El Islam
-
Abro este hilo, si os parece, para comentar cosas sobre algo de lo que todos hablamos, aunque a veces sin grandes fundamentos, yo el primero.
La historia de las religiones siempre ha partido de la premisa de que un nuevo ideario o confesión debía suponer una superación o enriquecimiento de lo ya existente.
Eso se da claramente con la aparición del Cristianismo. El Dios del AT, siempre severo y malhumorado, que enviaba diluvios, plagas, que maldecía a Adán, que mandaba que un siervo fiel matara a su hijo, que fulminaba ciudades, que confundía a los hombres en Babel. .etc, da paso a un Dios misericordioso, personal y amoroso que es el que predicaba Cristo.
El avance histórico es innegable, una nueva ética, moral y pensamiento sustituía al anterior.
Pero aquí aparece Mahoma, seis siglos después. Yo me pregunto, qué avance supuso con respecto al Cristianismo para la humanidad?
Yo no lo veo claro. Confieso que no he leído el Corán. Me regalaron uno en Jordania. ..en árabe. Así que nada.
Mucho tiempo después, en el siglo XIX, surgió en Persia la llamada Fe Bahai, que proclamaba que un nuevo Profeta había sido enviado al mundo para guiar a los hombres.
Pese a que nace del chiismo ortodoxo, y algunos la consideran una escisión del Islam, se ha ido desviando hasta convertirse en una religión que propugna cosas tan progresistas como la unificación de las naciones, un sólo idioma mundial, un gobierno mundial, la igualdad plena entre hombres y mujeres…
Evidentemente, los pocos bahais que aún viven en Irán son objeto de persecución por blasfemos e infieles.
A su vez, los chiis son considerados por los sunies como heréticos. Y ambos califican de igual manera a sufies y alahuitas.
Bueno, valga esto como introducción por si os apetece debatir. -
@rana baileys:
Yo no lo veo claro. Confieso que no he leído el Corán. Me regalaron uno en Jordania. ..en árabe. Así que nada.
Mucho tiempo después, en el siglo XIX, surgió en Persia la llamada Fe Bahai, que proclamaba que un nuevo Profeta había sido enviado al mundo para guiar a los hombres.
¿En qué siglo te regalaron ese Corán? -
Jajajaja, que joío, me has hecho soltar una carcajada.
-
@rana baileys:
Abro este hilo, si os parece, para comentar cosas sobre algo de lo que todos hablamos, aunque a veces sin grandes fundamentos, yo el primero.
La historia de las religiones siempre ha partido de la premisa de que un nuevo ideario o confesión debía suponer una superación o enriquecimiento de lo ya existente.Pues yo niego la mayor, rana: no creo que la aparición de nuevas religiones suponga, per se, un enriquecimiento o superación de lo ya existente.
Desde los albores de la prehistoria el ser humano ha tenido un sentido de lo trascendente. De hecho, se ha demostrado que ya los neandertales efectuaban enterramientos intencionales con posiciones concretas, lo cual sugiere algún tipo de creencia espiritual de vida después de la muerte.
http://www.rtve.es/noticias/20131217/co ... 4140.shtmlMás aún, se cree que, después de la fabricación de herramientas, el pensamiento trascendente es la segunda manifestación humana más antigua (y la primera digamos "metafísica"). Es bien conocida la importancia de túmulos, tumbas, enterramientos, ajuares funeriarios, etc, etc de las primeras civilizaciones, cuyo apogeo son las tumbas egipcias.
Forma parte de la naturaleza humana preguntarse por sí mismos y su paso por el mundo, y tratar de hallar una explicación "más allá".En ese sentido, han existido numerosas creencias espirituales. Las más antiguas la adoración de la naturaleza: el cielo entre los mongoles, los ríos, árboles y fuentes entre los celtas, el mar en muchos pueblos isleños, animales diversos con significados muy variados en casi todas las primitivas. Junto a la creencia, en la mayoría de los casos, de una persistencia del espíritu, que de un modo u otro
Posteriormente las fuerzas de la naturaleza son transformadas en dioses a semejanza del hombre, como personificaciones de esas fuerzas: por poner un simple ejemplo, el sol es Ra-Amon entre los egipcios y Febo para los griegos. A partir de ahí se crea toda una cosmogonía de dioses que representan fuerzas de la naturaleza, o protectores locales, o representaciones de ideas- diogamos- abstractas (como la victoria, la muerte, el tiempo, el comercio, etc). Esas son las religiones politeístas de el mundo greco-romano, céltico, germánico, eslavo, egipcio, arameo-semita, sumerio, hindú, azteca, maya, antiguos chino y japonés, etc. En las jerarquías de dioses siempre hay uno o una pareja que ejercen una suerte de reinado o primacía más o menos superior. A veces es el Cielo, el sol, la tierra...
Los bantúes (africanos negros excepto en el cuerno de África) creen en un dios supremo y creador, pero que no ha actuado directamente, sino a través de héroes fundadores de pueblos. También creen en la presencia en el mundo material de los espíritus de los antepasados, sobre los cuales gira casi toda su religiosidad.
Posteriormente aparecen dos tipos de novedades: las teosofías o filosofías religiosas, propias de oriente (budismo, taoísmo, en cierto modo el confucionismo) que llegan a Occidente en forma de gnosticismo (y más modernamente de forma directa). La otra novedad es el monoteísmo, del cual es un estadío intermedio el zoroastrismo, en el que- por influencia hindú tal vez- los dioses se reducen a dos: una fuerza creadora y otra destructora. El monoteísmo fetén es el judaísmo, que en cierto modo es una depuración del politeísmo, considerando que el único dios real es Él o Eli (el dios supremo arameo) y que todos los demás (Astarté, Baal, etc) no son sino adiciones humanas. Del judaísmo proviene, como es sabido, el cristianismo, y de ambos (sobre todo del judaísmo), el islam.
La gran duda, de siempre, pero sobre todo actualmente, es si la trascendentalidad natural del hombre es una construcción cultural para intentar dar sentido a la vida, o por el contrario es una verdadera y real semilla de espiritualidad en que cada persona y comunidad, a través de los tiempos, busca la conexión con algo superior al mundo meramente material.
En la búsqueda de esa respuesta se intenta establecer una relación directa con esa trascendentalidad, sea por un Dios creador (teísmo), por un mundo de espíritus (espiritismo) o por una fuerza o energía no detectable empíricamente pero que empapa todo el mundo, la naturaleza y el hombre (panteísmo). -
Sigo sin entender de qué manera un alma, físicamente, puede ir al cielo o infierno, o a dónde sea que la gente crea que vaya. Yo lo que veo es que si el pensamiento humano es creado por el cerebro, una vez éste no tiene alimento y muere… Se acabó. Eso es lo que pienso yo, luego cada uno puede pensar lo que quiera, claro está. Pero tanto Islam, como Judaísmo, como Cristianismo me parecen las religiones menos lógicas del planeta, desde mi punto de vista.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
-
Sigo sin entender de qué manera un alma, físicamente, puede ir al cielo o infierno, o a dónde sea que la gente crea que vaya. Yo lo que veo es que si el pensamiento humano es creado por el cerebro, una vez éste no tiene alimento y muere… Se acabó. Eso es lo que pienso yo, luego cada uno puede pensar lo que quiera, claro está. Pero tanto Islam, como Judaísmo, como Cristianismo me parecen las religiones menos lógicas del planeta, desde mi punto de vista.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
Pues si esas te parecen las menos lógicas, no sé que pensarás del vudú, el culto cargo (que adora latas de conserva), los raelianos que creen que su líder es hijo de un extraterrestre, o el templo de Karni Mata, donde las ratas son sagradas y les dan leche cada día…
Bromas aparte, se supone que el alma no va a ninguna parte "físicamente", puesto que escapa al mundo natural o material y se desplaza en otra dimensión. Es "pretenatural" (palabro técnico).
-
@rana baileys:
Abro este hilo, si os parece, para comentar cosas sobre algo de lo que todos hablamos, aunque a veces sin grandes fundamentos, yo el primero.
La historia de las religiones siempre ha partido de la premisa de que un nuevo ideario o confesión debía suponer una superación o enriquecimiento de lo ya existente.Pues yo niego la mayor, rana: no creo que la aparición de nuevas religiones suponga, per se, un enriquecimiento o superación de lo ya existente.
Desde los albores de la prehistoria el ser humano ha tenido un sentido de lo trascendente. De hecho, se ha demostrado que ya los neandertales efectuaban enterramientos intencionales con posiciones concretas, lo cual sugiere algún tipo de creencia espiritual de vida después de la muerte.
http://www.rtve.es/noticias/20131217/co ... 4140.shtmlMás aún, se cree que, después de la fabricación de herramientas, el pensamiento trascendente es la segunda manifestación humana más antigua (y la primera digamos "metafísica"). Es bien conocida la importancia de túmulos, tumbas, enterramientos, ajuares funeriarios, etc, etc de las primeras civilizaciones, cuyo apogeo son las tumbas egipcias.
Forma parte de la naturaleza humana preguntarse por sí mismos y su paso por el mundo, y tratar de hallar una explicación "más allá".En ese sentido, han existido numerosas creencias espirituales. Las más antiguas la adoración de la naturaleza: el cielo entre los mongoles, los ríos, árboles y fuentes entre los celtas, el mar en muchos pueblos isleños, animales diversos con significados muy variados en casi todas las primitivas. Junto a la creencia, en la mayoría de los casos, de una persistencia del espíritu, que de un modo u otro
Posteriormente las fuerzas de la naturaleza son transformadas en dioses a semejanza del hombre, como personificaciones de esas fuerzas: por poner un simple ejemplo, el sol es Ra-Amon entre los egipcios y Febo para los griegos. A partir de ahí se crea toda una cosmogonía de dioses que representan fuerzas de la naturaleza, o protectores locales, o representaciones de ideas- diogamos- abstractas (como la victoria, la muerte, el tiempo, el comercio, etc). Esas son las religiones politeístas de el mundo greco-romano, céltico, germánico, eslavo, egipcio, arameo-semita, sumerio, hindú, azteca, maya, antiguos chino y japonés, etc. En las jerarquías de dioses siempre hay uno o una pareja que ejercen una suerte de reinado o primacía más o menos superior. A veces es el Cielo, el sol, la tierra...
Los bantúes (africanos negros excepto en el cuerno de África) creen en un dios supremo y creador, pero que no ha actuado directamente, sino a través de héroes fundadores de pueblos. También creen en la presencia en el mundo material de los espíritus de los antepasados, sobre los cuales gira casi toda su religiosidad.
Posteriormente aparecen dos tipos de novedades: las teosofías o filosofías religiosas, propias de oriente (budismo, taoísmo, en cierto modo el confucionismo) que llegan a Occidente en forma de gnosticismo (y más modernamente de forma directa). La otra novedad es el monoteísmo, del cual es un estadío intermedio el zoroastrismo, en el que- por influencia hindú tal vez- los dioses se reducen a dos: una fuerza creadora y otra destructora. El monoteísmo fetén es el judaísmo, que en cierto modo es una depuración del politeísmo, considerando que el único dios real es Él o Eli (el dios supremo arameo) y que todos los demás (Astarté, Baal, etc) no son sino adiciones humanas. Del judaísmo proviene, como es sabido, el cristianismo, y de ambos (sobre todo del judaísmo), el islam.
La gran duda, de siempre, pero sobre todo actualmente, es si la trascendentalidad natural del hombre es una construcción cultural para intentar dar sentido a la vida, o por el contrario es una verdadera y real semilla de espiritualidad en que cada persona y comunidad, a través de los tiempos, busca la conexión con algo superior al mundo meramente material.
En la búsqueda de esa respuesta se intenta establecer una relación directa con esa trascendentalidad, sea por un Dios creador (teísmo), por un mundo de espíritus (espiritismo) o por una fuerza o energía no detectable empíricamente pero que empapa todo el mundo, la naturaleza y el hombre (panteísmo).Hombre, gim, es evidente que desde tiempos inmemoriales los seres humanos han creído en fuerzas superiores y en la vida ulterior, y como bien has dicho, cada pueblo lo articulaba a su manera.
Pero no me vas a negar que la llegada de Cristo y su mensaje supuso un punto y aparte en la historia de las religiones, naciendo así un credo y una confesión que suponía un avance notable con respecto a todo lo anterior. Vamos, tendría "gracia" que me lo negases.
Y es a partir de ahí cuando yo pongo el contador a cero, con respecto a otras confesiones que llegarían después.
Y lo voy a hacer con preguntas concretas: crees que la doctrina de Mahoma "supera" en el ámbito moral, ético, social a las enseñanzas de Cristo?. Yo creo que no.
Crees que la reforma luterana supera en cuanto a su filosofía a la práctica católica que luego se plasmó en Trento? . Yo ahí no lo tengo tan claro.
Crees que la fe Bahai es un adelanto con respecto al resto de las religiones? Francamente creo que sí.
Esa es la cuestión. A la par que el mundo avanza y progresa, también avanzan y progresan las religiones? -
Yo aquí desplazaría la pregunta sobre el " avance" no a las religiones, sino directamente a las formas de vida humanas, individuales y sociales que se van dando en el planeta. La religión no deja de ser uno de los elementos, y no de los más importantes que configuran el marco social y las posibilidades de desarrollo de los individuos..
El "valor en sí" de la vida es imposible de establecer, pues no hay realidad con la que compararla. Si podemos hacerlo, por ejemplo, entre la manera de vivir en Europa en el S.XII o en la actual. Pero… ¿ Cómo comparar la vida cómoda y lujosa que permite la ciencia, la tecnología y las posibilidades de informacióny comunicación actuales, con, por ejemplo, el placer de abatir un mamut, o una expedición de rapto de hembras en edad de procrear en las tribus rivales y vecinas.
Ummmm... Difíciles cuestiones estas. De todos modos, como el hombre no puede estarse quieto, seguiremos "avanzando" aunque ello no represente una mejora respecto a otros tiempos, épocas, o lugares.
-
Sigo sin entender de qué manera un alma, físicamente, puede ir al cielo o infierno, o a dónde sea que la gente crea que vaya. Yo lo que veo es que si el pensamiento humano es creado por el cerebro, una vez éste no tiene alimento y muere… Se acabó. Eso es lo que pienso yo, luego cada uno puede pensar lo que quiera, claro está. Pero tanto Islam, como Judaísmo, como Cristianismo me parecen las religiones menos lógicas del planeta, desde mi punto de vista.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
Pues si esas te parecen las menos lógicas, no sé que pensarás del vudú, el culto cargo (que adora latas de conserva), los raelianos que creen que su líder es hijo de un extraterrestre, o el templo de Karni Mata, donde las ratas son sagradas y les dan leche cada día…
Bromas aparte, se supone que el alma no va a ninguna parte "físicamente", puesto que escapa al mundo natural o material y se desplaza en otra dimensión. Es "pretenatural" (palabro técnico).
¿Qué quieres decir con prenatural?
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
-
Es pretenatural, que está más allá de lo natural. Es una definición simple para un término bastante complejo.
-
@rana baileys:
Es pretenatural, que está más allá de lo natural. Es una definición simple para un término bastante complejo.
No creo que exista nada más allá de lo "natural", aunque este término ya llevaría lo suyo… Puede haber cosas que no conozcamos, pero todo tiene una explicación matemática al final.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
-
@rana baileys:
Es pretenatural, que está más allá de lo natural. Es una definición simple para un término bastante complejo.
No creo que exista nada más allá de lo "natural", aunque este término ya llevaría lo suyo… Puede haber cosas que no conozcamos, pero todo tiene una explicación matemática al final.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
Bueno, eso ya depende de las creencias de cada uno. Por lo que veo tú le das mucha importancia a las matemáticas. Crees que se puede expresar algo inmaterial con ellas?. Algo como por ejemplo, el amor que siento por el Levante? Me gustaría verlo con cifras y letras. Sería posible? Por curiosidad, más que nada.
-
@rana baileys:
@rana baileys:
Es pretenatural, que está más allá de lo natural. Es una definición simple para un término bastante complejo.
No creo que exista nada más allá de lo "natural", aunque este término ya llevaría lo suyo… Puede haber cosas que no conozcamos, pero todo tiene una explicación matemática al final.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
Bueno, eso ya depende de las creencias de cada uno. Por lo que veo tú le das mucha importancia a las matemáticas. Crees que se puede expresar algo inmaterial con ellas?. Algo como por ejemplo, el amor que siento por el Levante? Me gustaría verlo con cifras y letras. Sería posible? Por curiosidad, más que nada.
Sí, sería posible. El amor al final es algo que está en el cerebro que ha surgido con la evolución. Por tanto si es posible, pero yo no sé hacerlo jajaja.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
-
La matemática forma parte de la Metafísica. Platónica. Abstracta. Numérica. Un modelo de interpretación de lo real, y como tal ausente de esta condición "real" o natural.
En cuanto a las dos palabras del título, El Islam.
Recuerdo,bik un comentario tuyo de hace yaalgún tiempo, sobre que el islam estaba en un estado de retraso y dogmatismo mental equivalente al que tenía la iglesia Católica hace cuatro o cinco siglos, con la Inquisición.
-
La matemática forma parte de la Metafísica. Platónica. Abstracta. Numérica. Un modelo de interpretación de lo real, y como tal ausente de esta condición "real" o natural.
En cuanto a las dos palabras del título, El Islam.
Recuerdo,bik un comentario tuyo de hace yaalgún tiempo, sobre que el islam estaba en un estado de retraso y dogmatismo mental equivalente al que tenía la iglesia Católica hace cuatro o cinco siglos, con la Inquisición.
Estos meses te van abriendo más la mente pero si les veo cierto atraso, esto va así, algunos pueblos avanzan, luego se atascan y vuelven a avanzar. Hubo un tiempo que se podía considerar a los pueblos islámicos más avanzados, aunque de eso hace mucho.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
-
@rana baileys:
Es pretenatural, que está más allá de lo natural. Es una definición simple para un término bastante complejo.
No creo que exista nada más allá de lo "natural", aunque este término ya llevaría lo suyo… Puede haber cosas que no conozcamos, pero todo tiene una explicación matemática al final.
Enviado desde mi FRD-L09 mediante Tapatalk
Vaya, eres un creyente… sólo que en vez de la omnipotencia de Dios crees en la omnipotencia de las matemáticas.
-
@rana baileys:
Hombre, gim, es evidente que desde tiempos inmemoriales los seres humanos han creído en fuerzas superiores y en la vida ulterior, y como bien has dicho, cada pueblo lo articulaba a su manera.
Pero no me vas a negar que la llegada de Cristo y su mensaje supuso un punto y aparte en la historia de las religiones, naciendo así un credo y una confesión que suponía un avance notable con respecto a todo lo anterior. Vamos, tendría "gracia" que me lo negases.
Y es a partir de ahí cuando yo pongo el contador a cero, con respecto a otras confesiones que llegarían después.
Y lo voy a hacer con preguntas concretas: crees que la doctrina de Mahoma "supera" en el ámbito moral, ético, social a las enseñanzas de Cristo?. Yo creo que no.
Crees que la reforma luterana supera en cuanto a su filosofía a la práctica católica que luego se plasmó en Trento? . Yo ahí no lo tengo tan claro.
Crees que la fe Bahai es un adelanto con respecto al resto de las religiones? Francamente creo que sí.
Esa es la cuestión. A la par que el mundo avanza y progresa, también avanzan y progresan las religiones?No te lo niego, mease rana, no te lo niego…
Faltaría más, siendo cristiano.
La pregunta es: ¿por qué lo consideramos un "avance"? ¿por qué otras religiones son un "retroceso"?
La mera idea de avance o retroceso presupone una medida de desplazamiento objetiva. Ese razonamiento proviene directamente de la teoría de la historia de la economía marxista, y también del darwinismo (sistemas de pensamiento, por cierto, bastante relacionados, aunque no estrictamente equivalentes). Por ese sistema de pensamiento, la historia inevitablemente tiende a "evolucionar" hacia el progreso y la mejoría, aunque a veces haya detenciones o retrocesos puntuales. Esa forma de pensar tiene un siglo y medio, más o menos; anteriormente nadie pensaba así.
En realidad, ese tipo de razonamiento está demostrado en el aspecto técnico (la tecnología se apoya en los descubrimientos anteriores y cada vez es más sofisticada y perfeccionada, es decir, adecuada a su función). La falacia es transportar eso indefectiblemente al plano político o moral. Es decir, presuponer que necesariamente ahora estamos mejor que hace 2, 6 o 22 siglos en todos los aspectos. Por eso Fukuyama tuvo la osadía de hablar del fin de la historia cuando cayó el muro de Berlín, como si nosotros fuéramos la leche en bote, el cénit de la civilización o el no-va-más.
No estoy de acuerdo: por poner un ejemplo, mucho más perfecto era el sistema político de la república romana (con sus defectos) que una dictadura o un sistema de partido único contemporáneos.
Y en las religiones, lo mismo. Tú afirmas que el bahaismo es un adelanto. Y yo pregunto ¿por qué? su fundador era otro tipo que afirmaba ser el último y definitivo de una serie de profetas de la Humanidad (en los que metía a todos los conocidos). Otro más. ¿por qué creerle a él y no a los anteriores? ¿porque es el último (en realidad no)?
-
@rana baileys:
Hombre, gim, es evidente que desde tiempos inmemoriales los seres humanos han creído en fuerzas superiores y en la vida ulterior, y como bien has dicho, cada pueblo lo articulaba a su manera.
Pero no me vas a negar que la llegada de Cristo y su mensaje supuso un punto y aparte en la historia de las religiones, naciendo así un credo y una confesión que suponía un avance notable con respecto a todo lo anterior. Vamos, tendría "gracia" que me lo negases.
Y es a partir de ahí cuando yo pongo el contador a cero, con respecto a otras confesiones que llegarían después.
Y lo voy a hacer con preguntas concretas: crees que la doctrina de Mahoma "supera" en el ámbito moral, ético, social a las enseñanzas de Cristo?. Yo creo que no.
Crees que la reforma luterana supera en cuanto a su filosofía a la práctica católica que luego se plasmó en Trento? . Yo ahí no lo tengo tan claro.
Crees que la fe Bahai es un adelanto con respecto al resto de las religiones? Francamente creo que sí.
Esa es la cuestión. A la par que el mundo avanza y progresa, también avanzan y progresan las religiones?No te lo niego, mease rana, no te lo niego…
Faltaría más, siendo cristiano.
La pregunta es: ¿por qué lo consideramos un "avance"? ¿por qué otras religiones son un "retroceso"?
La mera idea de avance o retroceso presupone una medida de desplazamiento objetiva. Ese razonamiento proviene directamente de la teoría de la historia de la economía marxista, y también del darwinismo (sistemas de pensamiento, por cierto, bastante relacionados, aunque no estrictamente equivalentes). Por ese sistema de pensamiento, la historia inevitablemente tiende a "evolucionar" hacia el progreso y la mejoría, aunque a veces haya detenciones o retrocesos puntuales. Esa forma de pensar tiene un siglo y medio, más o menos; anteriormente nadie pensaba así.
En realidad, ese tipo de razonamiento está demostrado en el aspecto técnico (la tecnología se apoya en los descubrimientos anteriores y cada vez es más sofisticada y perfeccionada, es decir, adecuada a su función). La falacia es transportar eso indefectiblemente al plano político o moral. Es decir, presuponer que necesariamente ahora estamos mejor que hace 2, 6 o 22 siglos en todos los aspectos. Por eso Fukuyama tuvo la osadía de hablar del fin de la historia cuando cayó el muro de Berlín, como si nosotros fuéramos la leche en bote, el cénit de la civilización o el no-va-más.
No estoy de acuerdo: por poner un ejemplo, mucho más perfecto era el sistema político de la república romana (con sus defectos) que una dictadura o un sistema de partido único contemporáneos.
Y en las religiones, lo mismo. Tú afirmas que el bahaismo es un adelanto. Y yo pregunto ¿por qué? su fundador era otro tipo que afirmaba ser el último y definitivo de una serie de profetas de la Humanidad (en los que metía a todos los conocidos). Otro más. ¿por qué creerle a él y no a los anteriores? ¿porque es el último (en realidad no)?
Sobre si "estamos mejor que hace 6 siglos", pues no tengo ninguna duda. Un sí rotundo. Cualquiera de nosotros vive mejor que un rey o un noble del siglo XV. Una época en la cualquier enfermedad era mortal, dónde la esperanza de vida estaba en los treinta y pico años. Pues ya me contarás, donde había que cagar en un agujero inmundo, no existían medicinas, ni salubridad, por no hablar de las libertades de las personas. En fin es un largo etcétera. Yo ya te digo, gim, que ni harto de vino me cambiaba por alguien (poderoso) de esa época. Y creo que tú tampoco.
Y con respecto al bahaismo, dices que por qué hemos de creer al profeta. Pues por lo que predicó hace 150 años, que en síntesis era esto:
La Unidad del género humano
La libre investigación de la verdad
La base de todas las religiones es solo una
La religión debe ser la causa de la unión
La eliminación de toda clase de prejuicios
La religión debe estar de acuerdo con la ciencia y la razón
Igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres
La educación universal obligatoria
Un idioma universal secundario a la lengua materna
Resolución espiritual de los problemas económicos
Un tribunal internacional de justicia
Una paz universal duradera.Y que conste que yo no soy bahai ni de ninguna otra religión, pero como ya sabes, me interesa mucho el tema.
Un saludo, amic.Lo de mease rana me ha encantado, y es cierto, casi me meo.
-
@rana baileys:
Sobre si "estamos mejor que hace 6 siglos", pues no tengo ninguna duda. Un sí rotundo. Cualquiera de nosotros vive mejor que un rey o un noble del siglo XV. Una época en la cualquier enfermedad era mortal, dónde la esperanza de vida estaba en los treinta y pico años. Pues ya me contarás, donde había que cagar en un agujero inmundo, no existían medicinas, ni salubridad, por no hablar de las libertades de las personas. En fin es un largo etcétera. Yo ya te digo, gim, que ni harto de vino me cambiaba por alguien (poderoso) de esa época. Y creo que tú tampoco.
Y con respecto al bahaismo, dices que por qué hemos de creer al profeta. Pues por lo que predicó hace 150 años, que en síntesis era esto:
La Unidad del género humano
La libre investigación de la verdad
La base de todas las religiones es solo una
La religión debe ser la causa de la unión
La eliminación de toda clase de prejuicios
La religión debe estar de acuerdo con la ciencia y la razón
Igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres
La educación universal obligatoria
Un idioma universal secundario a la lengua materna
Resolución espiritual de los problemas económicos
Un tribunal internacional de justicia
Una paz universal duradera.Y que conste que yo no soy bahai ni de ninguna otra religión, pero como ya sabes, me interesa mucho el tema.
Un saludo, amic.Lo de mease rana me ha encantado, y es cierto, casi me meo.
"Mease" grasia que te mees, maese rana.
Fíjate como para respaldar tu opinión de que estamos mejor que hace siglos haces alusión a avances tecnológicos. Es decir, como yo he dicho antes: que la tecnología se había indudablemente perfeccionado con el paso del tiempo. Pero es la traslación de ese progreso al mundo moral-político lo que yo no aceptaba.
En cuanto al bahai, hablas de que es un avance porque predica (no desde hace 150 años, ya te lo digo yo, muchas de las que has puesto son posteriores) un conjunto de reglas que se parecen sospechosamente a lo que en occidente se considera políticamente correcto. Asimismo, entre las bondades que resumes se incluyen algunas, como la escolarización universal, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el segundo idioma o un tribunal internacional que no tienen nada que ver con la religión, sino que forman parte de la política.
Yo diría que, en conjunto, el bahai se ha hecho popular porque ha buscado la síntesis de todas las religiones. una especie de sincretismo religioso que ahora es más popular en realidad en la New Age o el neognosticismo (que, por cierto, modifica en muchas cosas al gnosticismo original). hay algo hegeliano detrás de todo esto de buscar el término medio, la síntesis, o más bien, meter todas las religiones en la turmix y luego colarlas con el colador de lo políticamente correcto en occidente, sirviendo el resultado bien frío y fácil de digerir para los estómagos del primer mundo.
Como sabes, yo soy más bien socrático, y creo que hay una "verdad ahí fuera". Una verdad perenne, independiente de lo que en este momento y en este lugar crea la mayor parte de la gente (o le hagan creer), contingencia que no es la del pasado ni será la del futuro. Y me esfuerzo por indagar por ella y hallarla. Y esa verdad puede que no sea la más bonita, ni necesariamente que se adapte a mis gustos o apetitos. Pero Dios me ha dado la razón (y la fe) para alcanzarla y comprenderla. Y para orientar mis pasos en la dirección que marque.
Salutacions!!
-
@rana baileys:
Sobre si "estamos mejor que hace 6 siglos", pues no tengo ninguna duda. Un sí rotundo. Cualquiera de nosotros vive mejor que un rey o un noble del siglo XV. Una época en la cualquier enfermedad era mortal, dónde la esperanza de vida estaba en los treinta y pico años. Pues ya me contarás, donde había que cagar en un agujero inmundo, no existían medicinas, ni salubridad, por no hablar de las libertades de las personas. En fin es un largo etcétera. Yo ya te digo, gim, que ni harto de vino me cambiaba por alguien (poderoso) de esa época. Y creo que tú tampoco.
Y con respecto al bahaismo, dices que por qué hemos de creer al profeta. Pues por lo que predicó hace 150 años, que en síntesis era esto:
La Unidad del género humano
La libre investigación de la verdad
La base de todas las religiones es solo una
La religión debe ser la causa de la unión
La eliminación de toda clase de prejuicios
La religión debe estar de acuerdo con la ciencia y la razón
Igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres
La educación universal obligatoria
Un idioma universal secundario a la lengua materna
Resolución espiritual de los problemas económicos
Un tribunal internacional de justicia
Una paz universal duradera.Y que conste que yo no soy bahai ni de ninguna otra religión, pero como ya sabes, me interesa mucho el tema.
Un saludo, amic.Lo de mease rana me ha encantado, y es cierto, casi me meo.
"Mease" grasia que te mees, maese rana.
Fíjate como para respaldar tu opinión de que estamos mejor que hace siglos haces alusión a avances tecnológicos. Es decir, como yo he dicho antes: que la tecnología se había indudablemente perfeccionado con el paso del tiempo. Pero es la traslación de ese progreso al mundo moral-político lo que yo no aceptaba.
En cuanto al bahai, hablas de que es un avance porque predica (no desde hace 150 años, ya te lo digo yo, muchas de las que has puesto son posteriores) un conjunto de reglas que se parecen sospechosamente a lo que en occidente se considera políticamente correcto. Asimismo, entre las bondades que resumes se incluyen algunas, como la escolarización universal, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el segundo idioma o un tribunal internacional que no tienen nada que ver con la religión, sino que forman parte de la política.
Yo diría que, en conjunto, el bahai se ha hecho popular porque ha buscado la síntesis de todas las religiones. una especie de sincretismo religioso que ahora es más popular en realidad en la New Age o el neognosticismo (que, por cierto, modifica en muchas cosas al gnosticismo original). hay algo hegeliano detrás de todo esto de buscar el término medio, la síntesis, o más bien, meter todas las religiones en la turmix y luego colarlas con el colador de lo políticamente correcto en occidente, sirviendo el resultado bien frío y fácil de digerir para los estómagos del primer mundo.
Como sabes, yo soy más bien socrático, y creo que hay una "verdad ahí fuera". Una verdad perenne, independiente de lo que en este momento y en este lugar crea la mayor parte de la gente (o le hagan creer), contingencia que no es la del pasado ni será la del futuro. Y me esfuerzo por indagar por ella y hallarla. Y esa verdad puede que no sea la más bonita, ni necesariamente que se adapte a mis gustos o apetitos. Pero Dios me ha dado la razón (y la fe) para alcanzarla y comprenderla. Y para orientar mis pasos en la dirección que marque.
Salutacions!!
No creo que tengas que indagar mucho. La respuesta para ti debe ser ésta : "yo soy el camino, la verdad y la vida". Me extraña que digas que tienes que hallarla. No están ahí las respuestas a tus preguntas?
Pero en cualquier caso me parece que ese texto que he resaltado habla de una gran honradez e inquietud por tu parte. Nunca hay que dejar de buscar, incluso cuando no se sabe muy bien qué se busca.
En el fondo estamos en el mismo tren, esperando que llegue a una estación que nos satisfaga. Muchos pasajeros se han bajado ya, pero yo, y creo que tú también, seguimos esperando "algo" que de verdad nos llene.