Perseverancia y pertenencia tribal
-
@Malcontent dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Lo son, pero bueno... ya sabes que para mi es más bien algo negativo, lo de las pulsiones personales o inmediatas y el inconsciente colectivo no me convencen para aceptar la realidad nacionalista en la que tanta gente disfruta y lo legitima todo.
No pretendo eso, más bien lo contrario. Partiendo de la asunción de comportamientos individuales que he dejado claro no son positivos se llega a comportamientos y argumentarios sociales que subliman esas pautas tribales que, a través de un proceso dialéctico dan paso a conceptos que identifican erróneamente una nación con una ideología.
Aunque en principio mi idea era analizar actitudes en el ámbito individual, pero allá donde el debate nos lleve..
-
Lo de nación e ideología no sé, pero compartiendo que los comportamientos individuales 'no son positivos' creo que la mayor o más legítima ambición debería ser conformarse en una sociedad global que no distingue nacionalidades en vez de enrocarse en la porción del terreno del mundo en la que aparezco con la susodicha pertenencia tribal. Y cada movimiento nacionalista va justo en el sentido contrario de eso, por mucho que se intente infundir de 'izquierda' o de 'justicia'.
-
@Malcontent dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Lo de nación e ideología no sé, pero compartiendo que los comportamientos individuales 'no son positivos' creo que la mayor o más legítima ambición debería ser conformarse en una sociedad global que no distingue nacionalidades en vez de enrocarse en la porción del terreno del mundo en la que aparezco con la susodicha pertenencia tribal. Y cada movimiento nacionalista va justo en el sentido contrario de eso, por mucho que se intente infundir de 'izquierda' o de 'justicia'.
Básicamente de acuerdo con tus palabras.
Aunque para llegar a argumentarlo de forma suficiente habría que comenzar por la base. Sin un análisis individualizado no se entienden bien los postulados finales.
Unas proposiciones:
-La aldeanización acorta miras y levanta muros.
-La perseverancia es un pedrusco en el camino para la liberación de la persona.
-El sistema nos quiere con boinas virtuales y si se enroscan, mejor.
-Enfatizar diferencias nos aleja.Y una pregunta: tiene viabilidad una sociedad de no perseverantes con la actual estructura?
En caso negativo, cuáles deberían ser sus principios rectores?
-
Ara s'estila més la paraula "resilencia" i a la que si li trobe un valor més de canvi/adaptació.
Bona reflexió, rana
-
Tinc la sensació @Nabil-El-Zhar, per coses que comptes o que opines que no eres una persona molt perseverant. M'equivoque?
I com veus això no ho considere dolent. Al contrari, seria símptoma de creixement humà.
-
@rana-baileys La perseverancia es la cualidad de persistir en el hábito del Bien o la Verdad, del mismo modo que la terquedad u obstinación lo es en el del Mal o el error. Qué sea el bien y la verdad o el mal y el error es cosa ya distinta y discutible.
Lo que tu describes se parece más bien al inmovilismo.Por otra parte, todos nacemos y nos desarrollamos en una sociedad (salvo que uno se haga ermitaño o un Robinson Crusoe): necesitamos a otros y otros necesitan de nosotros. Eso es un hecho, y la lealtad a la sociedad parece algo natural, aunque obviamente, toda exageración conlleva un riesgo de error. La definición tribalismo parece encerrar algo despectivo, que habría que matizar.
No tengo muy claro que tiene que ver, por otra parte, con la perseverancia o su ausencia.
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys La perseverancia es la cualidad de persistir en el hábito del Bien o la Verdad, del mismo modo que la terquedad u obstinación lo es en el del Mal o el error. Qué sea el bien y la verdad o el mal y el error es cosa ya distinta y discutible.
Lo que tu describes se parece más bien al inmovilismo.Por otra parte, todos nacemos y nos desarrollamos en una sociedad (salvo que uno se haga ermitaño o un Robinson Crusoe): necesitamos a otros y otros necesitan de nosotros. Eso es un hecho, y la lealtad a la sociedad parece algo natural, aunque obviamente, toda exageración conlleva un riesgo de error. La definición tribalismo parece encerrar algo despectivo, que habría que matizar.
No tengo muy claro que tiene que ver, por otra parte, con la perseverancia o su ausencia.@gimnastico_1909, le das al término "perseverancia" una interpretación moral.
He acudido a la RAE que define perseverar como: "Mantenerse firme y constante en una manera de ser o de obrar".
Es decir, que esa manera de ser u obrar no tiene por qué ser necesariamente positiva o virtuosa.
De hecho tu visión me recuerda a los valores frailunos que en los 70 oí por activa y pasiva. Nada de extrañar
Como decía en el primer mensaje, las personas que optan por echar raíces (como si fuéramos árboles) las veo como gente que elige "una vida" y dan por tanto el portazo a las infinitas posibilidades que la propia vida nos ofrece.
La moderna tecnología ha hecho posible que podamos localizar a gente conocida mucho tiempo atrás.
Pues bien, quién hace décadas estaba en tal partido, en tal congregación, en tal ciudad, en tal empresa, en tal relación, en tal peña..pasan los años y ahí siguen.
Una forma unidimensional de concebir la existencia. Y no ya tanto por persistir en una elección concreta (a veces ni eso, porque no se elige dónde nacer, por ejemplo) sino porque cierran puertas a otros desarrollos, a otras cosmovisiones, a otras culturas.
Lejos de mí la vanidad de ponerme de ejemplo de nada, sería ridículo y patético. Pero es inevitable que cada uno utilice sus parámetros como referencia.
Hay un dicho en el periodismo que afirma que somos aprendices de todo y maestros de nada. Quizá sea así. Pero lo llevo al ámbito existencial. En nada he persistido y me siento satisfecho por ello. De qué sirve profundizar mucho en algo si el resto de posibles pozos ni hemos intentado acometerlos?.
Y qué tiene que ver esto con la pertenencia tribal? Pues mucho. No hay tribu sin perseverantes. Aquellos que hacen de su raconet una justificación de su existir.
Oye, y es posible que sea un lindo raconet, pero hay que levantar la vista.
El tribalismo se nutre de gente que ha tenido un desarrollo vital deforme: algo muy desarrollado y otras cosas poco o nada.
No es sólo nacionalismo, como argüía Malcontent. Es algo más extenso, aunque sin duda no hay nacionalismo sin tribalismo, sin ese fuerte sentimiento de pertenencia a clanes de toda naturaleza.
Y en definitiva creo que si la sociedad (a la que se puede ser "fiel" sin caer en la enfatización de mecanismos endogámicos) debe plantearse el desarrollo integral de los individuos, éste debería pasar por la educación en valores que primen la diversidad, entre otras cuestiones básicas.
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys La perseverancia es la cualidad de persistir en el hábito del Bien o la Verdad, del mismo modo que la terquedad u obstinación lo es en el del Mal o el error. Qué sea el bien y la verdad o el mal y el error es cosa ya distinta y discutible.
Lo que tu describes se parece más bien al inmovilismo.Por otra parte, todos nacemos y nos desarrollamos en una sociedad (salvo que uno se haga ermitaño o un Robinson Crusoe): necesitamos a otros y otros necesitan de nosotros. Eso es un hecho, y la lealtad a la sociedad parece algo natural, aunque obviamente, toda exageración conlleva un riesgo de error. La definición tribalismo parece encerrar algo despectivo, que habría que matizar.
No tengo muy claro que tiene que ver, por otra parte, con la perseverancia o su ausencia.@gimnastico_1909, le das al término "perseverancia" una interpretación moral.
He acudido a la RAE que define perseverar como: "Mantenerse firme y constante en una manera de ser o de obrar".
Es decir, que esa manera de ser u obrar no tiene por qué ser necesariamente positiva o virtuosa.
De hecho tu visión me recuerda a los valores frailunos que en los 70 oí por activa y pasiva. Nada de extrañar
Como decía en el primer mensaje, las personas que optan por echar raíces (como si fuéramos árboles) las veo como gente que elige "una vida" y dan por tanto el portazo a las infinitas posibilidades que la propia vida nos ofrece.
La moderna tecnología ha hecho posible que podamos localizar a gente conocida mucho tiempo atrás.
Pues bien, quién hace décadas estaba en tal partido, en tal congregación, en tal ciudad, en tal empresa, en tal relación, en tal peña..pasan los años y ahí siguen.
Una forma unidimensional de concebir la existencia. Y no ya tanto por persistir en una elección concreta (a veces ni eso, porque no se elige dónde nacer, por ejemplo) sino porque cierran puertas a otros desarrollos, a otras cosmovisiones, a otras culturas.
Lejos de mí la vanidad de ponerme de ejemplo de nada, sería ridículo y patético. Pero es inevitable que cada uno utilice sus parámetros como referencia.
Hay un dicho en el periodismo que afirma que somos aprendices de todo y maestros de nada. Quizá sea así. Pero lo llevo al ámbito existencial. En nada he persistido y me siento satisfecho por ello. De qué sirve profundizar mucho en algo si el resto de posibles pozos ni hemos intentado acometerlos?.
Y qué tiene que ver esto con la pertenencia tribal? Pues mucho. No hay tribu sin perseverantes. Aquellos que hacen de su raconet una justificación de su existir.
Oye, y es posible que sea un lindo raconet, pero hay que levantar la vista.
El tribalismo se nutre de gente que ha tenido un desarrollo vital deforme: algo muy desarrollado y otras cosas poco o nada.
No es sólo nacionalismo, como argüía Malcontent. Es algo más extenso, aunque sin duda no hay nacionalismo sin tribalismo, sin ese fuerte sentimiento de pertenencia a clanes de toda naturaleza.
Y en definitiva creo que si la sociedad (a la que se puede ser "fiel" sin caer en la enfatización de mecanismos endogámicos) debe plantearse el desarrollo integral de los individuos, éste debería pasar por la educación en valores que primen la diversidad, entre otras cuestiones básicas.Entiendo tu punto de vista, aunque no veo la relación entre perseverar y no cambiar. La perseverancia es un acto de la voluntad, y por tanto se supone que ha pasado primero el filtro de la razón. Si hay gente que no desea cambiar, porque piensa que es lo mejor, deberás demostrar tú porqué lo mejor es lo contrario, y no simplemente hacerles de menos.
Tampoco veo la relación directa con la pertenencia tribal, más allá de que en tu cabeza estés pensando en algo en concreto. La pertenencia a una comunidad es un sentimiento natural, proveniente de que en una comunidad nos hemos criado, nos han alimentado, nos han vestido, nos han protegido y nos han enseñado.
Estoy de acuerdo en que es bueno ampliar horizontes y conocer otras cosas, pero no me atrevo a descalificar a quien, una vez hecho esto, sigue prefiriendo aquello en lo que se ha educado, y cuyas costumbres o valores ha asimilado.
También se podría decir que aquel que continuamente modifica los parámetros sociales, en el fondo lo que está rechazando es la existencia de una sociedad, puesto que si por sistema despreciamos lo que nuestros predecesores consideraron bueno mantener, estamos diciendo que nos consideramos más sabios que ellos. O sea, que estamos despreciando su juicio por sistema.
Por no hablar de que si educamos así a los que nos siguen, ellos naturalmente despreciaran lo que nosotros hayamos llegado a considerar bueno.
Por otra parte, a mi juicio, no puede existir una comunidad humana y política si no hay conformidad y transmisión de unas costumbres y valores. Se impone el individualismo, y la desintegración.
-
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
-
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
Pero que no sea el del Padre Ripalda
Bueno, al final estamos de acuerdo ️
-
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@gimnastico_1909 dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
@rana-baileys dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Traigo una cuestión a vuestra consideración.
Hay quien defiende que es mejor saber mucho de poco que poco de mucho. Es algo que por ejemplo los dominicos siempre adujeron y con frecuencia escuché.
Pero realmente es así?
Desde un punto de vista "social" parece claro que sin la especialización sería imposible el progreso. Los grandes avances de la humanidad se basaron y se basan en gente que tiene un profundo conocimiento de algo muy concreto. Por lo que sería una actitud de servicio y en cierto modo de "sacrificio". Y digo esto último porque explícita o implícitamente renuncian a una ampliación de horizontes vitales en aras de ese progreso.
Pondré algún ejemplo aunque sea algo burdo. Hay personas que dedican su vida al estudio del proceso clorofílico de la flora en Borneo, o en materias como la medicina, la biología o las ciencias sociales.
Obviamente si se experimentan avances en todas las disciplinas es gracias a esta hiperespecialización. De lo contrario la historia se estancaría en una especie de autocontemplación permanente de sí misma.
Quizá no sea cierto que la científica del tema de Borneo ignore cosas muy básicas de otras cuestiones..o quizá sí.
Recuerdo que en aquel tiempo solía protestar por mi condición de futuro periodista, que como es sabido, es por definición un aprendiz de todo y maestro nada.
Digamos que se me "toleraba" la excepción como algo excepcional y excéntrico.
A lo que iba, para un crecimiento del ser humano como individual, puede parecer claro que es preferible una amplitud de miras y de horizontes a la referencia constreñida en una faceta concreta.
Es casi imposible que un aprendiz de todo pase a las páginas de una enciclopedia. Ni falta que hace, añadiría yo. En las páginas de la historia se ven primordialmente a gente maestra en algo.
Así pues, y a modo de contraataque, no hace realmente el "sacrificio" quien renuncia a ese halago histórico o académico en virtud de un crecimiento personal? No es en definitiva plegarse a la "vanidad de vanidades"?
Bueno esto último serían como debates frailunos.
Termino y pido opinión al respecto.
Y la razón de meter esto en este post es doble. Primero, porque en algún lugar hay que meterlo, y segundo, porque los principios de pertenencia tribal y perseverancia van bastante ligados a la cuestión de especializar el comportamiento humano.
Ya manifesté al principio del hilo mis serias objeciones a ello.Es interesante lo que dices. De todas formas, no tengo muy claro porqué necesariamente una hiperespecialización profesional (que parece que es a al que aludes) debería limitar las opciones de conocimientos en otras áreas del saber, entendido no sólo como ciencia, sino como sabiduría humana (inteligencia emocional, por ejemplo). Quizá estás mezclando dos cosas que no son similares.
En teoría es posible, pero en la práctica es inviable.
Ni las capacidades humanas ni el tiempo disponible son ilimitados.
Una gran especialización requiere un esfuerzo que lógicamente va en detrimento de otras posibilidades. No hablo tanto del conocer como del saber. Y quede claro que no me refiero a lo que se llama "cultura" ya que es posible poseer esa base necesaria de datos con una dedicación primordial a un asunto especializado.
Éste absorbe (o debería) una franja diaria tan amplia que "el resto" es ocasional con la consecuencia que ello conlleva.
El arquetipo de una persona multidisciplinar es de carácter renacentista, cuando la profundidad de los temas de por sí no era muy grande. Hace siglos, saber de astronomía al tiempo que de botánica, ciencias naturales..etc, no sería posible hoy en día. Entonces la masa bibliográfica para llegar a ese punto era limitadita. Ahora es bestialmente grande.
Por tanto, y para no extenderme mucho, repito lo primero: posible en la teoría, pero...Bueno, yo diría que el problema hoy en día es que la mayor parte de la gente ni siquiera se subespecializa en un saber, sino que ocupa la mayor parte de su tiempo en ocio bastante poco sustancioso (futbol, telenovelas, cotilleos, politiqueo regurgitado por los mass media, etcétera).
Absoluta y tristemente cierto. Por razones que sería muy prolijo desgranar, el nivel dominante de inquietudes es muy mejorable.
Justamente hace poco vi una frase que en esencia decía que antes se creía que el catetismo de la sociedad lo remediaría un adecuado acceso a la información, pero que ahora se ha demostrado que eso es falso.
Habrá que sondear por otro lado.Yo aportaría tres posibles explicaciones, la filosófica, la política y la teológica.
La filosófica: el ser humano es mente y cuerpo. La mente puede tender al uso de la razón, pero el cuerpo tiende a la satisfacción de apetitos. Si culturalmente favorecemos esto último, el cultivo de la razón, necesariamente, disminuye,
La política: desde tiempos inmemoriales los poderosos han procurado que la mayor parte de personas no se cultiven mucho. La novedad moderna es que son ignorantes genéricos salvo para su especialización técnica, en la que son productivos. Pero la sustancia del asunto no es novedad.
La teológica: esta me las has puesto a huevo proselitista "¡contra catetismo, catecismo!"
Pero que no sea el del Padre Ripalda
Bueno, al final estamos de acuerdo ️
Como casi siempre.
El del padre Ripalda es un clásico. Está tan lleno de sabiduría que si le dabas a un alumno en la cabeza con él le sacabas todas las herejías... y los sesos.
-
Un mundo globalizado a tope, donde solamente fueramos uno y solo tuvieramos un gobierno, sería un peligro tremendo, un atraso una distopía. Desde que vi Star wars hacia los años 80 lo tenia claro xD
-
@alekgrana dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Un mundo globalizado a tope, donde solamente fueramos uno y solo tuvieramos un gobierno, sería un peligro tremendo, un atraso una distopía. Desde que vi Star wars hacia los años 80 lo tenia claro xD
Lo del gobierno mundial es una aspiración de determinados grupos y tendencias de pensamiento.
Creo que los primeros en proponerlo fueron los bahais. Es una escisión del Islam que también quiere un idioma universal, la igualdad de derechos entre sexos y más cosas.
Los musulmanes les odian a muerte como apóstatas, y en este caso lo de muerte es literal.
Claro, tanto ellos como otros aducen que ello no significaría la anulación ni de otros idiomas ni de soberanías nacionales en cuestiones que no sean de "orden mundial".
Bueno, me limito a comentar esto desde una posición ajena. En principio ni a favor ni en contra.
-
Yo creo que estoy más bien a favor.
-
Supongo que un gobierno mundial es algo teóricamente posible, aunque en la práctica lo veo bastante complicado.
Que todos seamos "un sólo pueblo" homogéneo y mestizo... no lo verán nuestros ojos ni los de nuestros tataranietos. El ser humano tiende a centrar su interés en lo próximo y desentenderse de lo progresivamente más lejano. La solidaridad mundiales una palabra muy bonita, pero con el vecino del cuarto no nos podemos ni ver.
-
Sin esa Perseverancia y pertenencia tribal posiblemente no fuéramos fans de Levante U.D, de hecho esa perseverancia y pertenencia a algo histórico , algo tribal, fue lo que me me hizo ser levantinista, fui una tarde con la novia, (tenia yo 17 años) al campo de futbol y en 15 min ya estaba contagiado, hasta entonces el futbol ni fu ni fa, fue algo mágico
-
@alekgrana dijo en Perseverancia y pertenencia tribal:
Sin esa Perseverancia y pertenencia tribal posiblemente no fuéramos fans de Levante U.D, de hecho esa perseverancia y pertenencia a algo histórico , algo tribal, fue lo que me me hizo ser levantinista, fui una tarde con la novia, (tenia yo 17 años) al campo de futbol y en 15 min ya estaba contagiado, hasta entonces el futbol ni fu ni fa, fue algo mágico
Sin ninguna duda