Perseverancia y pertenencia tribal
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado. -
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
Pero que no sea el del Padre Ripalda
Bueno, al final estamos de acuerdo
️
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
Pero que no sea el del Padre Ripalda
Bueno, al final estamos de acuerdo
️
Como casi siempre.
El del padre Ripalda es un clásico. Está tan lleno de sabiduría que si le dabas a un alumno en la cabeza con él le sacabas todas las herejías... y los sesos.
-
Un mundo globalizado a tope, donde solamente fueramos uno y solo tuvieramos un gobierno, sería un peligro tremendo, un atraso una distopía. Desde que vi Star wars hacia los años 80 lo tenia claro xD
-
@alekgrana dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Un mundo globalizado a tope, donde solamente fueramos uno y solo tuvieramos un gobierno, sería un peligro tremendo, un atraso una distopía. Desde que vi Star wars hacia los años 80 lo tenia claro xD
Lo del gobierno mundial es una aspiración de determinados grupos y tendencias de pensamiento.
Creo que los primeros en proponerlo fueron los bahais. Es una escisión del Islam que también quiere un idioma universal, la igualdad de derechos entre sexos y más cosas.
Los musulmanes les odian a muerte como apóstatas, y en este caso lo de muerte es literal.
Claro, tanto ellos como otros aducen que ello no significaría la anulación ni de otros idiomas ni de soberanías nacionales en cuestiones que no sean de "orden mundial".
Bueno, me limito a comentar esto desde una posición ajena. En principio ni a favor ni en contra. -
Yo creo que estoy más bien a favor.
-
Supongo que un gobierno mundial es algo teóricamente posible, aunque en la práctica lo veo bastante complicado.
Que todos seamos "un sólo pueblo" homogéneo y mestizo... no lo verán nuestros ojos ni los de nuestros tataranietos. El ser humano tiende a centrar su interés en lo próximo y desentenderse de lo progresivamente más lejano. La solidaridad mundiales una palabra muy bonita, pero con el vecino del cuarto no nos podemos ni ver.
-
Sin esa Perseverancia y pertenencia tribal posiblemente no fuéramos fans de Levante U.D, de hecho esa perseverancia y pertenencia a algo histórico , algo tribal, fue lo que me me hizo ser levantinista, fui una tarde con la novia, (tenia yo 17 años) al campo de futbol y en 15 min ya estaba contagiado, hasta entonces el futbol ni fu ni fa, fue algo mágico
-
@alekgrana dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Sin esa Perseverancia y pertenencia tribal posiblemente no fuéramos fans de Levante U.D, de hecho esa perseverancia y pertenencia a algo histórico , algo tribal, fue lo que me me hizo ser levantinista, fui una tarde con la novia, (tenia yo 17 años) al campo de futbol y en 15 min ya estaba contagiado, hasta entonces el futbol ni fu ni fa, fue algo mágico
Sin ninguna duda