Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Conectarse

    Carrer JOSÉ BALLESTER GOZALVO (El Cabanyal)

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    114 Mensajes 26 Posters 10.0k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • rana baileysR Desconectado
      rana baileys
      Última edición por

      Discrepo en lo de las ideologías.
      En 1989, con motivo de la caída del muro y el ocaso de los partidos comunistas del este, hubo quien habló del "fin de la historia", en un delirio liberal que veía el futuro inmediato como un triunfo de la tecnocracia que debía convertirse en el nuevo catecismo de la política mundial.
      Esa tendencia obviaba temas cruciales. La llamada civilización occidental, ahora ampliada geográficamente, no había resuelto las contradicciones del capitalismo, la existencia de clases cada vez más desiguales y el problema de los nacionalismos.
      La realidad mundial no superaba (con la caída del muro) la existencia de países terriblemente empobrecidos y la responsabilidad del neocolonialismo en ello.
      Cómo se iba a acabar la historia por el simple hecho del fin de la política de bloques? No tiene sentido. Es el deseo y la quimera liberal de que la supuesta autorregulación de los mercados iba a ser la receta mágica para "gobernar" la sociedad. Tremendo error.
      Los países subdesarrollados siguen en caída libre, los países de nuestro entorno agrandan la desigualdad, la dialéctica norte-sur no ha sido eclipsada por la este-oeste, al contrario, la ha hecho más real que nunca.
      Ante todo ello cabe hablar del ocaso de las ideologías. .? No, rotundamente. La mía , el marxismo-leninismo tiene una fuerza irrefrenable, está más viva que nunca y tiene mucho más futuro que pasado.
      Otras ideologías? Las hay y las seguirá habiendo, aunque se disfracen de pragmatismo, gestión o lo que sea. Y el choque entre ellas es inevitable.

      Refets de l'enclusa del advers
      de la ma d'un somni que torna
      units per l'amor a uns colors
      tot cor des de 1909

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
      • MalcontentM Desconectado
        Malcontent Moderador
        Última edición por

        gimnastico_1909, ya, pero yo entiendo (sin saber mucho del hombre más allá de lo que leo aquí) que esa persona en cierto modo participó del régimen franquista, hasta el punto que las autoridades le dieron una calle. Yo no sé a ciencia cierta si merece una calle o no, pero creo que como mínimo merece que se cuestione y que se ponga blanco sobre negro un balance de su figura o de las razones para quitársela.

        Y no he querido decir que no te interese la política, lo que pretendo expresar cuando relaciono ambas cosas es que muchas veces hay gente que dice que pasa de la política o de la ideología y que no se da cuenta de que está en mucho de lo que hace o dice. Es como cuando se califican decisiones gubernamentales como 'ideológicas' en un intento por menospreciarlas, y en realidad seguramente todas las decisiones políticas o de gobierno tienen casi siempre la 'ideología' de fondo. Las ideas o creencias son la base de la ideología y de esas tenemos TODOS. Otra cosa es basar todas tus acciones en lo que se supone que dicta un sistema ideológico y ser incapaz de salirte de él sin razonar siquiera. En eso sí estoy de acuerdo, pero creo que el problema no es de la 'ideología' en sí, sino de un anquilosamiento de la capacidad de razonar más allá de ellas.

        I'll See What I Can Do

        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • gimnastico_1909G Desconectado
          gimnastico_1909
          Última edición por

          @Malcontent:

          gimnastico_1909, ya, pero yo entiendo (sin saber mucho del hombre más allá de lo que leo aquí) que esa persona en cierto modo participó del régimen franquista, hasta el punto que las autoridades le dieron una calle. Yo no sé a ciencia cierta si merece una calle o no, pero creo que como mínimo merece que se cuestione y que se ponga blanco sobre negro un balance de su figura o de las razones para quitársela.

          Y no he querido decir que no te interese la política, lo que pretendo expresar cuando relaciono ambas cosas es que muchas veces hay gente que dice que pasa de la política o de la ideología y que no se da cuenta de que está en mucho de lo que hace o dice. Es como cuando se califican decisiones gubernamentales como 'ideológicas' en un intento por menospreciarlas, y en realidad seguramente todas las decisiones políticas o de gobierno tienen casi siempre la 'ideología' de fondo. Las ideas o creencias son la base de la ideología y de esas tenemos TODOS. Otra cosa es basar todas tus acciones en lo que se supone que dicta un sistema ideológico y ser incapaz de salirte de él sin razonar siquiera. En eso sí estoy de acuerdo, pero creo que el problema no es de la 'ideología' en sí, sino de un anquilosamiento de la capacidad de razonar más allá de ellas.

          Aquí tienes una biografía del interfecto, que más allá de sus ideas derechistas (parece que simpatizaba con la CEDA), no militó en ningún partido. Fue catedrático en las universidades de Murcia, Barcelona y Valencia, durante la monarquía y la república. Fue miembro del Tribunal supremo tanto en la II república como en la dictadura franquista. Más allá de acatar el nuevo régimen, no participó en depuraciones o denuncias a otros jueces republicanos al final de la guerra, lo cual tiene su mérito en una época de revanchas y ajustes de cuentas. Parece que fue un cerebrito que publicó numerosos libros sobre derecho:

          http://portal.uc3m.es/portal/page/porta ... cos/castan

          De todas formas, y aunque siga creyendo que no hay nada malo en que tenga una calle en Valencia, a mi me preocupa más que a Ballester Gozalvo le hayan aplazado su calle sine die.

          Lo último que dices sobre ideología, de acuerdo, aunque sigo prefiriendo que las ideas y creencias propias no se peleen con la realidad, ni impongan visiones personales contra los derechos de otros.

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • MalcontentM Desconectado
            Malcontent Moderador
            Última edición por

            @hfqvjokb:

            1940, 25 de abril. “Considerando su ideología derechista”, así como “sus arraigados convicciones católicas” y “su entusiasta adhesión al Glorioso Movimiento Nacional” el juez instructor propone la rehabilitación sin sanción. Se acepta por O. de 21 de mayo.

            Como ves, todo es muy debatible e investigable… es en estos casos donde me gustaría poder leer lo que dice el estudio que sustancia esta decisión de retirarle la calle, más allá de reseñas que podamos encontrar tú y yo.

            Lo de Ballester Gozalvo a mi no me preocupa demasiado, confío en que tarde o temprano 'caiga'... pero claro, si pasa un tiempito y veo que nada entonces sí me 'preocuparé'.

            Respecto a ideas y creencias... es obvio que no deben pesar más que el derecho (lo de pelearse con 'la realidad' ya es otra cosa...), pero todo esto nos lleva a otro hilo sobre el procés y todo eso ;-) En cualquier caso a priori no me parece que sea el caso aquí con Castán Tobeñas, aunque desearía como digo tener los argumentos de los 'expertos' que aconsejaron estos cambios.

            I'll See What I Can Do

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • gimnastico_1909G Desconectado
              gimnastico_1909
              Última edición por

              @Malcontent:

              @1bk7jo88:

              1940, 25 de abril. “Considerando su ideología derechista”, así como “sus arraigados convicciones católicas” y “su entusiasta adhesión al Glorioso Movimiento Nacional” el juez instructor propone la rehabilitación sin sanción. Se acepta por O. de 21 de mayo.

              Como ves, todo es muy debatible e investigable… es en estos casos donde me gustaría poder leer lo que dice el estudio que sustancia esta decisión de retirarle la calle, más allá de reseñas que podamos encontrar tú y yo.

              Lo de Ballester Gozalvo a mi no me preocupa demasiado, confío en que tarde o temprano 'caiga'... pero claro, si pasa un tiempito y veo que nada entonces sí me 'preocuparé'.

              Respecto a ideas y creencias... es obvio que no deben pesar más que el derecho (lo de pelearse con 'la realidad' ya es otra cosa...), pero todo esto nos lleva a otro hilo sobre el procés y todo eso ;-) En cualquier caso a priori no me parece que sea el caso aquí con Castán Tobeñas, aunque desearía como digo tener los argumentos de los 'expertos' que aconsejaron estos cambios.

              En el año 40, como para no tener "entusiasta adhesión al glorioso movimiento nacional". Como mínimo, ostracismo profesional y sospecha, cuando no prisión. Eran años de hierro. Yo no me atrevo a juzgar desde la comodidad de mi libertad lo que otros hicieron en aquellos días para salir adelante. Vete a saber las "entusiastas adhesiones" que tendría yo en una circunstancia similar para poder seguir tirando.

              De acuerdo en que las ideas y creencias no están por encima del derecho. Pero al final, la adecuación que unas leyes tengan a la justicia depende del concepto de justicia, el cual a su vez está influido por las ideas y creencias, de modo que no es sencillo. Yo considero que la prudencia (virtud cardinal para los romanos) debe presidir las actuaciones en política, incluyendo el "procés".

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
              • MalcontentM Desconectado
                Malcontent Moderador
                Última edición por

                gimnastico_1909, desde luego puestos a justificar se puede decir cualquier cosa, por eso insisto en que es necesario tener un buen informe más técnico de lo que consideran los 'expertos' al respecto. No sé yo hasta que punto realmente se habla de "entusiasta adhesión al glorioso movimiento nacional" como medio para una mera supervivencia, te recuerdo que fue rehabilitado y parece que posteriormente profesionalmente le fue más que bien.
                En todo caso tampoco caeré en el error de juzgar, pero si yo en su lugar hiciera algo así desde luego no esperaría mantener honores en forma de calle dentro de una sociedad democrática opuesta a los principios y actos del 'movimiento nacional'.
                Como muestra este debate, lo de Castán Tobeñas en el callejero es como mínimo DEBATIBLE, no me parece a priori como para llevarse las manos a la cabeza sin más que le puedan quitar una calle.

                Y claro que no es sencillo, nada lo es. Ni siquiera el concepto de 'prudencia', incluso ese está influido por las malditas ideas y creencias :-)

                I'll See What I Can Do

                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • gimnastico_1909G Desconectado
                  gimnastico_1909
                  Última edición por

                  @Malcontent:

                  Y claro que no es sencillo, nada lo es. Ni siquiera el concepto de 'prudencia', incluso ese está influido por las malditas ideas y creencias :-)

                  Pues también.

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                  • MalcontentM Desconectado
                    Malcontent Moderador
                    Última edición por

                    http://www.valenciaplaza.com/las-calles-que-no-perdieron-su-nombre
                    @3qtpoopw:

                    Algunas críticas han venido por parte de personas vinculadas al Derecho por la retirada de los honores a Castán Tobeñas, algo que Morant asegura que esperaba. Pero en su investigación corroboraron tanto su participación en la delación de un compañero, como que su proceso de depuración a principios del franquismo era un procedimiento al que todos los funcionarios eran sometidos tras la guerra para comprobar su fidelidad al nuevo régimen; en su caso, un paripé. Un año después volvía a ocupar su puesto de juez del Tribunal Supremo en unos tiempos en que se seleccionaba a sus miembros por su “especial idoneidad”. Magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo desde 1934 hasta 1967, Castán Tobeñas fue un “cargo de confianza” en tanto que alta autoridad del Estado franquista. “Sí, ya estaba en el Tribunal Supremo durante la República, pero ese argumento no es válido a estos efectos porque alguien podría objetar que Franco también fue general con la República”, recuerda.

                    I'll See What I Can Do

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • gimnastico_1909G Desconectado
                      gimnastico_1909
                      Última edición por

                      @Malcontent:

                      http://www.valenciaplaza.com/las-calles-que-no-perdieron-su-nombre
                      @zuzr3s2f:

                      Algunas críticas han venido por parte de personas vinculadas al Derecho por la retirada de los honores a Castán Tobeñas, algo que Morant asegura que esperaba. Pero en su investigación corroboraron tanto su participación en la delación de un compañero, como que su proceso de depuración a principios del franquismo era un procedimiento al que todos los funcionarios eran sometidos tras la guerra para comprobar su fidelidad al nuevo régimen; en su caso, un paripé. Un año después volvía a ocupar su puesto de juez del Tribunal Supremo en unos tiempos en que se seleccionaba a sus miembros por su “especial idoneidad”. Magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo desde 1934 hasta 1967, Castán Tobeñas fue un “cargo de confianza” en tanto que alta autoridad del Estado franquista. “Sí, ya estaba en el Tribunal Supremo durante la República, pero ese argumento no es válido a estos efectos porque alguien podría objetar que Franco también fue general con la República”, recuerda.

                      Me gustaría conocer detalles de la "delación a un compañero" que sería el único acto inmoral imputable y que le merecería borrar del callejero. Todo lo demás que dice el portavoz no son sino prejuicios ideológicos propios. El profundo razonamiento de que Tobeñas ya era miembro del tribunal supremo durante la república porque "por lo mismo podríamos decir que Franco ya era general durante la república", se puede emplear exactamente igual con la inmensa mayoría de políticos que hicieron la transición, y que tienen calles, plazas, aeropuertos, etc, que nadie plantea eliminar.

                      Por esa regla tres, yo también podría descalificar a Toni Morant por ser un profesor de historia que parece obsesionado con el fascismo y la búsqueda de fascistas y nazis por todas partes, como se deduce de la temática de la mayoría de sus artículos:
                      https://dialnet.unirioja.es/servlet/aut ... go=1389117

                      Y sería igualmente injusto, porque me limitaría a una opinión personal sobre su trabajo.

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • rana baileysR Desconectado
                        rana baileys
                        Última edición por

                        @gimnastico_1909:

                        @Malcontent:

                        http://www.valenciaplaza.com/las-calles-que-no-perdieron-su-nombre
                        @3psa3fl3:

                        Algunas críticas han venido por parte de personas vinculadas al Derecho por la retirada de los honores a Castán Tobeñas, algo que Morant asegura que esperaba. Pero en su investigación corroboraron tanto su participación en la delación de un compañero, como que su proceso de depuración a principios del franquismo era un procedimiento al que todos los funcionarios eran sometidos tras la guerra para comprobar su fidelidad al nuevo régimen; en su caso, un paripé. Un año después volvía a ocupar su puesto de juez del Tribunal Supremo en unos tiempos en que se seleccionaba a sus miembros por su “especial idoneidad”. Magistrado de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo desde 1934 hasta 1967, Castán Tobeñas fue un “cargo de confianza” en tanto que alta autoridad del Estado franquista. “Sí, ya estaba en el Tribunal Supremo durante la República, pero ese argumento no es válido a estos efectos porque alguien podría objetar que Franco también fue general con la República”, recuerda.

                        Me gustaría conocer detalles de la "delación a un compañero" que sería el único acto inmoral imputable y que le merecería borrar del callejero. Todo lo demás que dice el portavoz no son sino prejuicios ideológicos propios. El profundo razonamiento de que Tobeñas ya era miembro del tribunal supremo durante la república porque "por lo mismo podríamos decir que Franco ya era general durante la república", se puede emplear exactamente igual con la inmensa mayoría de políticos que hicieron la transición, y que tienen calles, plazas, aeropuertos, etc, que nadie plantea eliminar.

                        Por esa regla tres, yo también podría descalificar a Toni Morant por ser un profesor de historia que parece obsesionado con el fascismo y la búsqueda de fascistas y nazis por todas partes, como se deduce de la temática de la mayoría de sus artículos:
                        https://dialnet.unirioja.es/servlet/aut ... go=1389117

                        Y sería igualmente injusto, porque me limitaría a una opinión personal sobre su trabajo.

                        Este señor, de cuyo nombre empiezo a cansarme, fue Consejero del Reino, Procurador en Cortes durante 26 años y Magistrado del Supremo, sin duda por sus arraigadas convicciones democráticas.
                        Pero bueno, ironías aparte, tengo clara una cosa. Todo aquel que colabora activamente con un régimen asesino, se convierte en cómplice. Este señor tras la época nazi se hubiera podrido toda su vida en la cárcel (con suerte). Pero aquí no hubo justicia histórica, ni la hay…y no sé si la habrá algún día.

                        Refets de l'enclusa del advers
                        de la ma d'un somni que torna
                        units per l'amor a uns colors
                        tot cor des de 1909

                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • gimnastico_1909G Desconectado
                          gimnastico_1909
                          Última edición por

                          @rana baileys:

                          Este señor, de cuyo nombre empiezo a cansarme, fue Consejero del Reino, Procurador en Cortes durante 26 años y Magistrado del Supremo, sin duda por sus arraigadas convicciones democráticas.
                          Pero bueno, ironías aparte, tengo clara una cosa. Todo aquel que colabora activamente con un régimen asesino, se convierte en cómplice. Este señor tras la época nazi se hubiera podrido toda su vida en la cárcel (con suerte). Pero aquí no hubo justicia histórica, ni la hay…y no sé si la habrá algún día.

                          No, rana, claro que no tenía conviciones democráticas. Tampoco las tenía Fernando el Católico y tiene una avenida de varios carriles.
                          Si empezamos a eliminar calles de personas más o menos ilustres según sus convicciones, nos podemos cepillar medio callejero. Empezando por Dolores Ibarruri, que de democrática (liberal) tenía poco.

                          Valencia existía antes de la constitución del 78, y de la II República, y del franquismo. Padecemos una miopía cronocéntrica del copón.
                          Franco se murió hace 40 años, y nadie se acordaría de él si no fuese por esas absurdas comisiones municipales encargadas de examinar al milímetro el posible franquismo de los susodichos. Lo del grupo Antonio Rueda ya es para morirse de risa. Se censuran todas porque "era en sí un enorme homenaje a la dictadura", incluyendo sindicalistas falangistas, o personas que no habían hecho nada bueno o malo, simplemente porque eran adeptas al régimen. Vaya parida. ¿Van a tirar abajo también todo el bloque de viviendas sociales, pues a fin de cuentas supone un homenaje al franquismo? ¿los pantanos también los tirarán? Son un homenaje viviente al franquismo…

                          De verdad, es una obsesión absurda. No entiendo la tontería antihistórica de despachar el franquismo de 40 años con un "régimen asesino" y au. Las cosas son más complejas y la historia es una ciencia. Yo puedo execrar el holodomor o los gulags, y sin embargo reconocer que el régimen bolchevique proporcionó millones de viviendas dignas a campesinos que vivían en chabolas, o incrementó exponencialmente la industrialización de Rusia. Y el franquismo igual. Independientemente de que el régimen, muy legítimamente, te parezca odioso, y sin negar ni dejar de condenar los crímenes que se cometieran, hubo también cosas positivas, y querer borrar todo a bulto por motivos ideológicos es demencial.

                          Siento ponerme polémico, pero Franco se murió en la cama, de puro viejo, y casi un millón de personas fue a desfilar por delante de su tumba en la capilla ardiente. Los antifranquismos heroicos 40 años después me hacen mucha risa. Mi respeto por los que le combatieran en vida. Ahora es postureo y nada más.

                          La damnatio memoriae es antigua como el mundo, rana. Los faraones ya ordenaban borrar de los monumentos el nombre de los predecesores odiados. Vendra otra generación que repudiará nuestra forma de vivir o pensar y cambiará todas las calles, y así sucesivamente, y habremos fracasado como sociedad capaz de reconocerse en torno a algo perdurable.
                          Y mientras, docenas de miles de valencianos, que tienen preocupaciones más importantes que estas tonterías, tienen que sufrir los inconvenientes de cambiar direcciones postales o comerciales, que nadie les va a financiar, y publicitarlas de nuevo para evitar errores. El ayuntamiento de "la gente" no ha preguntado a los principales interesados, ha nombrado una comisión de "expertos" y au. Toma participación ciudadana.

                          Es flipante.

                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • MalcontentM Desconectado
                            Malcontent Moderador
                            Última edición por

                            @gimnastico_1909:

                            Me gustaría conocer detalles de la "delación a un compañero" que sería el único acto inmoral imputable y que le merecería borrar del callejero. Todo lo demás que dice el portavoz no son sino prejuicios ideológicos propios. El profundo razonamiento de que Tobeñas ya era miembro del tribunal supremo durante la república porque "por lo mismo podríamos decir que Franco ya era general durante la república", se puede emplear exactamente igual con la inmensa mayoría de políticos que hicieron la transición, y que tienen calles, plazas, aeropuertos, etc, que nadie plantea eliminar.

                            Por esa regla tres, yo también podría descalificar a Toni Morant por ser un profesor de historia que parece obsesionado con el fascismo y la búsqueda de fascistas y nazis por todas partes, como se deduce de la temática de la mayoría de sus artículos:
                            https://dialnet.unirioja.es/servlet/aut ... go=1389117

                            Y sería igualmente injusto, porque me limitaría a una opinión personal sobre su trabajo.

                            De acuerdo en que conocer más detalles sería lo suyo, pero ya tenemos un indicio cuanto menos que sostiene su eliminación.
                            Sin embargo no estoy de acuerdo para nada en eliminar de cuajo todos los demás razonamientos. Puede que ese argumento en concreto que citas a continuación SÍ sea cuestionable hasta cierto punto, pero eso no elimina el hecho de que realmente tras el conflicto esta persona medró por un claro apoyo al régimen. En ese sentido se dice que ocupó un puesto de juez del Tribunal Supremo en unos tiempos en que se seleccionaba a sus miembros por su “especial idoneidad” y que era un “cargo de confianza” en tanto que alta autoridad del Estado franquista.

                            I'll See What I Can Do

                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • gimnastico_1909G Desconectado
                              gimnastico_1909
                              Última edición por

                              @Malcontent:

                              @gimnastico_1909:

                              Me gustaría conocer detalles de la "delación a un compañero" que sería el único acto inmoral imputable y que le merecería borrar del callejero. Todo lo demás que dice el portavoz no son sino prejuicios ideológicos propios. El profundo razonamiento de que Tobeñas ya era miembro del tribunal supremo durante la república porque "por lo mismo podríamos decir que Franco ya era general durante la república", se puede emplear exactamente igual con la inmensa mayoría de políticos que hicieron la transición, y que tienen calles, plazas, aeropuertos, etc, que nadie plantea eliminar.

                              Por esa regla tres, yo también podría descalificar a Toni Morant por ser un profesor de historia que parece obsesionado con el fascismo y la búsqueda de fascistas y nazis por todas partes, como se deduce de la temática de la mayoría de sus artículos:
                              https://dialnet.unirioja.es/servlet/aut ... go=1389117

                              Y sería igualmente injusto, porque me limitaría a una opinión personal sobre su trabajo.

                              De acuerdo en que conocer más detalles sería lo suyo, pero ya tenemos un indicio cuanto menos que sostiene su eliminación.
                              Sin embargo no estoy de acuerdo para nada en eliminar de cuajo todos los demás razonamientos. Puede que ese argumento en concreto que citas a continuación SÍ sea cuestionable hasta cierto punto, pero eso no elimina el hecho de que realmente tras el conflicto esta persona medró por un claro apoyo al régimen. En ese sentido se dice que ocupó un puesto de juez del Tribunal Supremo en unos tiempos en que se seleccionaba a sus miembros por su “especial idoneidad” y que era un “cargo de confianza” en tanto que alta autoridad del Estado franquista.

                              Hombre, es evidente que adepto al régimen lo era, nadie lo niega. Pero es que si es por sus cargos, podríamos decir que también era adepto a la república, que también lo encumbró…

                              Ya lo he dicho antes: yo eliminaría calles que homenajeen a personas que han cometido delito o acto inmoral, no por sus convicciones políticas sin más.
                              Yo no soy marxista (de hecho, discrepo radicalmente con su filosofía), pero si Engels o Marx fuesen valencianos, me parecería totalmente lógico que tuvieran una calle o avenida. Propiamente no cometieron ningún crimen.

                              Por poner otro ejemplo que hablaba con rana en otro hilo, Blasco Ibañez fue políticamente polémico e incluso agresivo verbalmente, con ideas que van en contra de lo que yo pienso, pero no cometió ningún acto reprobable, y me parece fantástico que tenga una avenida, porque como literato fue eminente, y además dio a conocer a Valencia por el mundo.

                              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                              • MalcontentM Desconectado
                                Malcontent Moderador
                                Última edición por

                                gimnastico_1909, estoy de acuerdo en limitar el revanchismo, pero tampoco se puede equiparar lo que ha pasado hace escasamente medio siglo con lo que tiene ya 200 años, no se cierran las heridas de la misma forma y de un plumazo.
                                Yo por ejemplo no estoy de acuerdo en tirar abajo sin más símbolos del franquismo, prefiero conservarlos y resignificarlos… pero eso no tiene nada que ver con retirar el nombre de una calle a personas que "no habían hecho nada bueno o malo" pero que figuran en el callejero SOLO COMO HOMENAJE DEL FRANQUISMO. Es de cajón que se tenga que retirar esa calle, sin que necesariamente hayan matado a nadie.
                                La obsesión no la tiene solo quien puede estar motivado por el revanchismo, sino quien pone la lupa en cada acción que se lleva a cabo en este sentido y la considera negativa sí o sí, como haces tú.

                                Y sí, las cosas son más complejas... e idealmente no se debería borrar todo, pero tampoco entiendo que se deban mantener sin tocar homenajes decididos por los mismos responsables de MUERTES y distintas tropelías en el pasado reciente de España. Si son cosas construidas se puede y debe debatir de qué forma mantenerlas o darles nueva dimensión acorde con el contexto actual de democracia opuesta a aquello, pero cuando se trata de nombres de calles... no veo mayor problema en 'cargárselos' sin más.

                                Por cierto, los 'antifranquismos heroicos 40 años después' de los que tanto te ríes no fueron posibles antes por razones obvias. Pero vamos, sigue riéndote y burlándote, me alegra que te lo pases tan bien.

                                Creo que dejar las cosas como están (todas, incluidos homenajes en forma de nombres) con el mero argumento de que a lo mejor vendrá otra generación que repudiará nuestra forma de vivir o pensar y cambiará todas las calles, y así sucesivamente... es de una falta de ambición democrática que me asusta. Si realmente llega un punto en que estos valores se pisotean hasta el punto de cambiar nombres de calles basados en ellos... pues creo que esto será la menor de nuestras preocupaciones.

                                Lo de la 'participación ciudadana' es curioso cuanto menos como la empleáis los 'críticos'. Yo soy partidario de tender a ella cada vez más a la vez también que se consigue agilizar de alguna forma, pero hoy por hoy meterla sin más en TODO no hace sino anquilosar las instituciones y la toma de decisiones. En todo caso estos cambios no salen de una chistera, buscan el cumplimiento de una ley votada de manera democrática por personas elegidas en las urnas que seguramente tenían cosas así en su programa.

                                Y bueno, sí, estas decisiones a menudo tienen consecuencias en el día a día (menores, por mucho que ahora las vistas de tragedia) pero si esas razones deben ser impedimento siempre sí o sí... jamás se haría nada más o menos poco práctico. Ya puestos deberían haber dejado el nombre de la plaza del Caudillo también, por aquello de ahorrarse problemas.
                                Es flipante.

                                I'll See What I Can Do

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • MalcontentM Desconectado
                                  Malcontent Moderador
                                  Última edición por

                                  @gimnastico_1909:

                                  Hombre, es evidente que adepto al régimen lo era, nadie lo niega. Pero es que si es por sus cargos, podríamos decir que también era adepto a la república, que también lo encumbró…

                                  Ya lo he dicho antes: yo eliminaría calles que homenajeen a personas que han cometido delito o acto inmoral, no por sus convicciones políticas sin más.
                                  Yo no soy marxista (de hecho, discrepo radicalmente con su filosofía), pero si Engels o Marx fuesen valencianos, me parecería totalmente lógico que tuvieran una calle o avenida. Propiamente no cometieron ningún crimen.

                                  Por poner otro ejemplo que hablaba con rana en otro hilo, Blasco Ibañez fue políticamente polémico e incluso agresivo verbalmente, con ideas que van en contra de lo que yo pienso, pero no cometió ningún acto reprobable, y me parece fantástico que tenga una avenida, porque como literato fue eminente, y además dio a conocer a Valencia por el mundo.

                                  No, hombre, no. No me puedes ni debes comparar un par de años en una república que no tenía fuerza como para ser un régimen en el que ascender a adeptos… con varias décadas como cargo de confianza y autoridad en una dictadura depuración ideológica mediante.
                                  Y ya sé lo que tú eliminarías, pero yo creo que eso se queda corto: mantener homenajes a gente que no ha hecho nada salvo ser consideradas mártires DE UNA DICTADURA por ejemplo es un error, así como en el caso de personas que han sido apoyos y baluartes claros de dicho régimen. No se trata de mera ideología como pretendes hacer ver con tus ejemplos torticeros bajo mi punto de vista, sino de personas que fueron claves en un régimen que (entre otras muchas cosas jeje) fue ASESINO de personas y libertades básicas. Mezclar meras 'convicciones políticas' con estos hechos es lo que me parece flipante.

                                  I'll See What I Can Do

                                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • gimnastico_1909G Desconectado
                                    gimnastico_1909
                                    Última edición por

                                    @Malcontent:

                                    retirar el nombre de una calle a personas que "no habían hecho nada bueno o malo" pero que figuran en el callejero SOLO COMO HOMENAJE DEL FRANQUISMO.

                                    Eso no lo digo yo, malcon. Es lo dice el concejal.
                                    El grupo Antonio Rueda fue un grupo de viviendas sociales iniciado en 1965, según parámetros de arquitectura moderna (todavía se estudia por ese motivo). Los nombres de las calles pertenecen a personas ejecutadas al principio de la guerra, la mayoría de ellas sin otro cargo que sus ideas políticas o sus creencias religiosas. Unas pocas acusadas efectivamente de sublevarse o de espiar para el bando nacional, pero como no fueron juzgadas por tribunales ordinarios, sino "paseadas" después de una parodia de juicio por un comité marxista, pues vaya usted a saber.
                                    Lo más gracioso del caso es que casi todas ellas murieron ANTES de que Franco fuese elgido como director de la sublevación. Por tanto, es un contrasentido acusarlas de FRANQUISTAS. Se les podría acusar de falangistas, de carlistas, de "derechas", de católicos (¿¿??), pero no de FRANQUISTAS. O sea, ninguna de ellas llegó a participar en ningún tipo de represalia o acto a favor de una dictadura que jamás vieron y que, posiblemente, no hubiesen apoyado (los carlistas casi seguro que no, porque después de la guerra la mayoría se distanciaron del gobierno).

                                    Pero nada, a seguir la verbena y a cambiar todas las calles.

                                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • gimnastico_1909G Desconectado
                                      gimnastico_1909
                                      Última edición por

                                      @Malcontent:

                                      tampoco entiendo que se deban mantener sin tocar homenajes decididos por los mismos responsables de MUERTES y distintas tropelías en el pasado reciente de España. Si son cosas construidas se puede y debe debatir de qué forma mantenerlas o darles nueva dimensión acorde con el contexto actual de democracia opuesta a aquello, pero cuando se trata de nombres de calles… no veo mayor problema en 'cargárselos' sin más.

                                      Durante el franquismo también se dedicaron nombres de calles (homenajes) a Ramón y Cajal, o a Menedez y Pelayo, o a Unamuno, o a Isaac Peral. Si tenemos que DEJAR SIN TOCAR HOMENAJES decididos por los responsables de tropelías y muertes, etc, ¿quitamos también los homenajes que ideológicamente nos parecen bien?

                                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • gimnastico_1909G Desconectado
                                        gimnastico_1909
                                        Última edición por

                                        @Malcontent:

                                        Por cierto, los 'antifranquismos heroicos 40 años después' de los que tanto te ríes no fueron posibles antes por razones obvias. Pero vamos, sigue riéndote y burlándote, me alegra que te lo pases tan bien.

                                        ¿Hasta 40 años después de la muerte de Franco no se podían hacer antifranquismo? Co.ño, malcon, ¿es que hasta que gobernó el señor Ribó vivíamos en una dictadura franquista y yo no me había enterado?
                                        No, lo que ocurrió es que la generación anterior, la de la transición, prefirió cerrar heridas y mirar hacia adelante. Y lo hizo porque ¡oh, sorpresa! cuando murió Franco había MUCHÍSIMA GENTE a la que le había parecido bastante bien el gobierno franquista (producto de la propaganda, claro está, pero eso ocurre en todos los regímenes). Y el que quiera creerse otra cosa que se tape los oídos. Esa era la realidad. Los españoles no eran todos reivindicativos demócratas oprimidos por la polícia armada con fusas por las calles. Sólo una minoría tenía inquietudes políticas, y por ello se tuvo que hacer una transición progresiva a la democracia.
                                        Por cierto, fueron las élites del Movimiento Nacional las que pusieron en marcha la democracia liberal y la transición (Fernandez Miranda y Suárez habían ocupado los más altos cargos en el partido único franquista). Por eso Felipe González fue pragmático y prefirió pactar con esas élites la transición, y poder hacer algo, que enrocarse en el viejo socialismo del exilio y comerse los mocos. Si fuese únicamente por el apoyo popular de los antifranquistas…

                                        Si esa actitud de borrón y cuenta nueva supuso dañar la justicia de algunas personas, me parece bien que se repare, y tiene mi apoyo. Pero, dicho esto, me reafirmo en que los antifranquismos en 2017, cuando no queda ningún franquista menor de 80 años, ME DAN MUCHA RISA.
                                        Lo vuelvo a decir, quienes lucharon contra el franquismo durante el franquismo (y no siempre con las armas o en los montes, hubo mucha actividad, más de la que se piensa, en ambientes y círculos aparentemente "apolíticos") tiene todo mi respeto. Los antifranquistas de salón, no.
                                        En este país se lleva mucho lo de "a moro muerto, gran lanzada".

                                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                        • gimnastico_1909G Desconectado
                                          gimnastico_1909
                                          Última edición por

                                          @Malcontent:

                                          Lo de la 'participación ciudadana' es curioso cuanto menos como la empleáis los 'críticos'. Yo soy partidario de tender a ella cada vez más a la vez también que se consigue agilizar de alguna forma, pero hoy por hoy meterla sin más en TODO no hace sino anquilosar las instituciones y la toma de decisiones. En todo caso estos cambios no salen de una chistera, buscan el cumplimiento de una ley votada de manera democrática por personas elegidas en las urnas que seguramente tenían cosas así en su programa.

                                          Lo que no puedes es tener dos varas de medir, y decir que cuando una ley de un parlamento lejano decide una cosa, eso necesariamente es "democrático".
                                          En cambio, cuando vas a cambiarle el nombre de la calle a un vecino NI LE CONSULTES, consideres que hacerlo sería "anquilosar las instituciones y la toma de decisiones".
                                          Y me parece más fuerte porque precisamente este consistorio llegó pregonando que iba a ser el que estuviera en contacto con los movimientos ciudadanos. Pues más obligación tienes, digo yo.

                                          Pues mira, yo pienso que es al revés. Los asuntos de las calles los tienen que decidir los vecinos, y las autoridades superiores que se ocupen de cosas superiores.

                                          Dicho todo, por lo que a mi repecta, las calles deberían de no homenajear a nadie. Así, tal cual. Calle del Molino, calle de Abajo o calle del mar son nombres fantásticos que no molestan a nadie. Y en todo caso, si se decide homenajear a alguien, que decidan los vecinos del barrio a quién, como ocurriría sin duda en El Cabanyal con Vicente Ballester. Eso sí es democrático.
                                          Las injerencias politicoides y las imposiciones desde las instituciones en la vida corriente de la gente me fastidian bastante.

                                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                          • rana baileysR Desconectado
                                            rana baileys
                                            Última edición por

                                            @gimnastico_1909:

                                            @Malcontent:

                                            Por cierto, los 'antifranquismos heroicos 40 años después' de los que tanto te ríes no fueron posibles antes por razones obvias. Pero vamos, sigue riéndote y burlándote, me alegra que te lo pases tan bien.

                                            ¿Hasta 40 años después de la muerte de Franco no se podían hacer antifranquismo? Co.ño, malcon, ¿es que hasta que gobernó el señor Ribó vivíamos en una dictadura franquista y yo no me había enterado?
                                            No, lo que ocurrió es que la generación anterior, la de la transición, prefirió cerrar heridas y mirar hacia adelante. Y lo hizo porque ¡oh, sorpresa! cuando murió Franco había MUCHÍSIMA GENTE a la que le había parecido bastante bien el gobierno franquista (producto de la propaganda, claro está, pero eso ocurre en todos los regímenes). Y el que quiera creerse otra cosa que se tape los oídos. Esa era la realidad. Los españoles no eran todos reivindicativos demócratas oprimidos por la polícia armada con fusas por las calles. Sólo una minoría tenía inquietudes políticas, y por ello se tuvo que hacer una transición progresiva a la democracia.
                                            Por cierto, fueron las élites del Movimiento Nacional las que pusieron en marcha la democracia liberal y la transición (Fernandez Miranda y Suárez habían ocupado los más altos cargos en el partido único franquista). Por eso Felipe González fue pragmático y prefirió pactar con esas élites la transición, y poder hacer algo, que enrocarse en el viejo socialismo del exilio y comerse los mocos. Si fuese únicamente por el apoyo popular de los antifranquistas…

                                            Si esa actitud de borrón y cuenta nueva supuso dañar la justicia de algunas personas, me parece bien que se repare, y tiene mi apoyo. Pero, dicho esto, me reafirmo en que los antifranquismos en 2017, cuando no queda ningún franquista menor de 80 años, ME DAN MUCHA RISA.
                                            Lo vuelvo a decir, quienes lucharon contra el franquismo durante el franquismo (y no siempre con las armas o en los montes, hubo mucha actividad, más de la que se piensa, en ambientes y círculos aparentemente "apolíticos") tiene todo mi respeto. Los antifranquistas de salón, no.
                                            En este país se lleva mucho lo de "a moro muerto, gran lanzada".

                                            Lo dices en serio, gim? Quieres que te haga una lista?
                                            Desde luego, el antifascismo de 1975 y el de 2017 tienen el denominador común de reivindicar una libertad que estaba muy lejos de conseguirse entonces y que sigue estando lejos ahora, en un país en el que gobierna un partido de extrema derecha que recorta derechos, apoya la simbología franquista y está formado en buena parte de hijos del fascismo (todo se hereda).
                                            Por mi parte te diré que cuando era jovencito me exponía bastante haciendo pintadas por las calles, y militando en una organizacion ilegal ,que, siendo testimonial, es mucho más que lo que hicieron contra el régimen personas de mi edad o algo mayores. Mi antifranquismo me lo he ganado en la calle y no viendo tertulias en la tele "a moro muerto".
                                            Y como yo, me consta que muchos otros que aborrecían del régimen y no se sentaban a la puerta de su casa esperando ver pasar el cadáver de su enemigo.
                                            Y los franquistas con los que nos topábamos con bates y puños americanos te aseguro que ahora no tienen 80 años.
                                            Como diría Rajoy, no es cosa de risa, o dicho de otra forma, es cosa sería.
                                            Estamos hablando de vidas humanas que se perdieron por el camino y de canallas asesinos que siguen tranquilamente tomándose refrescos en las terrazas.

                                            Refets de l'enclusa del advers
                                            de la ma d'un somni que torna
                                            units per l'amor a uns colors
                                            tot cor des de 1909

                                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                            • First post
                                              Last post