El universo. Astrofísica y metafísica.
-
@rana-baileys ese video esta creado con I.A xD
Lo veremos.. -
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys no tengo muy clara la definición que has hecho de la inteligencia ( que no digo que sea errónea), todo eso lo hace cualquier I.A de tres al cuarto y no es inteligente, solo recopila información y mejora tu rendimiento...de forma amigable
Claro, es de la "inteligencia" humana y por supuesto puede estar equivocada, hay muchas posibilidades de que sea así. Lo de la IA ya es otro tema.
Recordemos por ejemplo ese computador que sale en la saga Odisea, en sus dos entregas. Como diría Feijóo, esa película del año 2001 llamada "Una odisea del espacio".
Aquello fue, como otras muchas obras, muestra del optimismo tecnológico de esas décadas que obviamente no se ha cumplido. La IA de Hall estaba por encima de la capacidad de la época, pero señalaba algo que iba a llegar.
Lo más importante de esas IA no es sólo la recopilación de datos. Pueden volcarse todos los datos conocidos y sería equivalente a crear una inmensa biblioteca con millones de gruesos volúmenes, kilómetros de estanterías, pero con una funcionalidad escasa. Lo verdaderamente importante es (o será) la programación adecuada para cruzar esos datos, interpretar y concluir sobre ello.
De hacerse bien todo eso, un "súper cerebro" con tecnología cuántica, la potencialidad de llegar a desvelar lo mucho que ignoramos, podría ser altísima.. y decisiva.
Se achaca muchas veces a estos procesos, que una inteligencia no basada en el carbono está limitada. Yo creo que más bien al contrario. Ya Carl Sagan hace muchos años desmontó ese prejuicio. Creo que la base de carbono es la mayor limitación.
Volviendo a la saga Odisea, esos misteriosos monolitos deberían ser manifestación de una civilización muy avanzada, lo cual es factible y casi necesario. Pero quizá esa computación inmensamente avanzada podría ser en sí misma una "civilización" que se hizo autónoma y superó incluso a aquellos que en un principio la ideó y diseñó. -
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys no tengo muy clara la definición que has hecho de la inteligencia ( que no digo que sea errónea), todo eso lo hace cualquier I.A de tres al cuarto y no es inteligente, solo recopila información y mejora tu rendimiento...de forma amigable
Claro, es de la "inteligencia" humana y por supuesto puede estar equivocada, hay muchas posibilidades de que sea así. Lo de la IA ya es otro tema.
Recordemos por ejemplo ese computador que sale en la saga Odisea, en sus dos entregas. Como diría Feijóo, esa película del año 2001 llamada "Una odisea del espacio".
Aquello fue, como otras muchas obras, muestra del optimismo tecnológico de esas décadas que obviamente no se ha cumplido. La IA de Hall estaba por encima de la capacidad de la época, pero señalaba algo que iba a llegar.
Lo más importante de esas IA no es sólo la recopilación de datos. Pueden volcarse todos los datos conocidos y sería equivalente a crear una inmensa biblioteca con millones de gruesos volúmenes, kilómetros de estanterías, pero con una funcionalidad escasa. Lo verdaderamente importante es (o será) la programación adecuada para cruzar esos datos, interpretar y concluir sobre ello.
De hacerse bien todo eso, un "súper cerebro" con tecnología cuántica, la potencialidad de llegar a desvelar lo mucho que ignoramos, podría ser altísima.. y decisiva.
Se achaca muchas veces a estos procesos, que una inteligencia no basada en el carbono está limitada. Yo creo que más bien al contrario. Ya Carl Sagan hace muchos años desmontó ese prejuicio. Creo que la base de carbono es la mayor limitación.
Volviendo a la saga Odisea, esos misteriosos monolitos deberían ser manifestación de una civilización muy avanzada, lo cual es factible y casi necesario. Pero quizá esa computación inmensamente avanzada podría ser en sí misma una "civilización" que se hizo autónoma y superó incluso a aquellos que en un principio la ideó y diseñó.Me pregunto, de la programación de un grupo de humanos en una herramienta supersofisticada que emplea para su razonamiento una inmensa biblioteca de datos recopilados, analizados y expresados por humanos... ¿cabe esperar un resultado que no esté condicionado precisamente por las características del pensamiento humano?
¿Puede Dios crear algo que no sea a su imagen y semejanza (en alguno o todos los aspectos? ¿Puede el ser humano crear algo que no sea también humano en sí? -
@rana-baileys No podemos descartar que seamos producto de una I.A demasiado realista y avanzada, de una civilización que podría no existir ya
Es una de las posibles soluciones a la paradoja de Fermi
Tampoco tengo claro que un exceso de inteligencia sea realmente necesaria para la vida, pues en muchos casos un exceso de inteligencia lleva la eliminación de la propia vida
-
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
¿Puede Dios crear algo que no sea a su imagen y semejanza (en alguno o todos los aspectos? Si Dios existe, si el es capaz de todo¿Puede el ser humano crear algo que no sea también humano en sí? Si, la imaginación de algunos humanos da para mucho
-
@rana-baileys
Yo creo que en tu buena definición de la inteligencia podría faltar algún concepto más, cómo la espontaneidad ...Qué rana se levante esta mañana y decida que quiere crear una canción o pensar en algo disruptivo que no habia pensado antes -
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys no tengo muy clara la definición que has hecho de la inteligencia ( que no digo que sea errónea), todo eso lo hace cualquier I.A de tres al cuarto y no es inteligente, solo recopila información y mejora tu rendimiento...de forma amigable
Claro, es de la "inteligencia" humana y por supuesto puede estar equivocada, hay muchas posibilidades de que sea así. Lo de la IA ya es otro tema.
Recordemos por ejemplo ese computador que sale en la saga Odisea, en sus dos entregas. Como diría Feijóo, esa película del año 2001 llamada "Una odisea del espacio".
Aquello fue, como otras muchas obras, muestra del optimismo tecnológico de esas décadas que obviamente no se ha cumplido. La IA de Hall estaba por encima de la capacidad de la época, pero señalaba algo que iba a llegar.
Lo más importante de esas IA no es sólo la recopilación de datos. Pueden volcarse todos los datos conocidos y sería equivalente a crear una inmensa biblioteca con millones de gruesos volúmenes, kilómetros de estanterías, pero con una funcionalidad escasa. Lo verdaderamente importante es (o será) la programación adecuada para cruzar esos datos, interpretar y concluir sobre ello.
De hacerse bien todo eso, un "súper cerebro" con tecnología cuántica, la potencialidad de llegar a desvelar lo mucho que ignoramos, podría ser altísima.. y decisiva.
Se achaca muchas veces a estos procesos, que una inteligencia no basada en el carbono está limitada. Yo creo que más bien al contrario. Ya Carl Sagan hace muchos años desmontó ese prejuicio. Creo que la base de carbono es la mayor limitación.
Volviendo a la saga Odisea, esos misteriosos monolitos deberían ser manifestación de una civilización muy avanzada, lo cual es factible y casi necesario. Pero quizá esa computación inmensamente avanzada podría ser en sí misma una "civilización" que se hizo autónoma y superó incluso a aquellos que en un principio la ideó y diseñó.Me pregunto, de la programación de un grupo de humanos en una herramienta supersofisticada que emplea para su razonamiento una inmensa biblioteca de datos recopilados, analizados y expresados por humanos... ¿cabe esperar un resultado que no esté condicionado precisamente por las características del pensamiento humano?
¿Puede Dios crear algo que no sea a su imagen y semejanza (en alguno o todos los aspectos? ¿Puede el ser humano crear algo que no sea también humano en sí?Mi respuesta a esas preguntas es SÍ.
Hablas de datos (y aquí se incluyen parámetros muy diversos) en efecto recopilados y volcados por seres humanos. Ésa es la parte más "fácil". Pero justamente lo que da valor es el análisis que surge del cruce de ese volumen ingente de información, haciendo billones de "sinapsis" y volviendo a hacerlo con esos cruces hasta llegar a un punto al que la mente humana y sus herramientas básicas, no es capaz de llegar.
En la segunda cuestión, esa condición no pasa de ser la programación para que la IA pueda hacer su trabajo. No va más allá.
La tercera parte de un apriorismo que no invalida de origen la pregunta, pero la condiciona. Primeramente habría que definir el concepto de partida y eso es en la práctica, imposible. Por ejemplo, el vídeo anteriormente colgado entra en esas cuestiones tan complejas y aún en el caso improbable de poder "descomplejizarlas", el siguiente paso resultaría de una gran dificultad.
Y a la última pregunta, un sí rotundo porque de hecho ya está ocurriendo. -
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys
Yo creo que en tu buena definición de la inteligencia podría faltar algún concepto más, cómo la espontaneidad ...Qué rana se levante esta mañana y decida que quiere crear una canción o pensar en algo disruptivo que no habia pensado antesVa todo en el lote, esa creatividad, espontaneidad e incluso fantasía, que es un ítem fruto de la propia inteligencia, que a su vez se retroalimenta con los anteriores.
-
@rana-baileys el problema del documental es que ya empieza pensando que hay un creador, por lo tanto ya empezamos condicionados... podríamos ser consecuencia de lo aleatorio, que es algo que el ser humano no es capaz de procesar correctamente, como las distancias intergalácticas
Al final te quedas con las mismas dudas que al inicio, pero cómo mas ordenadas en tu mente xD
-
@alekgrana es muy difícil que leyendo un texto o viendo un vídeo de cosmología y astrofísica se pueda llegar a más certezas que antes de hacerlo. Se resuelven algunas incógnitas pero se abren más preguntas sin respuesta.
Si no estoy muy equivocado, para explicar el orden cósmico hay dos opciones sin acudir a un diseño inteligente. Por un lado el azar y por otro la existencia de infinitos universos y que en alguno de ellos se den las condiciones precisas para que las constantes sean exactamente las que son.
Como bien dices, la limitación tecnológica e incluso filosófica, nos hace incapaces de entender cómo el azar, la suerte, podría estar detrás de todo. Pero como estamos instalados en esa limitación, nos vemos obligados a razonar desde esos parámetros. Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Luego nos queda entonces el multiverso, que en las últimas décadas ha pasado a ser, de una elucubración magufa a una posibilidad cada más aceptada.
Recuerda que cuando a Einstein no le cuadraban las "cuentas" se sacó de la manga esa supuesta constante cosmológica de lo cual después se arrepintió, pero que años después la evolución científica le ha dado en parte la razón con la materia oscura, esa cosa que sobre la mesa, o la pizarra, debería existir para que las "cuentas" actuales cuadren.
Tendríamos entonces que pensar que si nuestra civilización avanza mucho llegará a conclusiones ciertas sobre el cosmos? Y si no es la nuestra..otra?
Daría dos argumentos en contra. El primero es que partimos de una base discutible: por qué la evolución de una especie inteligente debe desembocar en una tecnología avanzadísima? O dicho de otra forma, no es también posible y hasta puede que deseable que el avance sea en otros ámbitos relacionados con la naturaleza, la espiritualidad (no por fuerza equivalente a religiosidad), la ética..etc.? Es decir, que llegado un momento se dé esa reflexión global de que "por este camino no vamos bien"? Algunos lo llaman decrecimiento y lo enfocan erróneamente. Mejor sería recrecimiento o algo así. Da igual el nombre.
El segundo es algo que a veces he pensado: teniendo en cuenta la expansión acelerada del universo, en un futuro lejanísimo podría surgir y desarrollarse una especie con una increíble capacidad tecnológica. Y podría hacerlo en la galaxia resultante del choque/fusión de la Vía Láctea con Andrómeda, cuando ya el cielo carezca de galaxias porque todas escaparon a su capacidad de ser captadas. Por muy avanzados que fueran, y por serles imposible, pensarían que el universo se limita a esa galaxia que podemos llamar Lactrómeda. Y claro, estarían profundamente equivocados.
Ya si nos metemos a enlazar esta hipótesis con la escala de Kardasov, la cuestión se complica pero mucho.
Bueno, ya me cansé de escribir y es hora de cenar
-
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Por un lado el azar y por otro la existencia de infinitos universos y que en alguno de ellos se den las condiciones precisas para que las constantes sean exactamente las que son.
Vayamos al momento azar...
La nada tiene todo el "tiempo" de la nada para ir echando dados hasta que suene la flauta.. quien no te dice que antes que nosotros hubo un Big Bang que no acabo de arrancar y colapsó en sí mismoLa existencia de la vida depende de que los valores de ciertas constantes físicas (unos parámetros) sean extremadamente precisos, el problema del ajuste fino que dicen, unos veinte o treinta parámetros son, que no son muchos, pero como la nada tiene todo el "tiempo" del mundo, puede ir probando
Cuando hablo de la nada habló de un sitio donde hay algo, no es un valor absoluto, hay energias, particulas subatómicas etc...Los vacíos cuánticos que llaman y ahi se crean cosas... Luz ,.partículas, energía
Nosotros podríamos estar aqui por un desorden del universo temprano
Y en esos universos infinitos también existe el azar, en algunos casos las condiciones de ese universo llevarán a otra forma de vida o la misma, si es que la hay o simplemente estará vacio y no existirá, pues no hay observadores
En tu texto hay mucho que comentar xD ...pero mucho
-
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Una pelusa parecía a la de nuestras casas y que aparecen debajo de la nevera, pues algo similar se va arremolinándose alrededor de una estrella o protoestrella, y esas minúsculas motas de polvo se convierten en gravilla y esa gravilla se convierte en roca y esa roca se junta mientras da vueltas a la estrella y va formando protoplanetas, que van chocando entre sí destruyéndose o formando otros protoplanetas más grandes y al final no será el viento y la erosión, pero si la gravedad, la luz y la energía, la que nos hace estar aquí, eso crea vida y humanos que luego hacen el David
Con esto no quiere decir que sea así, sino que es una de las posibilidades
-
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
En cuanto a la civilización y la forma de avanzar, para resumirlo lo diré directamente... El gran filtro de la humanidad si no lo hemos pasado ya, podríamos ser nosotros y nuestra voracidad tecnologíca/energetica, es una de las posibles soluciones a la paradoja de Fermi.
No vemos civilizaciones más avanzadas que nosotros porque colpasan al llegar a un punto, guerra nuclear, un experimento que se descontrola, una pandemia, una I.A que toma conciencia y nos ve cómo un estorbo, etc...
-
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Una pelusa parecía a la de nuestras casas y que aparecen debajo de la nevera, pues algo similar se va arremolinándose alrededor de una estrella o protoestrella, y esas minúsculas motas de polvo se convierten en gravilla y esa gravilla se convierte en roca y esa roca se junta mientras da vueltas a la estrella y va formando protoplanetas, que van chocando entre sí destruyéndose o formando otros protoplanetas más grandes y al final no será el viento y la erosión, pero si la gravedad, la luz y la energía, la que nos hace estar aquí, eso crea vida y humanos que luego hacen el David
Con esto no quiere decir que sea así, sino que es una de las posibilidades
Bien, estableces una cadena causal que responde a la lógica de la formación y desarrollo de cuerpos astrales. Es correcto. Pero a mi modesto entender el concepto de azar como principio de una cadena ininterrumpida en la historia cósmica podría ser independiente de los procesos propios de esas estructuras complejas.
Es más un hecho de base que posibilita la existencia de esas posteriores cadenas causales.
Y aclaro que al decir esto (y otras cosas) no es porque me identifique con determinada teoría, sino para que pueda fluir el argumento que en ese momento se debata. -
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
En cuanto a la civilización y la forma de avanzar, para resumirlo lo diré directamente... El gran filtro de la humanidad si no lo hemos pasado ya, podríamos ser nosotros y nuestra voracidad tecnologíca/energetica, es una de las posibles soluciones a la paradoja de Fermi.
No vemos civilizaciones más avanzadas que nosotros porque colpasan al llegar a un punto, guerra nuclear, un experimento que se descontrola, una pandemia, una I.A que toma conciencia y nos ve cómo un estorbo, etc...
Una gran cuestión sin duda. El único problema es que lo que dices, siendo impecable en sus postulados y respondiendo a una lógica en cierto modo basada en la escala energética del cosmólogo soviético antes citado, no se ha probado y es bastante improbable que se pueda probar en un futuro razonable.
Estadísticamente hablando, la posibilidad de que esos fenómenos civilizatorios ocurran, es apabullante. Y aquí viene el pero: no se ha podido probar, aunque utilizando una frase que algunos políticos han adoptado, no hay pruebas pero tampoco dudas.
Es una paradoja entrelazada con la propia de Fermi, o sea una "reparadoja" que retuerce un poco nuestra concepción de la lógica formal. -
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Una pelusa parecía a la de nuestras casas y que aparecen debajo de la nevera, pues algo similar se va arremolinándose alrededor de una estrella o protoestrella, y esas minúsculas motas de polvo se convierten en gravilla y esa gravilla se convierte en roca y esa roca se junta mientras da vueltas a la estrella y va formando protoplanetas, que van chocando entre sí destruyéndose o formando otros protoplanetas más grandes y al final no será el viento y la erosión, pero si la gravedad, la luz y la energía, la que nos hace estar aquí, eso crea vida y humanos que luego hacen el David
Con esto no quiere decir que sea así, sino que es una de las posibilidades
Bien, estableces una cadena causal que responde a la lógica de la formación y desarrollo de cuerpos astrales. Es correcto. Pero a mi modesto entender el concepto de azar como principio de una cadena ininterrumpida en la historia cósmica podría ser independiente de los procesos propios de esas estructuras complejas.
Es más un hecho de base que posibilita la existencia de esas posteriores cadenas causales.
Y aclaro que al decir esto (y otras cosas) no es porque me identifique con determinada teoría, sino para que pueda fluir el argumento que en ese momento se debata.¿No será el concepto de "azar" tan humano como el de Creador? ¿Acaso existe realmente el azar en el cosmos que conocemos, cuando todo está regido por leyes físicas?
-
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Una pelusa parecía a la de nuestras casas y que aparecen debajo de la nevera, pues algo similar se va arremolinándose alrededor de una estrella o protoestrella, y esas minúsculas motas de polvo se convierten en gravilla y esa gravilla se convierte en roca y esa roca se junta mientras da vueltas a la estrella y va formando protoplanetas, que van chocando entre sí destruyéndose o formando otros protoplanetas más grandes y al final no será el viento y la erosión, pero si la gravedad, la luz y la energía, la que nos hace estar aquí, eso crea vida y humanos que luego hacen el David
Con esto no quiere decir que sea así, sino que es una de las posibilidades
Bien, estableces una cadena causal que responde a la lógica de la formación y desarrollo de cuerpos astrales. Es correcto. Pero a mi modesto entender el concepto de azar como principio de una cadena ininterrumpida en la historia cósmica podría ser independiente de los procesos propios de esas estructuras complejas.
Es más un hecho de base que posibilita la existencia de esas posteriores cadenas causales.
Y aclaro que al decir esto (y otras cosas) no es porque me identifique con determinada teoría, sino para que pueda fluir el argumento que en ese momento se debata.¿No será el concepto de "azar" tan humano como el de Creador? ¿Acaso existe realmente el azar en el cosmos que conocemos, cuando todo está regido por leyes físicas?
En efecto, la explicación casual cuadra menos con el método científico que la causal, al menos en apariencia. Sin entrar en honduras de ese dualismo, en ocasiones se ha utilizado, tanto históricamente como en la actualidad, a modo de comodín válido para salir airoso. Eso no quita para que en otro momento podamos entrar a profundizar sobre los puntos de una argumentación científica sobre el azar, que la hay. Y digo que en otro momento porque a esta altura del domingo ya me empieza a dominar la fatiga.
-
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Así desde esa óptica, se podría afirmar que la posibilidad de que el azar esté detrás de todo, es estadísticamente similar a que una roca se convierta en el David de Miguel Ángel como consecuencia del viento y la erosión a lo largo de siglos.
Una pelusa parecía a la de nuestras casas y que aparecen debajo de la nevera, pues algo similar se va arremolinándose alrededor de una estrella o protoestrella, y esas minúsculas motas de polvo se convierten en gravilla y esa gravilla se convierte en roca y esa roca se junta mientras da vueltas a la estrella y va formando protoplanetas, que van chocando entre sí destruyéndose o formando otros protoplanetas más grandes y al final no será el viento y la erosión, pero si la gravedad, la luz y la energía, la que nos hace estar aquí, eso crea vida y humanos que luego hacen el David
Con esto no quiere decir que sea así, sino que es una de las posibilidades
Bien, estableces una cadena causal que responde a la lógica de la formación y desarrollo de cuerpos astrales. Es correcto. Pero a mi modesto entender el concepto de azar como principio de una cadena ininterrumpida en la historia cósmica podría ser independiente de los procesos propios de esas estructuras complejas.
Es más un hecho de base que posibilita la existencia de esas posteriores cadenas causales.
Y aclaro que al decir esto (y otras cosas) no es porque me identifique con determinada teoría, sino para que pueda fluir el argumento que en ese momento se debata.¿No será el concepto de "azar" tan humano como el de Creador? ¿Acaso existe realmente el azar en el cosmos que conocemos, cuando todo está regido por leyes físicas?
En efecto, la explicación casual cuadra menos con el método científico que la causal, al menos en apariencia. Sin entrar en honduras de ese dualismo, en ocasiones se ha utilizado, tanto históricamente como en la actualidad, a modo de comodín válido para salir airoso. Eso no quita para que en otro momento podamos entrar a profundizar sobre los puntos de una argumentación científica sobre el azar, que la hay. Y digo que en otro momento porque a esta altura del domingo ya me empieza a dominar la fatiga.
No pretendía ser un comodín, sino una duda. Realmente no tengo claro que el concepto de azar no sea sino una forma de llamar a la falta de conocimiento de todas las variables necesarias para prever un resultado. Un defecto... humano.
-
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
¿No será el concepto de "azar" tan humano como el de Creador?
Lo del creador, que entra dentro de todas las posibilidades, es otra posibilidad... Sea un Dios sea una inteligencia artificial sea otra civilización o sea quien sea... Quién lo ha creado a el? ( la típica reflexión)
Y tengo otra duda... Si hay un creador y el creador se da cuenta de que lo sabemos, qué pasará?
Imagina que experimentas con microorganismos.. qué pasaría si supieras que se han dado cuenta?Y si hay un Dios... Esto le salio a la primera, o tuvo que aprender hacerlo, reinicio varias veces antes de que saliera bien?
A mí la posibilidad de que haya un creador Dios o algo asi, me inquieta un poco...