100 años de la revolución rusa.
-
Y sobre las purgas 36-38
"Cuánta gente fue condenada a muerte antes de 1953, sobre todo durante las purgas de 1937-38? Ya hemos citado la aseveración de Robert Conquest de que los bolcheviques mataron a 12 millones de presos políticos en los campos de trabajo entre 1930 y 1953. De éstos, 1 millón, supuestamente, habrían sido asesinados entre 1937 y 1938. Las cifras de Solzhenitsyn ascendían a decenas de millones supuestamente muertos en los campos de trabajo --3 millones sólo en 1937-38. Cifras incluso más altas se han barajado en el curso de la guerra sucia de propaganda contra la Unión Soviética. La rusa Olga Shatunovskaya, por ejemplo, da una cifra de 7 millones de muertos en las purgas de 1937-38.
Los documentos de los archivos soviéticos, sin embargo, cuentan una historia completamente diferente. Es necesario señalar que el número de los condenados a muerte ha de extraerse de diferentes archivos y que los investigadores, para llegar a una cifra aproximada, han tenido que reunir datos de diversos archivos, usando un método que tiene el riesgo de contar por partida doble y así producir estimaciones más altas de lo real. Según Dimitri Volkogonov, la persona designada por Yeltsin para encargarse de los viejos archivos soviéticos, 30.514 personas fueron condenadas a muerte por tribunales militares entre el 1 de octubre de 1936 y el 30 de septiembre de 1938. Otra información proviene del KGB: según la información facilitada a la prensa en febrero de 1990, 786.098 personas fueron condenadas a muerte por delitos contrarrevolucionarios durante los 23 años de 1930-1953. De aquellos condenados, según el KGB, 681.692 lo fueron entre 1937 y 1938. No es posible comprobar las cifras del KGB, pero esta última información es bastante dudosa. Sería muy raro que tantas personas hubieran sido condenadas a muerte en tan sólo dos años. ¿Es posible que el actual KGB pro-capitalista no nos haya dado la información auténtica del KGB pro-socialista? Sea como fuere, queda por verificar si la estadística que es la base de la información del KGB incluye, entre los presuntamente condenados a muerte durante estos 23 años, a delincuentes comunes además de contrarrevolucionarios, y no únicamente a contrarrevolucionarios como ha afirmado el KGB pro-capitalista en un boletín de prensa de febrero de 1990. Los archivos también llevan a la conclusión de que el número de delincuentes comunes y el número de contrarrevolucionarios condenados a muerte era aproximadamente el mismo.
La conclusión que podemos extraer es que el número de condenados a muerte en 1937-38 fue de unos 100.000, y no de varios millones como ha afirmado la propaganda occidental.
También es necesario tener en cuenta que no todos los condenados a muerte en la Unión Soviética eran ejecutados. Una proporción muy grande de penas de muerte eran conmutadas por penas de internamiento en campos de trabajo. Es también importante distinguir entre delincuentes comunes y contrarrevolucionarios. Muchos de los condenados a muerte habían cometido delitos violentos como el asesinato o la violación. Hace 60 años, este tipo de delitos eran castigados con la muerte en gran número de países."
-
Y no sigo. Por dos razones.
- Estoy agotado
- Nunca he sido ni soy defensor del stalinismo y no quiero que se me identifique como tal. De lo que sí soy defensor es del rigor histórico, que los vendemotos se pasan por el forro, y lo que es peor, llegan a convencer a personas inteligentes.
-
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
@gimnastico_1909 dijo en 100 años de la revolución rusa.:
hasta pedirías babeo
Eres rápido, pistolero
-
-
Éste es un vídeo curioso. Como se puede ver en el título, trata de la URSS en 1953.
Son vídeos y fotos de la vida cotidiana allí ese año, y parece grabado por algún personal diplomático de USA en Moscú en aquel tiempo.
Por tanto, no tiene nada de propagandístico. Más bien en todo caso al contrario. -
Un entierro en la URSS siempre era un termómetro de la estructura de poder en ese momento.
El primero que os presento no lo era tanto. Era 1926 y el organigrama aún se estaba consolidando.
Pero lo pongo por ser un documento histórico de gran valor. Posiblemente el último film en el que se puede ver a Trostky cerca de Stalin poco antes de ser deportado a Siberia.
Es fácilmente localizable. Su aspecto de "superioridad moral" no pasa desapercibido. Un comunista que nunca pisó una fábrica.
También salen Kalinin, Molotov, Voroschilov y Yagoda (que me haya percatado).
Por cierto, aún no he hablado del finado. Era Felix Dzerzhinsky, una figura no muy conocida pero de importancia capital en los primeros años de la revolución.
Quizá de haber vivido 10 años más no habría sobrevivido a las purgas. Pero eso nunca lo sabremos.
El siguiente ya tiene más aspecto de funeral de Estado. Se trata de Zhdanov, un pilar fundamental en la estructura de poder estalinista. Este hombre que murió nada viejo, cincuenta y pocos, fue el guardián de la ortodoxia soviética, aunque nunca gozó de mis simpatías.
En este sepelio se pueden ver entre otros a Beria, Makenkov, Kaganowich, Voroschilov, Kosigin, y uno que no menciona el locutor, a Mikhail Suslov, al que mencionaré después.
Logicamente también aparece Stalin, ya al final de la cinta. Del muerto se pensaba como posible sucesor del georgiano, pero el destino tenía otros planes para él.Y el último por hoy es del anteriormente mencionado Suslov. Fue en enero de 1982.
También me influye ponerlo el hecho de que la breve cinta se escucha un pedacito de una de mis piezas de música clásica preferida, el segundo movimiento de la quinta sinfonía de Tchaikowsky. Sublime. Y como en el raconet del melòman no entra ni Dios, aprovecho para matar dos pájaros de un tiro.
Bueno y aquí creo que tampoco.
A lo que iba, Suslov fue conocido como el ideólogo del partido, si bien repasando su biografía se comprueba que llegó a la cumbre de la nomenclatura haciendo tareas no tan "intelectuales".
De él dependió la llegada de Brezhnev al poder en el 63, y hubiera sido su sucesor de no ser por el pequeño detalle que murió meses antes y que tenía casi los 80 de edad.
En este funeral no queda nadie del anterior excepto el muerto.
Comenzó una década en la que si algo no faltó en Moscú fueron los sepelios, y además de casi todos los presentes.
A saber: Brezhnev, Andropov, Ustinov, Chernenko..
La muerte les esperaba a la vuelta de la esquina. La lástima es que no se llevara al cerdo traidor de Gorbachov también presente.
Y aquí la cinta.Y como veo que la suerte me sonríe y no se me ha bloqueado el móvil a punto de acabar, pues acabo ya, con la remota esperanza de que alguien lea este rollo de vuestro modesto sovietólogo de cabecera.
Un saludo granotas. -
-
-
PD; echo de menos de nuevo el icono de 'Michael Jackson es inocente'. Y me gustaría uno que dijera 'No mos fareu catalans'.
-
Me preocupas malc.
Sabes en qué post te has metido? -
Perfectamente.
Era un off-topic d'eixos, che. -
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
Perfectamente.
Era un off-topic d'eixos, che.Pues ya que estás me gustaría saber tu opinión sobre la postura trotskista de prorrogar los efectos de la NEP y el posicionamiento al respecto de Zinoviev y Bujarin.
Así por encima... -
Mi conocimiento sobre el tema se limita a Animal Farm
-
Jooo
-
-
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
Mi conocimiento sobre el tema se limita a Animal Farm
El mío a “rebelión en la granja”
-
Debo admitir que el mío también, no tenía suficiente nivel por aquel entonces como para leerlo en inglés... pero eso no es óbice para seguir llamando a las obras por el título original que su autor les puso
-
¡Esta publicación está eliminada! -
En su primer siglo de existencia, el Teatro Bolshoi era de exclusivo acceso de la nobleza y la gran burguesía (como en tantos otros sitios) pero a partir de la Revolución, fueron los obreros quienes pisaban sus moquetas para gozar, entre otras cosas, de las joyas de la llamada "música clásica".
La cultura ya no era monopolio de los ricos. Los trabajadores acudían a espectáculos musicales como a otros deportivos así como a la práctica activa del deporte.
Bueno, esto no es más que un pretexto para colaros una pieza que debe ser escuchada y apreciada en todo su valor. Se trata de "Las danzas polovtsianas", un fragmento de la ópera "El príncipe Igor" de Alexander Borodin, (el señor del bigote que aparece en el vídeo) uno de los exponentes del llamado nacionalismo ruso, junto a Musorgsky y Korsakov, entre otros. -
Una pequeña aproximación al fútbol en la URSS.
El primer ganador de la Liga Soviética fue el Dynamo de Moscú.
El club con más títulos fue el Dynamo de Kiev.
Por su parte decir (cosa que no viene en el artículo) que el primer triunfo de la selección soviética fue en noviembre de 1924 al vencer 3-0 a Turquía.
Asimismo el seleccionado soviético fue el ganador de la primera edición de la Eurocopa disputada en 1960.
Para los curiosos: