@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@gimnastico_1909 Si se entendio que apoyas la panspermia no era mi intención, además me parece un teoría muy consistente y que seguramente tenga razón, por eso es preocupante
Cosecha propia
Además la vida como tal la conocemos podría ser como un virus, en toda la descripción de los distintos eventos de extinción masiva que has comentado, te han faltado las amigas de los acuaristas, las cianobacterias, queria decirlo solo a modo de agradecimiento hacia ellas xD, con ellas empezo todo que diría Piqué
"O sea, en muy poco tiempo. En todo el tiempo previo de la historia de los seres pluricelulares, unos 570 millones de años, no surgió, que sepamos, ningún ser vivo inteligente"
Pero tu hablas de la tierra y los anti Fermi te dirán que el universo es muy grande y tiene mas años que la tierra y que tu realidad no es la de toda la galaxia
O sea, que no es meramente que se den las condiciones, o que aparezca vida y se desarrolle. hace falta algo más.
Y los antiFermi te dirán tiempo y doble o triple suerte/coincidencia, tiempo para desarrollarse y evolucionar sin que venga una extinción masiva, y si viene suerte para que tu clase, en nuestro caso los mamíferos prosperen sin que otra especie o clase domine, cómo los dinosaurios, que dominaron, que la suerte nos sonria de nuevo extinguiendo a los dinosaurios y dándonos una oportunidad, lo de algo más, lo llamarán prueba y error de la evolución
Asi que aunque la vida sea algo recurrente pues los ingredientes podrian estar alrededor del sistema solar ( panspermia), parece ser que las extinciones marcan el devenir de todo, esto lo dirían los proFermi xD
A ver, tiempo entre extinciones ha habido de sobra, si se supone que nuestra especie en 2,5 millones de años (máximo) ha sido capaz de desarrollar pensamiento abstracto e inteligencia cognitiva compleja.
Y no se entiende porqué los dinosaurios (o los grandes reptiles antes que ellos) no pudieron desarrollar inteligencia. No es algo específico de mamíferos.
Así que al final todo queda en el azar, el gran dios de los descreídos...
El azar como método explicativo de la evolución cósmica es cada vez más cuestionado por la propia comunidad científica.
Los parámetros de la física newtoniana e incluso los postulados básicos de la relatividad einsteniana habían conseguido una especie de status de complacencia, lo cual en sí mismo es paradójicamente una postura bastante acientífica.
Si era precisa una base de certezas para seguir avanzando en el conocimiento, todo ha saltado por los aires. La supuesta lógica de que a más datos más certidumbres, se ha demostrado falsa.
A más datos, más incertidumbre.
Pero volviendo al tema de las extinciones, en la actualidad la humanidad se está trabajando su propia aniquilación.
El astrofísico soviético Kardashov planteó una escala de gradación de las civilizaciones que resumía en tres. Ahora hay otros que partiendo de ella la han aumentado en número de estadios evolutivos:
https://www.portalcienciayficcion.com/ciencia/astronomía/cosmología/te-estallará-la-cabeza-7-tipos-de-civilizaciones-posibles
Pero al margen del número, parece claro que la actual civilización ni llega siquiera al uno. Nos creemos muy chupi guays pero no pasamos de ser unos cromagnones a nivel cósmico. Y esto, no ya tanto por un deficiente progreso tecnológico u organizativo, sino más bien enfocado a una axiología que en poco se diferencia de comunidades de otros mamíferos.
Es claro que el gran peligro para la pervivencia de la raza humana tiene dos grandes frentes, y ambos autoprovocados por el ser humano. Por un lado la amenaza muy latente de una catástrofe bélica que desembocaría en un invierno nuclear con consecuencias parecidas a las derivadas del impacto del gran meteorito en Yucatán.
Por otro lado el cambio climático que derivaría a un planeta inviable para la comunidad humana.
Podríamos con nuestra tecnología ir avanzando hacia ese "uno" de Kardashov pero por cenutrios estamos avanzando hacia el colapso.
Uno de los hechos de la ciencia experimental es que el método científico, por cada pregunta que responde, plantea otras tres.
Lo de las escalas de Kardashov no deja de ser puramente especulativo: únicamente conocemos nuestra civilización, como para andar catalogando el futuro, o lo que otras civilizaciones que no conocemos podrían hacer.
Lo de que una civilización "grado I" ya controlaría (esa es la palabra que emplean) la mecánica de placas de la corteza, y por tanto terremotos o erupciones, me parece que es un brindis al sol.
Los grados del IV al VII del artículo ya son como de coña.
Para empezar, la vida se adapta a las condiciones biofísicas de un planeta. La vida en la tierra no tiene porque parecerse en nada a la de otro planeta con otras condiciones. El único requisito es que sean seres autorreplicantes, y secundariamente, capaces de modificarse con el tiempo para adaptarse a los cambios en las condiciones. Eso ya lo cumplen priones y virus, aunque hay muchos que se resisten a considerarlos como vida, por su absoluta inanidad.
Una especie adaptada al espacio-tiempo y a las condiciones de su propio planeta, difícilemente podría "viajar de un lado al otro del universo" como si nada.
Más probable es que pueda construir ingenios mecánicos que sí lo hagan. De hecho, la exploración espacial con robots, incluso la construcción en exoplanetas de estaciones espaciales o bases se hará casi con seguridad con robots (probablemente tele dirigidos), que son más convenientes en todos los aspectos.
En cuanto a tu crítica a la humanidad (que seguro que alekgrana aprueba), yo creo que merece importantes matices. Por ejemplo, la guerra. La guerra existe desde que existe la humanidad, la tecnología militar ha evolucionado enormemente, y hemos tenido multitud de guerras con armas modernas, dos de ellas bestiales (la I y II GM)... y ello no ha frenado el progreso tecnológico y, al menos parcialmente, el humano. En pocos lugares del mundo las condiciones de vida materiales (no hablo de injusticias o cosas así) son ahora peores que hace 50 años.
Las armas nucleares han sido objeto de miles de estudios en profundidad, por la posibilidad que tienen de destrucción amplia. La conclusión es que son elementos disuasorios, y que por tanto no suponen una amenaza real al planeta o a la humanidad. Es decir, sabiendo que tu enemigo tiene tantas armas como tú, y que se pueden disparar antes de bloquearlas, y que una vez disparadas ya no se pueden interceptar, su utilidad se resumen en disuadir de una guerra, al menos de una guerra contra lo que el poder nuclear considera su núcleo poblacional. En otras palabras: rusos y gringos no sólo pueden destruirse mutuamente, sino que de hecho no hay otra alternativa, puesto que es imposible un ataque unilateral total sin respuesta del otro lado. Por tanto, en el fondo se ven forzados a pactar en los conflictos, aunque sólo sea los límites del empleo militar, como por ejemplo actualmente en Ucrania. Es evidente que si Rusia no poseyera armas nucleares, la OTAN le habría ya declarado la guerra abierta.
En cuanto a los países con menos armas nucleares, por sí solos no son capaces de causar una destrucción relevante, y además son aliados o enemigos de una de las otras dos potencias, y seguirán su política. Si una potencia nuclear pretende ir por libre, entonces las dos grandes se convertirán en sus enemigas.
En cualquier caso, ataques nucleares limitados no causarían una destrucción duradera; los accidentes nucleares que ya se han sufrido lo confirman: los daños graves son muy limitados, y la radioactividad, aunque puede durar mucho tiempo, no lo hace con la misma intensidad ni en la misma área. Ambas disminuyen en los años siguientes a la explosión.
Por último, sigo pensando que el cambio climático, aunque se está produciendo, y sin duda hay un componente humano, ni es tan catastrófico, ni mucho menos va a producir una muerte masiva de especies o del hombre.
Para empezar, el mero hecho de que en los países desarrollados haya una conciencia de ello y se esté produciendo cambio para disminuir la huella de carbono y otros condicionantes en la atmósfera, la tierra y el agua, es suficiente para afirmar que ese cambio se producirá, porque la ideología de los países desarrollados, y su forma de hacer las cosas siempre acaba trasladándose con el tiempo a los demás. Por lo tanto, auguro que el aumento de carbono irá reduciendo paulatinamente su crecimiento hasta que se detenga y comience a disminuir. Y que habrá tiempo suficiente.
En cuanto a la vida... chico, que hay vida vegetal y animal en este planeta desde hace mil millones de años. Ha sobrevivido impactos de meteorito, glaciaciones, épocas tórridas sin lluvia, terremotos y erupciones... una subida de un grado en la temperatura media cada década ya te digo yo que no va a acabar con la vida en la tierra. Ni con apenas especies, salvo aquellas que estén metidas en un nicho ecológico muy estrecho y específico. Los seres humanos amenazamos más a la vida con la destrucción de bosques para el pastoreo y la agricultura, o con la contaminación de los mares, que con el calentamiento global.
No creo que la humanidad tenga "un futuro esplendoroso", pero tampoco que estemos autodestruyéndonos irremisiblemente y que somos lo peor del universo. La humanidad es bastante ingeniosa, y lo de sobrevivir se le da muy bien. Saldremos de esta, siendo igual de brillantes y miserables.
En cuanto al futuro, pues es imposible saberlo, porque igual dentro de un año, o de cien años, hay un invento revolucionario que cambia nuestra comprensión de la realidad, como ha sido la genética o internet. Podemos hacer previsión a corto plazo con los datos que tenemos, pero a largo es un ejercicio de ciencia-ficción, por muy formal que lo queramos vestir.