baileys
                                    Última edición por

                                    No se si esto va aqui o que, pero aprovecho (que si no reviento xD) que son fechas de les fogueres de Sant Joan para decir que son una copia burda de las Fallas...manda huevos, que poca imaginación

                                    Quico Catalán delenda est

                                    gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • gimnastico_1909G Desconectado
                                      gimnastico_1909 @alekgrana
                                      Última edición por

                                      @alekgrana dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                      No se si esto va aqui o que, pero aprovecho (que si no reviento xD) que son fechas de les fogueres de Sant Joan para decir que son una copia burda de las Fallas...manda huevos, que poca imaginación

                                      La fiesta es muy anterior, pero tanto los monumentos como todo lo que la envuelve, efectivamente, está bastante copiado de Fallas.
                                      Y sin ánimo de hacerme enemigos, las Gaiatas de Castellón tres cuartos de lo mismo.

                                      Aquí único original son los moros y cristianos y els bous al carrer.

                                      rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • rana baileysR Desconectado
                                        rana baileys @gimnastico_1909
                                        Última edición por

                                        Les fogueres són una xufa. A més, una xufa sense cap gràcia 😜

                                        Refets de l'enclusa del advers
                                        de la ma d'un somni que torna
                                        units per l'amor a uns colors
                                        tot cor des de 1909

                                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                        • ROMPEDORR Desconectado
                                          ROMPEDOR
                                          Última edición por ROMPEDOR

                                          Me han pasado un material histórico que creo que merece estar en este hilo. Según me han pasado se eligió la Reial Senyera como símbolo de los valencianos. Son hechos que ocurrieron tal día como hoy de 1930.

                                          El material lo ha escrito en Facebook un tal Sanz Sancho junto toda esta explicación que copio y pego:

                                          LA FESTA DE LA SENYERA DEL DIA DE SANT JAUME DE 1930
                                          En este particular "viage" per events o efemèrides valencianes i valencianistes que tingueren el mes de juliol com a protagoniste, per a mi el que representa més clarament un punt d'inflexió en el trànsit del valencianisme llíric i contemplatiu de signe elitiste al valencianisme reivindicatiu, polític i popular, fon el que hui anem a descriure... Perque "la Festa de la Senyera" del día de Sant Jaume de 1930, tot i celebrar-se encara en els últims mesos de la monarquia d'Alfons XIII, representà els "vents de canvi" que es besllumenaven en la societat valenciana recent encetada la década dels anys 30 i que qüallarien al poc de temps en les eleccions d'abril de 1931 que precipitaren la proclamació de la República.
                                          Per a situar-nos, la monarquia agonisava en acabant de la dimissió del General Primo de Rivera, que havia eixercit de cap del Directori militar que governà Espanya des de setembre de 1923. En eixe ambient, el nou govern del general Dámaso Belenguer, per a congraciar-se en els "regionalismes" perifèrics, llançà un real decret pel qual es permetia l'ús en els edificis públics i en el carrer dels símbols "regionals" que havien sigut prohibits durant la Dictadura. Això va permetre la normalisació pública de banderes i ensenyes com la "ikurriña" vasca, la bandera gallega o la bandera andalusa, banderes tot hi ha que dir-ho, de curt recorregut històric... En el cas de Catalunya, es va permetre que onejara en els edificis de l’Ajuntament i la Diputació la bandera barrada (l'antic “senyal” patrimoni dels reis del Casal d'Aragó) que el catalanisme cultural i polític identificava des dels temps de la Renaixença com a bandera de Catalunya. I en el cas de Valéncia, eixe lloc fon ocupat per mèrits propis, per tradició i per identificació social i popular, per la "Senyera" de 1545, la que es conservava en una vitrina en el Museu-Archiu municipal junt a atres relíquies històriques. Tal era l'identificació i la simbiosis entre la Real Senyera i Valéncia, que des dels temps de la Renaixença la bandera del ratpenat es venia reproduïnt amplament en dissenys gràfics associats al món de la Festa, de les Arts, d'events com la Gran Fira de Valéncia o l’Exposició Regional de 1909, del valencianisme cultural i de les associacions artístiques i professionals del cap i casal i de molts pobles valencians que la sentien com a pròpia per identificar-la en un passat gloriós d'un Regne esvait políticament des de 1707, pero que seguia present en l'imaginari popular, a pesar d'un procés de desvalencianisació i castellanisació creixent.
                                          Per això quan les condicions polítiques permeteren retre un homenage als símbols "regionals", en especial la bandera i en acabant la llengua pròpia, el símbol triat de forma natural fon la Real Senyera, la Senyera del Rat Penat. I la llengua triada per als discursos oficials fon el valencià. Pot ser hi haurà gent que açò no els sorprenga, pero en la Valéncia dels anys de la Restauració monàrquica, la presència de la llengua valenciana en la vida pública i social estava reduïda als Jocs Florals que organisava la societat Lo Rat Penat cada any en el transcurs de la Fira de juliol i la seua difusió a nivell escrit en revistes populars satíriques i de teatre valencià . Per supost, cap reivindicació política "regionalista", llevat d'un grapadet de jóvens que s'agrupaven en entitats que naixien i morien als pocs anys i que intentaven fer un poc de soroll quan tenien oportunitat (Valéncia Nova, El Centre Regionaliste i la Joventut Valencianista)
                                          L'escenari triat el dia de Sant Jaume per a rendir homenage a eixa vella Senyera que ara prenia noves energies, fon la Plaça d'Emili Castelar, hui plaça de l'Ajuntament, espai físic i urbà que no disposava cap ciutat d'Espanya en 1930 i que encara hui la majoria no disposen. Pero a la vegada, era una aposta arriscada, perque per a omplir eixa emblemàtica plaça calia la presència de milers de valencians, situació que només se conseguia els dies de Falles en Valéncia, quan s'acostaven a Valéncia milers de forasters i gent procedent de molts pobles valencians que es barrejaven en els valentins.
                                          Omplir la plaça d'Emili Castelar de gom a gom (en cabuda per a 60.000 persones) requeria un gran poder de convocatòria.
                                          I en vespres de Sant Jaume de 1930 no se sabia si unes autoritats municipals i provincials afectes encara a la monarquia, serien capaces de movilisar a una societat valenciana que respirava profundament republicana. No debades, pocs semanes després, la Conjunció Republicano-Socialista de partits antidinàstics celebraria un míting en la plaça de bous de Valéncia, que desbordaría totes les previsions.
                                          Pero la Senyera sempre ha tingut eixe dò o capacitat de sobreviure i trascendir els règims polítics, per antagònics que foren. Per això l'hem vista acompanyar als representants municipals a Saragossa en 1904 en un homenage al rei en Jaume, viajar a Madrid en homenages a Calderón de la Barca (1881), Cervantes i el Quixot (1905) o en un acte d'adhesió als reis d'Espanya (1925). Pero la vorem també el 14 d'Abril de 1931 onejar en els edificis públics i en els carrers de Valéncia i de moltes ciutats i poblacions festejant la proclamació de la segona República. La vorem tant en mítings de les forces republicanes i d’esquerres o de la Dreta Regional Valenciana o de partits valencianistes. La vorem en els actes I homenages que se reteren a les despulles de Vicent Blasco Ibáñez quan arribaren a Valéncia el 31 octubre de 1933, en presencia del Cap d’Estat de la República española i d’atres autoritats. La vorem brodada en les bandes de les primeres falleres majors de Valéncia entre 1931 i 1936. La vorem presidint els mítings pro-Estatut d'Alzira, Gandia, Ontinyent, Xàtiva, Enguera, Torrent, etc., de 1932 i 1933. La vorem en la "Setmana Cultural Valenciana" de 1933, 1934 i 1935" organisades pel Centre d'Actuació Valencianista. La vorem en els campeonats deportius representant les seleccions valencianes. I quan es produí el colp d'Estat a partir de juliol de 1936, la vorem encapçalant les milicies republicanes valencianes que anaren al front a defendre els valors republicans, com la columna Durruti. Onejant en novembre de 1936 en la ciutat d'Eivissa, guanyada per a la causa republicana. I en les campanyes de propaganda i movilisació del govern de la República i de les forces que donaven suport al Front Popular…
                                          A pesar de les incertidumbres, hi havia "senyals" que indicaven que l'adhesió dels valencians a la Festa de la Senyera anava a ser molt ampla. Francesc Almela i Vives descrivia en un artícul en la prensa l'ambient valencianiste que es respirava en la Ciutat els dies previs a la Festa de la Senyera.
                                          "El día de San Jaime (la Senyera) se asomará al balcón, sólo para saludar a sus numerosas reproducciones, a sus abundantes imitaciones. Son en efecto, muchísimas. En poco tiempo se han multiplicado de una manera que, por lo asombrosa, pudiera llamarse bíblica. Donde más se echa de ver esta multiplicación es en los automóviles, una grandísima parte de los cuales llevan sobre el radiador la seda -en tres colores- de la flámula."
                                          Segons conta Almela i Vives, a rail de la publicació del Real Decret, l'Ajuntament de Valéncia i la Diputació Provincial prengueren l'acort d'isar la bandera valenciana junt a la bandera 'espanyola en els dies i en les citacions que fora costum embanderar.
                                          La Diputació fon la primera en dur a la pràctica l'acort, pero sense més. En canvi, l’Ajuntament disposà les coses per a que tinguera una magna solemnitat l'acte de lluïr per primera volta la bandera valenciana en la frontera de la Casa de la Ciutat.
                                          Per a l'ocasió i per a escenificar que dit acte de fer onejar la Senyera valenciana en el balcó de la Casa de la Ciutat, com en temps de la Valéncia foral, no era només un event "municipal" sino que simbolisava el sentiment de "germanor" i d'unitat entre les Terres Valencianes i el desig d'eixercir novament de capitalitat espiritual d'una "Regió" políticament inexistent, s'invitaren a les máximes autoritats municipals de les ciutats d'Alacant i Castelló.
                                          La crònica eixe dia de diaris ideològicament tan distants com el monàrquic Las Provincias i el republicà El Pueblo, descriuen amplament els succeïts. Pero tot i ser tan distants políticament, abdós coincidixen en el relat d'un dia gloriós que com diem abans, marcà un punt d'inflexió en la vida valenciana. Les fotografies dels actes, amplament difoses en la prensa valenciana i també en la prensa editada en Madrid i Barcelona, descriuen una plaça d'Emili Castelar plena de gom a gom. La prensa descriu també com tots els carrers adjacents a dita plaça es trobaven plens de gent. Això motivà al diari El Pueblo aventurar-se a parlar de vora cent mil persones. Atres diaris parlen entre sixanta i setenta mil persones. En qualsevol cas, una marea humana com jamai s'havia vist, que aguaitava expectant l'eixida de l'històrica ensenya al balcó de l'Ajuntament.
                                          Cap dels actes semblants celebrats en atres pobles de l'Estat, de tribut a les seues repectives ensenyes “regionals”, tingueren l’adhesió i l’impacte social de l’acte de Valéncia. Les imàgens en A Coruña deixen vore apenes uns centenars de persones front a l’ajuntament. I les imàgens de Barcelona, Sevilla o Vigo arrepleguen només les ensenyes onejant en els edificis emblemàtics d'estes ciutats (Ajuntament i Diputació) pero sense cap presència de gent ni adhesions.
                                          Val la pena reproduir la descripció que fa el diari republicà EL PUEBLO fundat per Vicent Blasco Ibáñez, de l’impressionant image del públic present en el moment previ a l’eixida de la Senyera al balcó de l’edifici de l’Ajuntament de la plaça d’Emili Castellar:
                                          “Es aventurado fijar la cifra de la muchedumbre que llenaba las más grandes vías valencianas afluentes al parque de Emilio Castelar, frente al Ayuntamiento. Puede afirmarse, sin temor a ser desmentido por los técnicos de cubicación, que alrededor de cien mil personas ofrecían un compacto aspecto desde los balcones de la Casa de la Ciudad.
                                          Llena la plaza y las vías afluentes desde la estación del Norte hasta la antigua plaza de Cajeros. Y todas las amplias bocacalles saturadísimas de público.
                                          Jamás se vio en Valencia un núcleo más compacto. Millares de cabezas mirando al lugar donde debía izarse la “Senyera”, flamear de banderas, movimiento constante de estandartes, ansiedad en los espectadores y emoción en todas partes. Se ‘mascaba’ el ambiente.”
                                          Mentres, en l’interior de l’Ajuntament, es seguia el ritual històric habitual que acompanyava l’eixida de la Real Senyera des dels temps forals i que s’havia adaptat en acabant de la pèrdua dels Furs i d’institucions històriques com el Justícia Criminal o la compañía de Ballesters del Centenar de la Ploma.
                                          “Entretanto y con arreglo al ceremonial, en el Archivo de la Casa de la Ciudad es entregada la gloriosa “Senyera” al Alcalde, que en aquel momento está rodeado de todos los concejales. Timbales y clarines baten marcha (…) Los señores alcaldes de Alicante y Castellón acompañan al señor Maestre en el histórico momento, así como el presidente de nuestra Diputación don Pedro Juan Serrano.”
                                          En el momento d’eixir al balcó, els discursos institucionals, desbordats per la presència multitudinària de la gent, improvisen i parlen de la germanor entre els pobles de Valéncia Alacant i Castelló.
                                          “El Alcalde señor Maestre habla. Sólo él podrá repetir lo que dijo. Eran palabras espontáneas, sinceras. Si algo pensó y preparó seguramente fue olvidado todo en el momento de la improvisación. Era un valenciano. Hablaba en valenciano y sentía como valenciano. Sus ofrendas a España y a Valencia, al pueblo, eran recibidas con aplausos.
                                          Luego habló el alcalde de Castellón, tan sincera, tan elocuente y tan valencianamente que no cesaron de sonar las entusiastas aclamaciones del pueblo.
                                          Y lo propio ocurrió al hablar el alcalde de Alicante, cuyas entusiastas frases de acendrado valencianismo fueron recogidas con igual entusiasmo”.
                                          Els tres alcaldes parlaren en valencià, fet que no es produïa en els últims doscents anys i que aventuraven un canvi en el comportament polític i institucional respecta a l'ús de la llengua pròpia.
                                          La Festa de la Senyera s’aprofità també per a presentar en societat la lletra en llengua valenciana de l’Himne de l’Exposició de 1909, convertit en Himne Regional.
                                          “Llegó el turno al público. Apenas iniciado el himno por el tenor señor Sirvent, como una sola voz potentísima, en un acorde perfecto, tal como si lo hubieran ensayado previamente, los cientos de miles de espectadores cantaron con inenarrable cordialidad la valenciana letra del himno, que solo conocían desde horas antes. Sólo un inmenso amor a Valencia y un insuperable espíritu artístico pueden lograr prodigio semejante. (…) Un momento tal vez único en la historia de Valencia”.
                                          Acabat l’acte en la Plaça d’Emili Castelar, les banderes de l’Agrupació Valencianista Republicana i d’atres entitats com la Banda Municipal i gran cantitat de públic, se traslladaren als jardins del Parterre, junt al monument de Jaume I, visita que s’havia tornat obligada en les recuperades processons cíviques en el dia de Sant Donís des de 1917. La crónica d’eixe dia del diari republicà El Pueblo i la presència dels valencianistes de l’Agrupacio Republicana -que en les eleccions municipals d’abril de 1931 obtindrien 2 regidors en Valéncia- donen fe de que la Festa de la Senyera de 1930 va trascendir la dialèctica i la forta polarisació entre dinàstics i antidinàstics, perque la gent sabia que es tractaven dels símbols valencians: la Senyera histórica, la llengua valenciana i el nou Himne Valencià al voltant dels quals hi havia en eixos moments un ample consens.
                                          ¡Quina lliçò de trellat i de patriotisme nos donaren els valencians en aquells difícils moments de la nostra historia! Trellat i consens entorn als nostres símbols identitaris que no es donaria cinqüanta anys després, en l’acabament del Franquisme.
                                          Fonts digitals: Biblioteca Valenciana digital; Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional d'Espanya; Biblioteca Virtual de Prensa Històrica, Ministeri de Cultura.

                                          295312863_5381105301912168_2805100098534454751_n.jpg
                                          295599127_5381107755245256_2882863491841018917_n.jpg
                                          295580818_5381107868578578_7837817651266965395_n.jpg 295725489_5381107951911903_183409048540817857_n.jpg 295499512_5381108078578557_6374852053533691157_n.jpg
                                          295270679_5381108178578547_5499066659265129195_n.jpg 295396556_5381108281911870_8627050605704180061_n.jpg 295071108_5381108348578530_813186239997637848_n.jpg 295601902_5381108445245187_1249363232624177762_n.jpg 295308711_5381108495245182_299452779793892085_n.jpg
                                          295551080_5381108568578508_5626913872310886446_n.jpg 295297657_5381108641911834_3557013531402077380_n.jpg 295402066_5381108725245159_5995444675844027999_n.jpg 295483941_5381108828578482_6865722216339373527_n.jpg
                                          295270129_5381108938578471_9037863951317723426_n.jpg 295513537_5381109035245128_4643911209475812498_n.jpg 295317402_5381109085245123_7034023620198585624_n.jpg 295595248_5381109158578449_7239389679985304133_n.jpg 295608234_5381109215245110_9008198000980892103_n.jpg

                                          Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                          gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                                          • gimnastico_1909G Desconectado
                                            gimnastico_1909 @ROMPEDOR
                                            Última edición por gimnastico_1909

                                            @rompedor Moltes gracies per este documentat repàs que portes de un atre tuitero.
                                            Està molt ben documentat. No obstant, jo apuntaría que la llengua com a característica de la personalitat valenciana es un afegit del segle XIX, el dels nacionalismes a tota Europa basats en la llengua (els mes importants el alemany, el italià i els balcànics). Des de la fundació del Regne fins a eixe moment, en realitat alló que donaba "personalitat" al Regne de Valencia foren els furs i les institucions com les Corts, la Generalitat i el virrei.
                                            Els furs, que començaren molt tempranament (es pensa que el rei en Jaume els atorgà en 1239 o 1240) ab el nom de "Costum", eren privatius inicialment de la ciutat de Valencia, pero posteriorment quasi totes les ciutats reials (o siga, totes les grans) l'adoptaren, per aixó es anomena "furs del regne de Valencia", encara que exactament no fora així.

                                            Per aixó es considera que el Regne com a tal termina ab la abolició dels furs propis ab el decret de Nova Planta del rei Felip V en 1707, i sa substitució en els de Castella (que per sa part havíen sigut "afrancesats" per copiar les lleis centralistes del borbons francessos).

                                            Aixina i tot, el nom oficial de "rei de Valéncia" va ser mantingut tant pel rei Felip V com pels seus successors fins a desembre de 1833, quan s'establí el sistema provincial, i es crearen també regions que mes o menys incloïen als regnes histórics, pero sense cap importancia administrativa, que residí als capitals provincials des de eixe moment (així naixqué la "región valenciana").

                                            Per cert, que estos discursos dels alcaldes de Castelló i Alacant de 1930 en el día de la senyera foren, si no m' enganye, el principal argument per a fer la senyera coronada la bandera de tota la Comunitat Valenciana, bandera que fora de Valencia i la seua "área d'influencia" (mes o menys l'actual provincia de Valencia) no desperta cap entusiasme en la resta de la comunitat autónoma (llevat d'un poc a Oriola, pero per motius de autoafirmació front a la veïna Murcia).

                                            Feliços temps aquells en que els símbols i noms propis del Regne de Valencia uníen a tots els valencians, sigueren monárquics o republicans, de dretes o esquerres.

                                            Atra vegada gracies per portar-lo.

                                            ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                            • First post
                                              Last post