José Ballester Gozalvo
-
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
Todas las ideas políticas caben aquí mientras se limiten al debate, y no sirvan como excusa para enfrentar a unos granotas con otros.
Nuestro fundador pensaba así y no se lo fusilaron porque huyó, que parece que vienes de otro lado...por cierto los monárquicos apoyaban al dictador, que casi se fusila al fundador
En cambio, a nuestro otro fundador, Narciso Basté, lo asesinaron milicianos de la CNT el 15 de octubre de 1936.
No te preocupes, que yo no pediré venganzas ni juraré odio eterno a los herederos intelectuales del anarquismo (que eso sí, no han pedido perdón de nada; como si estar en el bando perdedor te convirtiese de golpe en un ser inmaculado).
Tampoco el padre Basté lo pediría, de hecho, los testigos afirman que estaba bendiciendo a sus asesinos. Seguramente iba a perdonarles.https://martires.centroeu.com/martir-narciso-baste-patrono-la-juventud-obrera/
El hecho de que tu no quieras ver más que la mitad de la realidad, no la cambia.
En cualquier caso, yo hablaba de nuestro club y de este foro, no de tus obsesiones.
Bf pues ahí sí que entramos en un tema bastante complejo para nuestro club porque si el anarquismo es anticlerical (y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado) es porque unde sus raíces en el republicanismo. No hay nada más republicano que ser anticlerical, cristianos sí y los que más, pero anticlericales a muerte.
Lo mismo ocurre con el anarquismo. Ojo! Muchos cristianos y haber quién es el listo que les decía que no! Ja! Precisamente por ello son anticlericales.
Lo que pasa es que muchos se tomaron la justicia por su mano al descubrir que la iglesia era cómplice del golpe, pero las autoridades republicanas no dejaron de intentar controlarlos e incluso la CNT no cesó en su intento de hacerlo. De hecho el decreto de militarización de las milicias es ejemplo de ello, la única milicia anarquista que se negó fué la Columna de Hierro y acabó masacrada y deshecha por los republicanos con la complicidad de la CNT. Asique no esque no pidiesen perdón esque lucharon y mataron a sus propios compañeros anarquistas para tratar de controlarlos. Unos pensaban que primero ganar la guerra y luego la revolución y otros que primero la revolución y luego la guerra."y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado"
ChatGPT: ¿Qué obispos o cardenales tomaron parte en la conspiración para dar un golpe de estado, dirigida por los generales Sanjurjo y Mola, que provocó la guerra civil española en 1936?
La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.¿Hubo obispos o cardenales conspiradores directos?
No hay evidencia sólida ni documentos oficiales que prueben que algún cardenal u obispo español participara directamente en las reuniones de planificación del golpe organizadas por Sanjurjo, Mola o Franco.
Sin embargo, varios miembros del clero de alto rango fueron informados o sabían de los preparativos y no los denunciaron.No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Esto es lo que dice la IA de Google al respecto de la actitud hacia la Iglesia católica de los revolucionarios astures en 1934.
Durante la Revolución de Asturias de 1934, se produjo una violenta persecución religiosa anticlerical, con la destrucción de iglesias y el asesinato de 34 religiosos, como parte de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Las iglesias y el patrimonio eclesiástico sufrieron daños severos, incluida la destrucción parcial de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Eventos y Víctimas
Asesinatos de clérigos:
Treinta y cuatro religiosos fueron asesinados durante los enfrentamientos, siendo el episodio más notorio el asesinato de ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista en el valle de Turón.
Ataques a edificios religiosos:
58 iglesias fueron dañadas o destruidas. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, un edificio histórico de gran valor, fue gravemente dañada por una explosión.
Pérdida de patrimonio:
Se contabilizó la pérdida del patrimonio documental del seminario, y se produjeron daños en la Universidad de Oviedo.Esto prueba que los planes revolucionarios de persecución de la Iglesia católica por parte de los partidos y sindicatos socialistas y comunistas (fuesen marxistas o libertarianos) eran anteriores al intento de golpe de estado de Mola, Sanjurjo y Franco.
No haría falta esta prueba, pues tanto el PCE, como el PSOE de Largo Caballero y Prieto, como la CNT-FAI, habian teorizado de muchas maneras la persecución religiosa a imitación de la llevada a cabo por el régimen soviético desde el triunfo de los Bolcheviques, tanto en Rusia como en otros países donde gobernaron. Desde 1920, pero sobre todo en los años más oscuros de Stalin (a partir de 1930)https://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_religiosa_en_la_Unión_Soviética
Todas las pruebas remiten a que el clero español apoyó casi unánimemente a los sublevados DESPUÉS del comienzo de la guerra civil, cuando el gobierno armó a las milicias socialistas y comunistas, y estas implantaron un régimen de comités obreros en cada pueblo y barrio, paralelo e independiente a la organización gubernamental oficial.
otra vez la IA de Google
A partir de julio de 1936, la retaguardia republicana fue testigo de una revolución social profunda y radical que se caracterizó por la colectivización de la tierra y las fábricas, la formación de milicias y comités de defensa, y un fuerte anticlericalismo y autoritarismo desde abajo, especialmente en Cataluña, Aragón y partes del Levante. Este proceso revolucionario, impulsado por el fracaso parcial del golpe de Estado militar y la respuesta armada de los movimientos obreros, buscaba transformar la economía y la sociedad española según los principios del anarcosindicalismo, el comunismo libertario y el marxismo.
Ante el temor a los golpistas y la falta de autoridad estatal, sindicatos como la CNT y la UGT pidieron y obtuvieron armas para la población civil, lo que desencadenó una insurrección popular y revolucionaria.Esos comités ejercieron una represión violenta y en ocasiones cruel de los considerados "enemigos de la república" (valdría decir del Frente Popular, pues ello incluyó a muchos diputados republicanos de derechas que fueron encarcelados, perseguidos, depurados y a veces asesinados, pese a que eran tan republicanos, salvo los explícitamente monárquicos, como los de izquierdas). El ejemplo más extremo eran las tristemente conocidas como "checas", unas cárceles del pueblo donde se torturaba a los enemigos políticos (reales o supuestos), y a las bandas de milicianos que imponían su dominio sobre todo en los pueblos y los barrios marginales de las ciudades. Ese llamado "terror rojo", era tan "espontáneo y desorganizado" como el "terror blanco" llevado a cabo en el bando sublevado.
Te dejo una cita de una persona poco sospechosa, a mi juicio: Simone Weil, una de las anarquistas libertarias más famosas. Una mujer idealista, que se consagró a la lucha contra el hambre y la explotación laboral. Un alma fundamentalmente buena, que creía en la revolución pacífica de los trabajadores.
Se unió a las columnas anarquistas que combatían en el frente de Aragón (donde, por cierto, la CNT organizó en varias comarcas una verdadera revolución libertaria). después de ver los horrores que cometían aquellos que consideraba sus compañeros de ideales, escribió:"Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán...Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario."
Simone no tenía razón. Ella no merecía que la mataran, como ninguno de los represaliados de aquella horrible guerra.
A mi juicio, en este país se ha contado la historia de la guerra civil como un cuento de buenos y malos. Durante 40 años, los buenos fueron los vencedores, y los malos los vencidos. Desde hace un cuarto de siglo, es a la inversa.Una guerra entre hermanos es la peor de todas las guerras, porque salen todos los odios, las envidias y los motivos personales para cometer las mayores injusticias y crueldades. Y creo que hasta que no nos demos cuenta de que en aquella, como en cualquier otra lucha fratricida, el verdadero enemigo no es "el orto", sino el odio, que hace que nos convirtamos en pequeños psicópatas que dejamos de considerar ser humano al semejante únicamente porque profesa las ideas o la fe "incorrectas", no tendremos remedio como sociedad.
Un saludo cordial.
-
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana @gimnastico_1909 @joscbf Haya paz hermanos nos une la fe levantinista. Si lo llego a saber no comento nada hahaha, creo que aunque legítimamente se ha ido el hilo un poco por el desmadre, yo solo comenté que me vi sorprendido viendo en las fotos una bandera republicana, las cuales han sido vetadas del estadio en repetidas ocasiones.
Recordar que ser republicano no quiere decir de izquierdas, lo que pasa es que defender la República se convirtió en sinónimo de defender la democracia frente a un golpe militar en un contexto europeo de crisis de las democracias liberales.
Lo que pasa es que además en el caso que nos ocupa resulta que José Ballester era Republicano y socialista, miembro fundador del Partido Republicano Radical Socialista que se funda con el propósito de hacer oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Pero es que además en los 60 se afilia al PSOE en el exilio.
Yo no simpatizo mucho con ningún partido político y menos en un régimen liberal (lo siento, crucificarme) pero entiendo las ideas que defendía este hombre y me parecen completamente legítimas, no veo ninguna contradicción en mi ideología y sentirme identificado con valores comunes de este hombre y su partido y por ende con el Levante UD.
Lo que sigo sin entender son ciertos sectores de la afición con ciertas ideologías que se sientan identificados con el club, y no hablo de partidos políticos, ni a quién vota cada uno, si no simplemente ser monárquico o antisocialista por ejemplo, y luego ir y aplaudir en el estadio que se repatrien los restos de José Ballester (como pasó en el partido contra el Barça) si ellos no ven ningún problema en su hipocresía pues hayá ellos.De acuerdo en todo excepto en una cosa: todos los que defendían la República no defendían la democracia. Pregúntale a Andreu Nin.
Me refería a qué en esos tiempos defender a la república se convirtió de facto en defender la legalidad vigente y el sistema democrático. A pesar de que gente como Andreu Nin y los anarquistas no creían en ese sistema, fueron los únicos que pusieron la democracia por encima de su ideología y lucharon por la República a pesar de no creer en ella.
Asique sí, no defendían la democracia liberal pero lucharon por ella y encima muchos como el propio Andreu Nin acabaron desaparecidos o reprimidos por las autoridades republicanas.A Nin lo “desapareció” el NKVD más que las autoridades republicanas pero sí, se etiquetó a todos como luchadores por la libertad, cuando muchos estaban en las antípodas
Hombre, me resulta difícil pensar en algo más libre en esos tiempos que un marxista antiautoritario y un anarquista...
Marxista y antiautoritario es un oxímoron. Y en todo caso, a esos dos grupos se los cepillaron convenientemente los marxistas estalinistas, que fueron los que se hicieron con el control gracias a la ayuda soviética y que de antiautoritarios tenían lo que Franco
El propio Marx tardío reconoce que el es antimarxista. Lo que hace autoritario a un marxista es una interpretación legítima del marxismo como hace Lenin, los trotskistas como el POUM, que hacen otra interpretación legítima no eran precisamente autoritarios, si no es evidente que se hubiesen llevado a matar con los anarquistas y no serían aliados.
Tanto trotskistas como anarquistas fueron víctimas del autoritarismo soviético, si tú consideras que lo hicieron como convenía estás justificando purgas y fusilamientos por parte de una potencia extranjera hacia milicianos o ciudadanos españoles por no seguir las directrices impuestas desde Moscú, no entiendo qué tiene de autoritario ir en contra de esas imposiciones...Ese “convenientemente” era irónico hombre. Por supuesto que no justifico purgas ni represión, si llevo dos páginas del hilo intentando convencer a @alekgrana de que tan totalitarios eran estos como los fascistas a los que combatían, cómo los voy a justificar.
-
@joscbf dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana Espera que ahora el argumento es la historia del abuelo
Yo te puedo contar la del mío, que acabó en un campo de refugiados en Argelés-sur-Mer… ¿Y?Ah y supongo que precisamente porque nadie que sobrevivió a ese horror lo hizo sin traumas, jamás vi a mi abuelo ni a ninguno de los que perdió la guerra con él con ese afán de reabrir odios y viejas heridas que le veo ahora a mucha gente que lo más cerca que ha visto una guerra es en la playstation. Él encantado con la transición, con cerrar ese capítulo y con que España fuese por fin un estado democrático. Y me da mucha pena ver a tanta gente ese afán por volver al 36 que estoy seguro, ninguno de los que lo vivieron, en un bando o en otro, apoyarían.
Demasiada gente abanderando las causas de unos abuelos que probablemente, si levantaran la cabeza, les darían una colleja y les quitarían la bandera de la mano para que no repitieran sus errores.De acuerdo desde la primera letra hasta la última.
Mi abuelo paterno era agricultor y camisa vieja de su pueblo. Naturalmente, clandestino durante la guerra, porque si lo pillan los milicianos se lo cargan. Fue movilizado y luchó en el frente de Extremadura por la república, la libertad y el progreso de los trabajadores, deseando en su fuero interno la derrota del bando por el que luchaba. Nunca sabré si mató a algún "nacional" (que quizá también había sido reclutado a la fuerza y deseaba el triunfo de los republicanos), pero sí que sufrió una herida de bala en la pierna en servicio a la república española, que le dejó un cojeo leve de por vida. Gracias a eso tal vez salvó la vida, ya que lo evacuaron a retaguardia hasta el fin de los combates. Cuando acabó la guerra no quiso saber nada ni de Falange ni del franquismo, y no participó en política (y eso que como camisa vieja hubiese tenido colocación). se dedicó a sus campos y a inculcar a sus hijos el valor del trabajo, y el alejamiento de la política.
Mi otro abuelo también era agricultor, conservador, pero no significado en política. Por un año no le pilló la leva obligatoria (era bastante mayor cuando la guerra). Procuró pasar desapercibido, y no le hicieron nada, pero a dos familias de vecinos "de derechas", los milicianos se llevaron a los varones de la familia una noche y los fusilaron a las afueras del pueblo. Esas familias quedaron traumatizadas de por vida (sobre todo porqué sabían perfectamente qué vecinos les habían señalado al comité como "facciosos"). No conocí a ese abuelo, murió antes de que yo naciera, pero en su casa jamás oí una palabra de odio político hacia nadie.
Y, efectivamente, si los que vivieron la guerra, del bando que fuesen, levantaran la cabeza, sospecho que en su mayoría preferirían que nosotros no cometiésemos sus mismos errores. España quedó destrozada para 25 años después de aquello.
-
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf Seguramente tu abuelo no votaría a Caos Mazón ni a los que lo mantienen...y te daría dos collejas si los votas, no una...dos
Y ni te digo cuando sepa que Vocs cita a falange y tiene natchis entre sus filas...
Mi abuelo luchó, precisamente, para que en este país se pudiera votar y para que ese voto fuese libre y nadie le dijera a nadie lo que tenía que votar. Y para que a nadie lo subieran a un camión y le dieran “el paseo” por haber votado a tal o a cual o por tener unas ideas u otras. Y él sí que creía en ello.
Igual la colleja te la daba a ti por andar odiando a los que no votan como tú. -
@joscbf que me vengas tu a enseñar que los otros eran totalitarios... manda guevos, antes de que adolfi subiera al poder, el otro ya se habia cepillado casi a media ucrania...
La República cayó en manos del único que le ayudaba... Después de ser traicionada por todas las democracias de alrededor
-
@joscbf ahora no te dan el paseo ahora cuando viene una Dana o una riada no dan la alarma y si te pilla te jodes, y para la próxima pandemia ya sabéis, todos con seguro privado, por si os pilla en la residencia
Seguro que si tu abuelo sabe que vas a votar a esos se te aparece y te dice... pero qué cojones haces??
Y cuando se entere del informe de mierda de la G.C que avala la tesis factica de Mazón, te va a decir que seguimos igual -
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf que me vengas tu a enseñar que los otros eran totalitarios... manda guevos, antes de que adolfi subiera al poder, el otro ya se habia cepillado casi a media ucrania...
La República cayó en manos del único que le ayudaba... Después de ser traicionada por todas las democracias de alrededor
Pues si ya lo sabías no vengas contándome que todos los que luchaban contra Franco luchaban por la libertad y la democracia hombre. Ni que Largo Caballero era un entusiasta demócrata encantado con la República.
-
@joscbf La culpa la tiene el Kaiser por mandar a Lenin para Rusia a visitar a su primo ruso (el del Kaiser)
Pero Jose Ballester muere en el exilio por Tutanfrancón I, el mejor gobernante de España según Vocs
-
@joscbf Lo que está claro es que el Franco no luchaba por la libertad, desde el inicio tiene amiguitos indeseables que no invitan a pensar en ello...a ver si te crees que en aquella época eran gilipollas (por eso la traición de las otras democracias)
Tu abuelo lucho contra el fascismo y el mío a favor de él y como se vio más tarde en esa lucha contra el fascismo se tuvieron que unir demócratas, con monárquicos, anarquistas y rojos comunistas estalinistas que habían fusilado polacos y habían hecho purgas...Adolf explicó sus ideas nítidamente en su libro...antes del 36
Por cierto los rojos estalinistas por aquellas fechas eran bastante amigos de los natchis...
-
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf
Por cierto los rojos estalinistas por aquellas fechas eran bastante amigos de los natchis...Pos porque eran primos hermanos
-
@gimnastico_1909 la IA no vale...
-
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Y Franco, bajo la bandera tricolor, fue el encargado de reprimir la revolución de Asturias y restablecer el orden constitucional republicano. Ironías de la vida.
-
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@joscbf Lo que está claro es que el Franco no luchaba por la libertad, desde el inicio tiene amiguitos indeseables que no invitan a pensar en ello...a ver si te crees que en aquella época eran gilipollas (por eso la traición de las otras democracias)
Tu abuelo lucho contra el fascismo y el mío a favor de él y como se vio más tarde en esa lucha contra el fascismo se tuvieron que unir demócratas, con monárquicos, anarquistas y rojos comunistas estalinistas que habían fusilado polacos y habían hecho purgas...Adolf explicó sus ideas nítidamente en su libro...antes del 36
Por cierto los rojos estalinistas por aquellas fechas eran bastante amigos de los natchis...
Pues como para mí no hay totalitarios buenos y totalitarios malos, me repugna igual Franco que muchos de los que luchaban contra él. No tienes que convencerme dd lo que era Franco. Pero esto es como cuando criticas al Madrid y te dicen que eres del Barça, porque algunas cabezas no conciben un mundo que no sea simple y dicotómico.
-
@joscbf pues yo ni del Madrid ni del Barça, que les den a los tres, chotos incluidos
Si las democracias hubieran ayudado en vez de poner zancadillas y hubieran frenado al natchi y al italiano, otro gallo hubiera cantado luego -
@joscbf dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Y Franco, bajo la bandera tricolor, fue el encargado de reprimir la revolución de Asturias y restablecer el orden constitucional republicano. Ironías de la vida.
Nada de ironías. Los mismos protagonistas prácticamente toda la agitada historia de la segunda república. Papeles se van invirtiendo, pero la confrontación y la siembra de odios no cambió en ningún momento. Si no eran unos eran otros, aquello se veía que iba a acabar mal.
Una historia para no repetir. -
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
Todas las ideas políticas caben aquí mientras se limiten al debate, y no sirvan como excusa para enfrentar a unos granotas con otros.
Nuestro fundador pensaba así y no se lo fusilaron porque huyó, que parece que vienes de otro lado...por cierto los monárquicos apoyaban al dictador, que casi se fusila al fundador
En cambio, a nuestro otro fundador, Narciso Basté, lo asesinaron milicianos de la CNT el 15 de octubre de 1936.
No te preocupes, que yo no pediré venganzas ni juraré odio eterno a los herederos intelectuales del anarquismo (que eso sí, no han pedido perdón de nada; como si estar en el bando perdedor te convirtiese de golpe en un ser inmaculado).
Tampoco el padre Basté lo pediría, de hecho, los testigos afirman que estaba bendiciendo a sus asesinos. Seguramente iba a perdonarles.https://martires.centroeu.com/martir-narciso-baste-patrono-la-juventud-obrera/
El hecho de que tu no quieras ver más que la mitad de la realidad, no la cambia.
En cualquier caso, yo hablaba de nuestro club y de este foro, no de tus obsesiones.
Bf pues ahí sí que entramos en un tema bastante complejo para nuestro club porque si el anarquismo es anticlerical (y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado) es porque unde sus raíces en el republicanismo. No hay nada más republicano que ser anticlerical, cristianos sí y los que más, pero anticlericales a muerte.
Lo mismo ocurre con el anarquismo. Ojo! Muchos cristianos y haber quién es el listo que les decía que no! Ja! Precisamente por ello son anticlericales.
Lo que pasa es que muchos se tomaron la justicia por su mano al descubrir que la iglesia era cómplice del golpe, pero las autoridades republicanas no dejaron de intentar controlarlos e incluso la CNT no cesó en su intento de hacerlo. De hecho el decreto de militarización de las milicias es ejemplo de ello, la única milicia anarquista que se negó fué la Columna de Hierro y acabó masacrada y deshecha por los republicanos con la complicidad de la CNT. Asique no esque no pidiesen perdón esque lucharon y mataron a sus propios compañeros anarquistas para tratar de controlarlos. Unos pensaban que primero ganar la guerra y luego la revolución y otros que primero la revolución y luego la guerra."y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado"
ChatGPT: ¿Qué obispos o cardenales tomaron parte en la conspiración para dar un golpe de estado, dirigida por los generales Sanjurjo y Mola, que provocó la guerra civil española en 1936?
La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.¿Hubo obispos o cardenales conspiradores directos?
No hay evidencia sólida ni documentos oficiales que prueben que algún cardenal u obispo español participara directamente en las reuniones de planificación del golpe organizadas por Sanjurjo, Mola o Franco.
Sin embargo, varios miembros del clero de alto rango fueron informados o sabían de los preparativos y no los denunciaron.No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Esto es lo que dice la IA de Google al respecto de la actitud hacia la Iglesia católica de los revolucionarios astures en 1934.
Durante la Revolución de Asturias de 1934, se produjo una violenta persecución religiosa anticlerical, con la destrucción de iglesias y el asesinato de 34 religiosos, como parte de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Las iglesias y el patrimonio eclesiástico sufrieron daños severos, incluida la destrucción parcial de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Eventos y Víctimas
Asesinatos de clérigos:
Treinta y cuatro religiosos fueron asesinados durante los enfrentamientos, siendo el episodio más notorio el asesinato de ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista en el valle de Turón.
Ataques a edificios religiosos:
58 iglesias fueron dañadas o destruidas. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, un edificio histórico de gran valor, fue gravemente dañada por una explosión.
Pérdida de patrimonio:
Se contabilizó la pérdida del patrimonio documental del seminario, y se produjeron daños en la Universidad de Oviedo.Esto prueba que los planes revolucionarios de persecución de la Iglesia católica por parte de los partidos y sindicatos socialistas y comunistas (fuesen marxistas o libertarianos) eran anteriores al intento de golpe de estado de Mola, Sanjurjo y Franco.
No haría falta esta prueba, pues tanto el PCE, como el PSOE de Largo Caballero y Prieto, como la CNT-FAI, habian teorizado de muchas maneras la persecución religiosa a imitación de la llevada a cabo por el régimen soviético desde el triunfo de los Bolcheviques, tanto en Rusia como en otros países donde gobernaron. Desde 1920, pero sobre todo en los años más oscuros de Stalin (a partir de 1930)https://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_religiosa_en_la_Unión_Soviética
Todas las pruebas remiten a que el clero español apoyó casi unánimemente a los sublevados DESPUÉS del comienzo de la guerra civil, cuando el gobierno armó a las milicias socialistas y comunistas, y estas implantaron un régimen de comités obreros en cada pueblo y barrio, paralelo e independiente a la organización gubernamental oficial.
otra vez la IA de Google
A partir de julio de 1936, la retaguardia republicana fue testigo de una revolución social profunda y radical que se caracterizó por la colectivización de la tierra y las fábricas, la formación de milicias y comités de defensa, y un fuerte anticlericalismo y autoritarismo desde abajo, especialmente en Cataluña, Aragón y partes del Levante. Este proceso revolucionario, impulsado por el fracaso parcial del golpe de Estado militar y la respuesta armada de los movimientos obreros, buscaba transformar la economía y la sociedad española según los principios del anarcosindicalismo, el comunismo libertario y el marxismo.
Ante el temor a los golpistas y la falta de autoridad estatal, sindicatos como la CNT y la UGT pidieron y obtuvieron armas para la población civil, lo que desencadenó una insurrección popular y revolucionaria.Esos comités ejercieron una represión violenta y en ocasiones cruel de los considerados "enemigos de la república" (valdría decir del Frente Popular, pues ello incluyó a muchos diputados republicanos de derechas que fueron encarcelados, perseguidos, depurados y a veces asesinados, pese a que eran tan republicanos, salvo los explícitamente monárquicos, como los de izquierdas). El ejemplo más extremo eran las tristemente conocidas como "checas", unas cárceles del pueblo donde se torturaba a los enemigos políticos (reales o supuestos), y a las bandas de milicianos que imponían su dominio sobre todo en los pueblos y los barrios marginales de las ciudades. Ese llamado "terror rojo", era tan "espontáneo y desorganizado" como el "terror blanco" llevado a cabo en el bando sublevado.
Te dejo una cita de una persona poco sospechosa, a mi juicio: Simone Weil, una de las anarquistas libertarias más famosas. Una mujer idealista, que se consagró a la lucha contra el hambre y la explotación laboral. Un alma fundamentalmente buena, que creía en la revolución pacífica de los trabajadores.
Se unió a las columnas anarquistas que combatían en el frente de Aragón (donde, por cierto, la CNT organizó en varias comarcas una verdadera revolución libertaria). después de ver los horrores que cometían aquellos que consideraba sus compañeros de ideales, escribió:"Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán...Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario."
Simone no tenía razón. Ella no merecía que la mataran, como ninguno de los represaliados de aquella horrible guerra.
A mi juicio, en este país se ha contado la historia de la guerra civil como un cuento de buenos y malos. Durante 40 años, los buenos fueron los vencedores, y los malos los vencidos. Desde hace un cuarto de siglo, es a la inversa.Una guerra entre hermanos es la peor de todas las guerras, porque salen todos los odios, las envidias y los motivos personales para cometer las mayores injusticias y crueldades. Y creo que hasta que no nos demos cuenta de que en aquella, como en cualquier otra lucha fratricida, el verdadero enemigo no es "el orto", sino el odio, que hace que nos convirtamos en pequeños psicópatas que dejamos de considerar ser humano al semejante únicamente porque profesa las ideas o la fe "incorrectas", no tendremos remedio como sociedad.
Un saludo cordial.
Pues como bien dice la IA: La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.
Recuerdo también que solo un años después y en plena guerra se firma La carta colectiva del obispado español sobre la guerra donde se pretende: "contrarrestar la condena hecha por amplios sectores del catolicismo europeo y americano más avanzado de los asesinatos cometidos por los sublevados de diecisiete sacerdotes en el País Vasco y de miles de obreros y campesinos en toda la zona sublevada" vaya por Dios los malvados anarquistas matando obispos...
Aquí te dejo una lista de los firmantes que puedes encontrar en una búsqueda rápida a la Wikipedia:Cardenal Isidro Gomá y Tomás, entonces arzobispo de Toledo. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, entonces arzobispo de Sevilla. Doctor en Sagrada Teología.
Prudencio Melo y Alcalde, entonces arzobispo de Valencia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.Manuel de Castro Alonso, entonces arzobispo de Burgos. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Derecho.
Rigoberto Doménech Valls, entonces arzobispo de Zaragoza. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Tomás Muñiz Pablos, entonces arzobispo de Santiago de Compostela. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico.
Agustín Parrado García, entonces arzobispo de Granada y administrador apostólico de Almería, Guadix y Jaén. Doctor en Sagrada Teología. Fue creado cardenal en 1946.Adolfo Pérez Muñoz, entonces obispo de Córdoba y administrador apostólico del Obispado Priorato de Ciudad Real. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Josep Miralles i Sbert, entonces obispo de Mallorca. Licenciado en Magisterio y doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Filosofía.
Leopoldo Eijo y Garay, entonces obispo de Madrid-Alcalá. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Beato Manuel González García, entonces obispo de Palencia. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Enrique Plá y Deniel, entonces obispo de Salamanca. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Valentín Comellas Santamaría, entonces obispo de Solsona. Doctor en Sagrada Teología.
Justí Guitart Vilardebó, entonces obispo de Urgel. Licenciado en Derecho y doctor en Sagrada Teología.Miguel de los Santos Díaz Gomara, entonces obispo de Cartagena. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho, en Derecho canónico y en Filosofía.
Fidel García Martínez, entonces obispo de Calahorra. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Florencio Cerviño González, entonces obispo de Orense. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Rafael Balanzá y Navarro, entonces obispo de Lugo. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Félix Bilbao Ugarriza, entonces obispo de Tortosa. Doctor en Sagrada Teología.
Fr. Albino González Menéndez-Reigada, O.P., entonces obispo de Tenerife. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho.Juan Villar y Sanz, entonces obispo de Jaca. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Juan Perelló Pou, M.SS.CC., entonces obispo de Vich.
Nicanor Javier Mutiloa Irurita, C.Ss.R., entonces obispo de Tarazona y administrador apostólico de Tudela.
José Eguino y Trecu, entonces obispo de Santander. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.
Feliciano Rocha Pizarro, entonces obispo de Plasencia. Graduado en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Antonio Cardona Riera, entonces administrador apostólico de Ibiza.
Luciano Pérez Platero, entonces obispo de Segovia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico, y licenciado en Derecho.
Manuel Arce y Ochotorena, entonces obispo de Zamora. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Manuel López Arana, entonces administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.
Lino Rodrigo Ruesca, entonces obispo de Huesca.
Antonio García y García, entonces obispo de Tuy. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.José María Alcaraz y Alenda, entonces obispo de Badajoz. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología.
Josep Cartañà Inglés, entonces obispo de Girona.
Justo Antonino Echeguren y Aldama, entonces obispo de Oviedo.Fr. Francisco Barbado Viejo, O.P., entonces obispo de Coria. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Sagrada Escritura.
Benjamín de Arriba y Castro, entonces obispo de Mondoñedo. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1953.
Tomás Gutiérrez Díez, entonces obispo de Osma.
Beato Anselmo Polanco y Fontecha, O.S.A., entonces obispo de Teruel y administrador apostólico de Albarracín. Fue asesinado el 7 de febrero de 1939 por las fuerzas del bando republicado.Santos Moro Briz, entonces obispo de Ávila. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Balbino Santos Olivera, entonces obispo de Málaga. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Sagrada Escritura.
Marcelino Olaechea Loizaga, S.D.B., entonces obispo de Pamplona.Antonio Pildáin Zapiáin, entonces obispo de Canarias. Doctor en Sagrada Teología.
Hilario Yaben, entonces vicario capitular de Sigüenza. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho.Eugenio Domaica, entonces vicario capitular de Cádiz.
Emilio F. García, entonces vicario capitular de Ceuta.
Fernando Álvarez Rodríguez, entonces vicario capitular de León. Doctor en Derecho canónico.
José Zurita, entonces vicario capitular de Valladolid.Por cierto, me alegro que cites a Simone Weil una verdadera anarquista, puesto que te voy a citar a otro nada sospechoso de no serlo, Buenaventura Durruti quién tras salvar a Jesús Arnal (un cura) de un potencial fusilamiento por un juicio popular en su pueblo, se unió a la columna Durruti como su hombre más cercano y de confianza en el frente de Aragón. Estamos hablando de Buenaventura Durruti que a día de hoy sigue siendo un ejemplo para todo el anarquismo español e incluso un referente mundial.
Por último me remito a una cita del gran Ricardo Flores Magón sin ningún ánimo de ofenderte, ya que créeme, no es nada personal: "solamente los anarquistas sabrán que somos anarquistas y les aconsejamos que no se llamen así para no asustar a los imbéciles".
-
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
Todas las ideas políticas caben aquí mientras se limiten al debate, y no sirvan como excusa para enfrentar a unos granotas con otros.
Nuestro fundador pensaba así y no se lo fusilaron porque huyó, que parece que vienes de otro lado...por cierto los monárquicos apoyaban al dictador, que casi se fusila al fundador
En cambio, a nuestro otro fundador, Narciso Basté, lo asesinaron milicianos de la CNT el 15 de octubre de 1936.
No te preocupes, que yo no pediré venganzas ni juraré odio eterno a los herederos intelectuales del anarquismo (que eso sí, no han pedido perdón de nada; como si estar en el bando perdedor te convirtiese de golpe en un ser inmaculado).
Tampoco el padre Basté lo pediría, de hecho, los testigos afirman que estaba bendiciendo a sus asesinos. Seguramente iba a perdonarles.https://martires.centroeu.com/martir-narciso-baste-patrono-la-juventud-obrera/
El hecho de que tu no quieras ver más que la mitad de la realidad, no la cambia.
En cualquier caso, yo hablaba de nuestro club y de este foro, no de tus obsesiones.
Bf pues ahí sí que entramos en un tema bastante complejo para nuestro club porque si el anarquismo es anticlerical (y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado) es porque unde sus raíces en el republicanismo. No hay nada más republicano que ser anticlerical, cristianos sí y los que más, pero anticlericales a muerte.
Lo mismo ocurre con el anarquismo. Ojo! Muchos cristianos y haber quién es el listo que les decía que no! Ja! Precisamente por ello son anticlericales.
Lo que pasa es que muchos se tomaron la justicia por su mano al descubrir que la iglesia era cómplice del golpe, pero las autoridades republicanas no dejaron de intentar controlarlos e incluso la CNT no cesó en su intento de hacerlo. De hecho el decreto de militarización de las milicias es ejemplo de ello, la única milicia anarquista que se negó fué la Columna de Hierro y acabó masacrada y deshecha por los republicanos con la complicidad de la CNT. Asique no esque no pidiesen perdón esque lucharon y mataron a sus propios compañeros anarquistas para tratar de controlarlos. Unos pensaban que primero ganar la guerra y luego la revolución y otros que primero la revolución y luego la guerra."y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado"
ChatGPT: ¿Qué obispos o cardenales tomaron parte en la conspiración para dar un golpe de estado, dirigida por los generales Sanjurjo y Mola, que provocó la guerra civil española en 1936?
La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.¿Hubo obispos o cardenales conspiradores directos?
No hay evidencia sólida ni documentos oficiales que prueben que algún cardenal u obispo español participara directamente en las reuniones de planificación del golpe organizadas por Sanjurjo, Mola o Franco.
Sin embargo, varios miembros del clero de alto rango fueron informados o sabían de los preparativos y no los denunciaron.No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Esto es lo que dice la IA de Google al respecto de la actitud hacia la Iglesia católica de los revolucionarios astures en 1934.
Durante la Revolución de Asturias de 1934, se produjo una violenta persecución religiosa anticlerical, con la destrucción de iglesias y el asesinato de 34 religiosos, como parte de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Las iglesias y el patrimonio eclesiástico sufrieron daños severos, incluida la destrucción parcial de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Eventos y Víctimas
Asesinatos de clérigos:
Treinta y cuatro religiosos fueron asesinados durante los enfrentamientos, siendo el episodio más notorio el asesinato de ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista en el valle de Turón.
Ataques a edificios religiosos:
58 iglesias fueron dañadas o destruidas. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, un edificio histórico de gran valor, fue gravemente dañada por una explosión.
Pérdida de patrimonio:
Se contabilizó la pérdida del patrimonio documental del seminario, y se produjeron daños en la Universidad de Oviedo.Esto prueba que los planes revolucionarios de persecución de la Iglesia católica por parte de los partidos y sindicatos socialistas y comunistas (fuesen marxistas o libertarianos) eran anteriores al intento de golpe de estado de Mola, Sanjurjo y Franco.
No haría falta esta prueba, pues tanto el PCE, como el PSOE de Largo Caballero y Prieto, como la CNT-FAI, habian teorizado de muchas maneras la persecución religiosa a imitación de la llevada a cabo por el régimen soviético desde el triunfo de los Bolcheviques, tanto en Rusia como en otros países donde gobernaron. Desde 1920, pero sobre todo en los años más oscuros de Stalin (a partir de 1930)https://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_religiosa_en_la_Unión_Soviética
Todas las pruebas remiten a que el clero español apoyó casi unánimemente a los sublevados DESPUÉS del comienzo de la guerra civil, cuando el gobierno armó a las milicias socialistas y comunistas, y estas implantaron un régimen de comités obreros en cada pueblo y barrio, paralelo e independiente a la organización gubernamental oficial.
otra vez la IA de Google
A partir de julio de 1936, la retaguardia republicana fue testigo de una revolución social profunda y radical que se caracterizó por la colectivización de la tierra y las fábricas, la formación de milicias y comités de defensa, y un fuerte anticlericalismo y autoritarismo desde abajo, especialmente en Cataluña, Aragón y partes del Levante. Este proceso revolucionario, impulsado por el fracaso parcial del golpe de Estado militar y la respuesta armada de los movimientos obreros, buscaba transformar la economía y la sociedad española según los principios del anarcosindicalismo, el comunismo libertario y el marxismo.
Ante el temor a los golpistas y la falta de autoridad estatal, sindicatos como la CNT y la UGT pidieron y obtuvieron armas para la población civil, lo que desencadenó una insurrección popular y revolucionaria.Esos comités ejercieron una represión violenta y en ocasiones cruel de los considerados "enemigos de la república" (valdría decir del Frente Popular, pues ello incluyó a muchos diputados republicanos de derechas que fueron encarcelados, perseguidos, depurados y a veces asesinados, pese a que eran tan republicanos, salvo los explícitamente monárquicos, como los de izquierdas). El ejemplo más extremo eran las tristemente conocidas como "checas", unas cárceles del pueblo donde se torturaba a los enemigos políticos (reales o supuestos), y a las bandas de milicianos que imponían su dominio sobre todo en los pueblos y los barrios marginales de las ciudades. Ese llamado "terror rojo", era tan "espontáneo y desorganizado" como el "terror blanco" llevado a cabo en el bando sublevado.
Te dejo una cita de una persona poco sospechosa, a mi juicio: Simone Weil, una de las anarquistas libertarias más famosas. Una mujer idealista, que se consagró a la lucha contra el hambre y la explotación laboral. Un alma fundamentalmente buena, que creía en la revolución pacífica de los trabajadores.
Se unió a las columnas anarquistas que combatían en el frente de Aragón (donde, por cierto, la CNT organizó en varias comarcas una verdadera revolución libertaria). después de ver los horrores que cometían aquellos que consideraba sus compañeros de ideales, escribió:"Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán...Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario."
Simone no tenía razón. Ella no merecía que la mataran, como ninguno de los represaliados de aquella horrible guerra.
A mi juicio, en este país se ha contado la historia de la guerra civil como un cuento de buenos y malos. Durante 40 años, los buenos fueron los vencedores, y los malos los vencidos. Desde hace un cuarto de siglo, es a la inversa.Una guerra entre hermanos es la peor de todas las guerras, porque salen todos los odios, las envidias y los motivos personales para cometer las mayores injusticias y crueldades. Y creo que hasta que no nos demos cuenta de que en aquella, como en cualquier otra lucha fratricida, el verdadero enemigo no es "el orto", sino el odio, que hace que nos convirtamos en pequeños psicópatas que dejamos de considerar ser humano al semejante únicamente porque profesa las ideas o la fe "incorrectas", no tendremos remedio como sociedad.
Un saludo cordial.
Pues como bien dice la IA: La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.
Recuerdo también que solo un años después y en plena guerra se firma La carta colectiva del obispado español sobre la guerra donde se pretende: "contrarrestar la condena hecha por amplios sectores del catolicismo europeo y americano más avanzado de los asesinatos cometidos por los sublevados de diecisiete sacerdotes en el País Vasco y de miles de obreros y campesinos en toda la zona sublevada" vaya por Dios los malvados anarquistas matando obispos...
Aquí te dejo una lista de los firmantes que puedes encontrar en una búsqueda rápida a la Wikipedia:Cardenal Isidro Gomá y Tomás, entonces arzobispo de Toledo. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, entonces arzobispo de Sevilla. Doctor en Sagrada Teología.
Prudencio Melo y Alcalde, entonces arzobispo de Valencia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.Manuel de Castro Alonso, entonces arzobispo de Burgos. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Derecho.
Rigoberto Doménech Valls, entonces arzobispo de Zaragoza. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Tomás Muñiz Pablos, entonces arzobispo de Santiago de Compostela. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico.
Agustín Parrado García, entonces arzobispo de Granada y administrador apostólico de Almería, Guadix y Jaén. Doctor en Sagrada Teología. Fue creado cardenal en 1946.Adolfo Pérez Muñoz, entonces obispo de Córdoba y administrador apostólico del Obispado Priorato de Ciudad Real. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Josep Miralles i Sbert, entonces obispo de Mallorca. Licenciado en Magisterio y doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Filosofía.
Leopoldo Eijo y Garay, entonces obispo de Madrid-Alcalá. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Beato Manuel González García, entonces obispo de Palencia. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Enrique Plá y Deniel, entonces obispo de Salamanca. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Valentín Comellas Santamaría, entonces obispo de Solsona. Doctor en Sagrada Teología.
Justí Guitart Vilardebó, entonces obispo de Urgel. Licenciado en Derecho y doctor en Sagrada Teología.Miguel de los Santos Díaz Gomara, entonces obispo de Cartagena. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho, en Derecho canónico y en Filosofía.
Fidel García Martínez, entonces obispo de Calahorra. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Florencio Cerviño González, entonces obispo de Orense. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Rafael Balanzá y Navarro, entonces obispo de Lugo. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Félix Bilbao Ugarriza, entonces obispo de Tortosa. Doctor en Sagrada Teología.
Fr. Albino González Menéndez-Reigada, O.P., entonces obispo de Tenerife. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho.Juan Villar y Sanz, entonces obispo de Jaca. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Juan Perelló Pou, M.SS.CC., entonces obispo de Vich.
Nicanor Javier Mutiloa Irurita, C.Ss.R., entonces obispo de Tarazona y administrador apostólico de Tudela.
José Eguino y Trecu, entonces obispo de Santander. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.
Feliciano Rocha Pizarro, entonces obispo de Plasencia. Graduado en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Antonio Cardona Riera, entonces administrador apostólico de Ibiza.
Luciano Pérez Platero, entonces obispo de Segovia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico, y licenciado en Derecho.
Manuel Arce y Ochotorena, entonces obispo de Zamora. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Manuel López Arana, entonces administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.
Lino Rodrigo Ruesca, entonces obispo de Huesca.
Antonio García y García, entonces obispo de Tuy. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.José María Alcaraz y Alenda, entonces obispo de Badajoz. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología.
Josep Cartañà Inglés, entonces obispo de Girona.
Justo Antonino Echeguren y Aldama, entonces obispo de Oviedo.Fr. Francisco Barbado Viejo, O.P., entonces obispo de Coria. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Sagrada Escritura.
Benjamín de Arriba y Castro, entonces obispo de Mondoñedo. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1953.
Tomás Gutiérrez Díez, entonces obispo de Osma.
Beato Anselmo Polanco y Fontecha, O.S.A., entonces obispo de Teruel y administrador apostólico de Albarracín. Fue asesinado el 7 de febrero de 1939 por las fuerzas del bando republicado.Santos Moro Briz, entonces obispo de Ávila. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Balbino Santos Olivera, entonces obispo de Málaga. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Sagrada Escritura.
Marcelino Olaechea Loizaga, S.D.B., entonces obispo de Pamplona.Antonio Pildáin Zapiáin, entonces obispo de Canarias. Doctor en Sagrada Teología.
Hilario Yaben, entonces vicario capitular de Sigüenza. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho.Eugenio Domaica, entonces vicario capitular de Cádiz.
Emilio F. García, entonces vicario capitular de Ceuta.
Fernando Álvarez Rodríguez, entonces vicario capitular de León. Doctor en Derecho canónico.
José Zurita, entonces vicario capitular de Valladolid.Por cierto, me alegro que cites a Simone Weil una verdadera anarquista, puesto que te voy a citar a otro nada sospechoso de no serlo, Buenaventura Durruti quién tras salvar a Jesús Arnal (un cura) de un potencial fusilamiento por un juicio popular en su pueblo, se unió a la columna Durruti como su hombre más cercano y de confianza en el frente de Aragón. Estamos hablando de Buenaventura Durruti que a día de hoy sigue siendo un ejemplo para todo el anarquismo español e incluso un referente mundial.
Por último me remito a una cita del gran Ricardo Flores Magón sin ningún ánimo de ofenderte, ya que créeme, no es nada personal: "solamente los anarquistas sabrán que somos anarquistas y les aconsejamos que no se llamen así para no asustar a los imbéciles".
La carta colectiva es de 1 de julio de 1937, cuando ya eran miles y miles los sacerdotes y religiosos asesinados por las milicias del frente popular (sin contar laicos asesinados únicamente por ser católicos practicantes).
Esa carta, evidentemente, no prueba ninguna participación del clero católico español en la conspiración para el golpe de estado. Lo único que prueba es que los obispos y sacerdotes españoles apoyaban a los que les defendían y condenaban a los que les asesinaban. Una reacción bastante lógica. Lo sorprendente es que tantos se sorprendan.
Pretender que esta carta "justifica" la persecución desatada contra ellos ya tres años antes, durante la revolución de Asturias, y desembozada y cruelmente desde hacía casi un año, no es otra cosa que culpabilizar a la víctima.
El odio a la Iglesia católica, tanto entre los comunistas y socialistas, como entre los liberales progresistas (aunque estos durante la guerra no practicaron crímenes contra católicos, si bien miraron hacia otro lado) era muy antiguo. Tenía muchas décadas atrás. En el caso de los liberales desde el régimen del Terror jacobino. En el de los comunistas, como ya he dicho, desde el mismo triunfo de los bolcheviques. Ejemplos los hay abundantísimos.
El ejemplo del cura salvado por Durruti (por cierto, salvado de los suyos, así que en el fondo, confirmando la persecución), como el de otros ejemplos, no es sino la excepción que confirma la regla, y la demostración de que incluso en los peores momentos del género humano, hay personas que no pierden su compasión por el prójimo. También hubo falangistas y carlistas que salvaron la vida a republicanos a los que se iba a ajusticiar.
Esos luminosos ejemplos no desmienten que existieron crueles represalias en ambas retaguardias. -
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
Todas las ideas políticas caben aquí mientras se limiten al debate, y no sirvan como excusa para enfrentar a unos granotas con otros.
Nuestro fundador pensaba así y no se lo fusilaron porque huyó, que parece que vienes de otro lado...por cierto los monárquicos apoyaban al dictador, que casi se fusila al fundador
En cambio, a nuestro otro fundador, Narciso Basté, lo asesinaron milicianos de la CNT el 15 de octubre de 1936.
No te preocupes, que yo no pediré venganzas ni juraré odio eterno a los herederos intelectuales del anarquismo (que eso sí, no han pedido perdón de nada; como si estar en el bando perdedor te convirtiese de golpe en un ser inmaculado).
Tampoco el padre Basté lo pediría, de hecho, los testigos afirman que estaba bendiciendo a sus asesinos. Seguramente iba a perdonarles.https://martires.centroeu.com/martir-narciso-baste-patrono-la-juventud-obrera/
El hecho de que tu no quieras ver más que la mitad de la realidad, no la cambia.
En cualquier caso, yo hablaba de nuestro club y de este foro, no de tus obsesiones.
Bf pues ahí sí que entramos en un tema bastante complejo para nuestro club porque si el anarquismo es anticlerical (y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado) es porque unde sus raíces en el republicanismo. No hay nada más republicano que ser anticlerical, cristianos sí y los que más, pero anticlericales a muerte.
Lo mismo ocurre con el anarquismo. Ojo! Muchos cristianos y haber quién es el listo que les decía que no! Ja! Precisamente por ello son anticlericales.
Lo que pasa es que muchos se tomaron la justicia por su mano al descubrir que la iglesia era cómplice del golpe, pero las autoridades republicanas no dejaron de intentar controlarlos e incluso la CNT no cesó en su intento de hacerlo. De hecho el decreto de militarización de las milicias es ejemplo de ello, la única milicia anarquista que se negó fué la Columna de Hierro y acabó masacrada y deshecha por los republicanos con la complicidad de la CNT. Asique no esque no pidiesen perdón esque lucharon y mataron a sus propios compañeros anarquistas para tratar de controlarlos. Unos pensaban que primero ganar la guerra y luego la revolución y otros que primero la revolución y luego la guerra."y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado"
ChatGPT: ¿Qué obispos o cardenales tomaron parte en la conspiración para dar un golpe de estado, dirigida por los generales Sanjurjo y Mola, que provocó la guerra civil española en 1936?
La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.¿Hubo obispos o cardenales conspiradores directos?
No hay evidencia sólida ni documentos oficiales que prueben que algún cardenal u obispo español participara directamente en las reuniones de planificación del golpe organizadas por Sanjurjo, Mola o Franco.
Sin embargo, varios miembros del clero de alto rango fueron informados o sabían de los preparativos y no los denunciaron.No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Esto es lo que dice la IA de Google al respecto de la actitud hacia la Iglesia católica de los revolucionarios astures en 1934.
Durante la Revolución de Asturias de 1934, se produjo una violenta persecución religiosa anticlerical, con la destrucción de iglesias y el asesinato de 34 religiosos, como parte de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Las iglesias y el patrimonio eclesiástico sufrieron daños severos, incluida la destrucción parcial de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Eventos y Víctimas
Asesinatos de clérigos:
Treinta y cuatro religiosos fueron asesinados durante los enfrentamientos, siendo el episodio más notorio el asesinato de ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista en el valle de Turón.
Ataques a edificios religiosos:
58 iglesias fueron dañadas o destruidas. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, un edificio histórico de gran valor, fue gravemente dañada por una explosión.
Pérdida de patrimonio:
Se contabilizó la pérdida del patrimonio documental del seminario, y se produjeron daños en la Universidad de Oviedo.Esto prueba que los planes revolucionarios de persecución de la Iglesia católica por parte de los partidos y sindicatos socialistas y comunistas (fuesen marxistas o libertarianos) eran anteriores al intento de golpe de estado de Mola, Sanjurjo y Franco.
No haría falta esta prueba, pues tanto el PCE, como el PSOE de Largo Caballero y Prieto, como la CNT-FAI, habian teorizado de muchas maneras la persecución religiosa a imitación de la llevada a cabo por el régimen soviético desde el triunfo de los Bolcheviques, tanto en Rusia como en otros países donde gobernaron. Desde 1920, pero sobre todo en los años más oscuros de Stalin (a partir de 1930)https://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_religiosa_en_la_Unión_Soviética
Todas las pruebas remiten a que el clero español apoyó casi unánimemente a los sublevados DESPUÉS del comienzo de la guerra civil, cuando el gobierno armó a las milicias socialistas y comunistas, y estas implantaron un régimen de comités obreros en cada pueblo y barrio, paralelo e independiente a la organización gubernamental oficial.
otra vez la IA de Google
A partir de julio de 1936, la retaguardia republicana fue testigo de una revolución social profunda y radical que se caracterizó por la colectivización de la tierra y las fábricas, la formación de milicias y comités de defensa, y un fuerte anticlericalismo y autoritarismo desde abajo, especialmente en Cataluña, Aragón y partes del Levante. Este proceso revolucionario, impulsado por el fracaso parcial del golpe de Estado militar y la respuesta armada de los movimientos obreros, buscaba transformar la economía y la sociedad española según los principios del anarcosindicalismo, el comunismo libertario y el marxismo.
Ante el temor a los golpistas y la falta de autoridad estatal, sindicatos como la CNT y la UGT pidieron y obtuvieron armas para la población civil, lo que desencadenó una insurrección popular y revolucionaria.Esos comités ejercieron una represión violenta y en ocasiones cruel de los considerados "enemigos de la república" (valdría decir del Frente Popular, pues ello incluyó a muchos diputados republicanos de derechas que fueron encarcelados, perseguidos, depurados y a veces asesinados, pese a que eran tan republicanos, salvo los explícitamente monárquicos, como los de izquierdas). El ejemplo más extremo eran las tristemente conocidas como "checas", unas cárceles del pueblo donde se torturaba a los enemigos políticos (reales o supuestos), y a las bandas de milicianos que imponían su dominio sobre todo en los pueblos y los barrios marginales de las ciudades. Ese llamado "terror rojo", era tan "espontáneo y desorganizado" como el "terror blanco" llevado a cabo en el bando sublevado.
Te dejo una cita de una persona poco sospechosa, a mi juicio: Simone Weil, una de las anarquistas libertarias más famosas. Una mujer idealista, que se consagró a la lucha contra el hambre y la explotación laboral. Un alma fundamentalmente buena, que creía en la revolución pacífica de los trabajadores.
Se unió a las columnas anarquistas que combatían en el frente de Aragón (donde, por cierto, la CNT organizó en varias comarcas una verdadera revolución libertaria). después de ver los horrores que cometían aquellos que consideraba sus compañeros de ideales, escribió:"Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán...Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario."
Simone no tenía razón. Ella no merecía que la mataran, como ninguno de los represaliados de aquella horrible guerra.
A mi juicio, en este país se ha contado la historia de la guerra civil como un cuento de buenos y malos. Durante 40 años, los buenos fueron los vencedores, y los malos los vencidos. Desde hace un cuarto de siglo, es a la inversa.Una guerra entre hermanos es la peor de todas las guerras, porque salen todos los odios, las envidias y los motivos personales para cometer las mayores injusticias y crueldades. Y creo que hasta que no nos demos cuenta de que en aquella, como en cualquier otra lucha fratricida, el verdadero enemigo no es "el orto", sino el odio, que hace que nos convirtamos en pequeños psicópatas que dejamos de considerar ser humano al semejante únicamente porque profesa las ideas o la fe "incorrectas", no tendremos remedio como sociedad.
Un saludo cordial.
Pues como bien dice la IA: La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.
Recuerdo también que solo un años después y en plena guerra se firma La carta colectiva del obispado español sobre la guerra donde se pretende: "contrarrestar la condena hecha por amplios sectores del catolicismo europeo y americano más avanzado de los asesinatos cometidos por los sublevados de diecisiete sacerdotes en el País Vasco y de miles de obreros y campesinos en toda la zona sublevada" vaya por Dios los malvados anarquistas matando obispos...
Aquí te dejo una lista de los firmantes que puedes encontrar en una búsqueda rápida a la Wikipedia:Cardenal Isidro Gomá y Tomás, entonces arzobispo de Toledo. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, entonces arzobispo de Sevilla. Doctor en Sagrada Teología.
Prudencio Melo y Alcalde, entonces arzobispo de Valencia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.Manuel de Castro Alonso, entonces arzobispo de Burgos. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Derecho.
Rigoberto Doménech Valls, entonces arzobispo de Zaragoza. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Tomás Muñiz Pablos, entonces arzobispo de Santiago de Compostela. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico.
Agustín Parrado García, entonces arzobispo de Granada y administrador apostólico de Almería, Guadix y Jaén. Doctor en Sagrada Teología. Fue creado cardenal en 1946.Adolfo Pérez Muñoz, entonces obispo de Córdoba y administrador apostólico del Obispado Priorato de Ciudad Real. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Josep Miralles i Sbert, entonces obispo de Mallorca. Licenciado en Magisterio y doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Filosofía.
Leopoldo Eijo y Garay, entonces obispo de Madrid-Alcalá. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Beato Manuel González García, entonces obispo de Palencia. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Enrique Plá y Deniel, entonces obispo de Salamanca. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Valentín Comellas Santamaría, entonces obispo de Solsona. Doctor en Sagrada Teología.
Justí Guitart Vilardebó, entonces obispo de Urgel. Licenciado en Derecho y doctor en Sagrada Teología.Miguel de los Santos Díaz Gomara, entonces obispo de Cartagena. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho, en Derecho canónico y en Filosofía.
Fidel García Martínez, entonces obispo de Calahorra. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Florencio Cerviño González, entonces obispo de Orense. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Rafael Balanzá y Navarro, entonces obispo de Lugo. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Félix Bilbao Ugarriza, entonces obispo de Tortosa. Doctor en Sagrada Teología.
Fr. Albino González Menéndez-Reigada, O.P., entonces obispo de Tenerife. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho.Juan Villar y Sanz, entonces obispo de Jaca. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Juan Perelló Pou, M.SS.CC., entonces obispo de Vich.
Nicanor Javier Mutiloa Irurita, C.Ss.R., entonces obispo de Tarazona y administrador apostólico de Tudela.
José Eguino y Trecu, entonces obispo de Santander. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.
Feliciano Rocha Pizarro, entonces obispo de Plasencia. Graduado en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Antonio Cardona Riera, entonces administrador apostólico de Ibiza.
Luciano Pérez Platero, entonces obispo de Segovia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico, y licenciado en Derecho.
Manuel Arce y Ochotorena, entonces obispo de Zamora. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Manuel López Arana, entonces administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.
Lino Rodrigo Ruesca, entonces obispo de Huesca.
Antonio García y García, entonces obispo de Tuy. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.José María Alcaraz y Alenda, entonces obispo de Badajoz. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología.
Josep Cartañà Inglés, entonces obispo de Girona.
Justo Antonino Echeguren y Aldama, entonces obispo de Oviedo.Fr. Francisco Barbado Viejo, O.P., entonces obispo de Coria. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Sagrada Escritura.
Benjamín de Arriba y Castro, entonces obispo de Mondoñedo. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1953.
Tomás Gutiérrez Díez, entonces obispo de Osma.
Beato Anselmo Polanco y Fontecha, O.S.A., entonces obispo de Teruel y administrador apostólico de Albarracín. Fue asesinado el 7 de febrero de 1939 por las fuerzas del bando republicado.Santos Moro Briz, entonces obispo de Ávila. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Balbino Santos Olivera, entonces obispo de Málaga. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Sagrada Escritura.
Marcelino Olaechea Loizaga, S.D.B., entonces obispo de Pamplona.Antonio Pildáin Zapiáin, entonces obispo de Canarias. Doctor en Sagrada Teología.
Hilario Yaben, entonces vicario capitular de Sigüenza. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho.Eugenio Domaica, entonces vicario capitular de Cádiz.
Emilio F. García, entonces vicario capitular de Ceuta.
Fernando Álvarez Rodríguez, entonces vicario capitular de León. Doctor en Derecho canónico.
José Zurita, entonces vicario capitular de Valladolid.Por cierto, me alegro que cites a Simone Weil una verdadera anarquista, puesto que te voy a citar a otro nada sospechoso de no serlo, Buenaventura Durruti quién tras salvar a Jesús Arnal (un cura) de un potencial fusilamiento por un juicio popular en su pueblo, se unió a la columna Durruti como su hombre más cercano y de confianza en el frente de Aragón. Estamos hablando de Buenaventura Durruti que a día de hoy sigue siendo un ejemplo para todo el anarquismo español e incluso un referente mundial.
Por último me remito a una cita del gran Ricardo Flores Magón sin ningún ánimo de ofenderte, ya que créeme, no es nada personal: "solamente los anarquistas sabrán que somos anarquistas y les aconsejamos que no se llamen así para no asustar a los imbéciles".
La carta colectiva es de 1 de julio de 1937, cuando ya eran miles y miles los sacerdotes y religiosos asesinados por las milicias del frente popular (sin contar laicos asesinados únicamente por ser católicos practicantes).
Esa carta, evidentemente, no prueba ninguna participación del clero católico español en la conspiración para el golpe de estado. Lo único que prueba es que los obispos y sacerdotes españoles apoyaban a los que les defendían y condenaban a los que les asesinaban. Una reacción bastante lógica. Lo sorprendente es que tantos se sorprendan.
Pretender que esta carta "justifica" la persecución desatada contra ellos ya tres años antes, durante la revolución de Asturias, y desembozada y cruelmente desde hacía casi un año, no es otra cosa que culpabilizar a la víctima.
El odio a la Iglesia católica, tanto entre los comunistas y socialistas, como entre los liberales progresistas (aunque estos durante la guerra no practicaron crímenes contra católicos, si bien miraron hacia otro lado) era muy antiguo. Tenía muchas décadas atrás. En el caso de los liberales desde el régimen del Terror jacobino. En el de los comunistas, como ya he dicho, desde el mismo triunfo de los bolcheviques. Ejemplos los hay abundantísimos.
El ejemplo del cura salvado por Durruti (por cierto, salvado de los suyos, así que en el fondo, confirmando la persecución), como el de otros ejemplos, no es sino la excepción que confirma la regla, y la demostración de que incluso en los peores momentos del género humano, hay personas que no pierden su compasión por el prójimo. También hubo falangistas y carlistas que salvaron la vida a republicanos a los que se iba a ajusticiar.
Esos luminosos ejemplos no desmienten que existieron crueles represalias en ambas retaguardias.Si si por odio a la Iglesia nos podemos retraer hasta que esta misma existe y se rige en institución y se comporta como una monarquía más, pero no sólo eso, es que encima pretende que el papa sea el representante de Dios en la tierra y que todas las monarquías se supediten a él y a su voluntad ¿Hay algo más blasfemo?
Y no, no pretendo justificar nada por esa carta, pretendo evidenciar que la jerarquía eclesiástica (no todos) pero muy explícitamente y concretamente la española, le importaba una m que los sublevados fusilasen curas vascos, porque efectivamente el régimen sublevado no suponía un peligro para mantener sus privilegios ¿Crees que a la Iglesia le importaba de verdad la vida de los curas fusilados, cuando firman una carta de apoyo a un golpista que fusila curas en el País Vasco? Permíteme que dude.
Respecto al ejemplo de Durruti, lo siento no se quién crees que es Durruti, si era un Don nadie, un rojillo más que como otros rojillos, falangistas o carlistas salvaron a algunos del bando contrario. Estamos hablando de Durruti, para equiparar su ejemplo me parece mucho más acertado compararlo con Franco, ya que por España adquirió la misma notoriedad por esos tiempos y era el principal dirigente anarcosindicalista, y hasta donde yo sé, Franco no salvó a ningún rojo y mucho menos lo convirtió en su mano derecha, de hecho hasta el último momento siguió firmando sentencias de muerte contra anarquistas como Salvador Puig Antich nada menos que en 1974.
-
@gimnastico_1909 por eso el cardenal Segura fue expulsado en junio de 1931, antes incluso de la sanjurjada, por incitar a la rebelión contra el gobierno.
Si tanto te fias de la IA pregúntale.Y pregúntale tb por el destino final del cura Vázquez Camarasa y por el apoyo que recibió de ICSA.
-
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@degàvalència-1 dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
@alekgrana dijo en José Ballester Gozalvo:
@gimnastico_1909 dijo en José Ballester Gozalvo:
Todas las ideas políticas caben aquí mientras se limiten al debate, y no sirvan como excusa para enfrentar a unos granotas con otros.
Nuestro fundador pensaba así y no se lo fusilaron porque huyó, que parece que vienes de otro lado...por cierto los monárquicos apoyaban al dictador, que casi se fusila al fundador
En cambio, a nuestro otro fundador, Narciso Basté, lo asesinaron milicianos de la CNT el 15 de octubre de 1936.
No te preocupes, que yo no pediré venganzas ni juraré odio eterno a los herederos intelectuales del anarquismo (que eso sí, no han pedido perdón de nada; como si estar en el bando perdedor te convirtiese de golpe en un ser inmaculado).
Tampoco el padre Basté lo pediría, de hecho, los testigos afirman que estaba bendiciendo a sus asesinos. Seguramente iba a perdonarles.https://martires.centroeu.com/martir-narciso-baste-patrono-la-juventud-obrera/
El hecho de que tu no quieras ver más que la mitad de la realidad, no la cambia.
En cualquier caso, yo hablaba de nuestro club y de este foro, no de tus obsesiones.
Bf pues ahí sí que entramos en un tema bastante complejo para nuestro club porque si el anarquismo es anticlerical (y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado) es porque unde sus raíces en el republicanismo. No hay nada más republicano que ser anticlerical, cristianos sí y los que más, pero anticlericales a muerte.
Lo mismo ocurre con el anarquismo. Ojo! Muchos cristianos y haber quién es el listo que les decía que no! Ja! Precisamente por ello son anticlericales.
Lo que pasa es que muchos se tomaron la justicia por su mano al descubrir que la iglesia era cómplice del golpe, pero las autoridades republicanas no dejaron de intentar controlarlos e incluso la CNT no cesó en su intento de hacerlo. De hecho el decreto de militarización de las milicias es ejemplo de ello, la única milicia anarquista que se negó fué la Columna de Hierro y acabó masacrada y deshecha por los republicanos con la complicidad de la CNT. Asique no esque no pidiesen perdón esque lucharon y mataron a sus propios compañeros anarquistas para tratar de controlarlos. Unos pensaban que primero ganar la guerra y luego la revolución y otros que primero la revolución y luego la guerra."y está más que demostrado que el clero estuvo detrás del golpe de estado"
ChatGPT: ¿Qué obispos o cardenales tomaron parte en la conspiración para dar un golpe de estado, dirigida por los generales Sanjurjo y Mola, que provocó la guerra civil española en 1936?
La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.¿Hubo obispos o cardenales conspiradores directos?
No hay evidencia sólida ni documentos oficiales que prueben que algún cardenal u obispo español participara directamente en las reuniones de planificación del golpe organizadas por Sanjurjo, Mola o Franco.
Sin embargo, varios miembros del clero de alto rango fueron informados o sabían de los preparativos y no los denunciaron.No, no hubo participación de la Iglesia católica en el intento fracasado de golpe de estado contra el gobierno del Frente Popular. Y matizo lo del gobierno, porque hasta febrero de 1936 gobernó la república, durante más de dos años y medio, una coalición de conservadores y centristas, y salvo algunos mornáquicos, nadie de derechas conjuró para derribar la república. En realidad, quien conjuró fue el PSOE, cuyas agrupaciones de Cataluña y Asturias se levantaron en armas durante 1934 contra el gobierno republicano. El Cataluña fracasó, pero en Asturias tuvo éxito, dando lugar a la conocida revolución de Asturias, donde PSOE, UGT, CNT y PCE formaron un gobierno que pretendía extender la revolución por toda España.
Esto es lo que dice la IA de Google al respecto de la actitud hacia la Iglesia católica de los revolucionarios astures en 1934.
Durante la Revolución de Asturias de 1934, se produjo una violenta persecución religiosa anticlerical, con la destrucción de iglesias y el asesinato de 34 religiosos, como parte de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934. Las iglesias y el patrimonio eclesiástico sufrieron daños severos, incluida la destrucción parcial de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
Eventos y Víctimas
Asesinatos de clérigos:
Treinta y cuatro religiosos fueron asesinados durante los enfrentamientos, siendo el episodio más notorio el asesinato de ocho Hermanos de La Salle y un padre pasionista en el valle de Turón.
Ataques a edificios religiosos:
58 iglesias fueron dañadas o destruidas. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, un edificio histórico de gran valor, fue gravemente dañada por una explosión.
Pérdida de patrimonio:
Se contabilizó la pérdida del patrimonio documental del seminario, y se produjeron daños en la Universidad de Oviedo.Esto prueba que los planes revolucionarios de persecución de la Iglesia católica por parte de los partidos y sindicatos socialistas y comunistas (fuesen marxistas o libertarianos) eran anteriores al intento de golpe de estado de Mola, Sanjurjo y Franco.
No haría falta esta prueba, pues tanto el PCE, como el PSOE de Largo Caballero y Prieto, como la CNT-FAI, habian teorizado de muchas maneras la persecución religiosa a imitación de la llevada a cabo por el régimen soviético desde el triunfo de los Bolcheviques, tanto en Rusia como en otros países donde gobernaron. Desde 1920, pero sobre todo en los años más oscuros de Stalin (a partir de 1930)https://es.wikipedia.org/wiki/Persecución_religiosa_en_la_Unión_Soviética
Todas las pruebas remiten a que el clero español apoyó casi unánimemente a los sublevados DESPUÉS del comienzo de la guerra civil, cuando el gobierno armó a las milicias socialistas y comunistas, y estas implantaron un régimen de comités obreros en cada pueblo y barrio, paralelo e independiente a la organización gubernamental oficial.
otra vez la IA de Google
A partir de julio de 1936, la retaguardia republicana fue testigo de una revolución social profunda y radical que se caracterizó por la colectivización de la tierra y las fábricas, la formación de milicias y comités de defensa, y un fuerte anticlericalismo y autoritarismo desde abajo, especialmente en Cataluña, Aragón y partes del Levante. Este proceso revolucionario, impulsado por el fracaso parcial del golpe de Estado militar y la respuesta armada de los movimientos obreros, buscaba transformar la economía y la sociedad española según los principios del anarcosindicalismo, el comunismo libertario y el marxismo.
Ante el temor a los golpistas y la falta de autoridad estatal, sindicatos como la CNT y la UGT pidieron y obtuvieron armas para la población civil, lo que desencadenó una insurrección popular y revolucionaria.Esos comités ejercieron una represión violenta y en ocasiones cruel de los considerados "enemigos de la república" (valdría decir del Frente Popular, pues ello incluyó a muchos diputados republicanos de derechas que fueron encarcelados, perseguidos, depurados y a veces asesinados, pese a que eran tan republicanos, salvo los explícitamente monárquicos, como los de izquierdas). El ejemplo más extremo eran las tristemente conocidas como "checas", unas cárceles del pueblo donde se torturaba a los enemigos políticos (reales o supuestos), y a las bandas de milicianos que imponían su dominio sobre todo en los pueblos y los barrios marginales de las ciudades. Ese llamado "terror rojo", era tan "espontáneo y desorganizado" como el "terror blanco" llevado a cabo en el bando sublevado.
Te dejo una cita de una persona poco sospechosa, a mi juicio: Simone Weil, una de las anarquistas libertarias más famosas. Una mujer idealista, que se consagró a la lucha contra el hambre y la explotación laboral. Un alma fundamentalmente buena, que creía en la revolución pacífica de los trabajadores.
Se unió a las columnas anarquistas que combatían en el frente de Aragón (donde, por cierto, la CNT organizó en varias comarcas una verdadera revolución libertaria). después de ver los horrores que cometían aquellos que consideraba sus compañeros de ideales, escribió:"Me tumbo de espaldas, miro las hojas, el cielo azul. Es un día precioso. Si caigo presa, me matarán...Pero lo tengo merecido. Los nuestros han vertido sangre de sobra. Soy moralmente cómplice. Se están produciendo formas de control y casos de inhumanidad absolutamente contrarios al ideal libertario."
Simone no tenía razón. Ella no merecía que la mataran, como ninguno de los represaliados de aquella horrible guerra.
A mi juicio, en este país se ha contado la historia de la guerra civil como un cuento de buenos y malos. Durante 40 años, los buenos fueron los vencedores, y los malos los vencidos. Desde hace un cuarto de siglo, es a la inversa.Una guerra entre hermanos es la peor de todas las guerras, porque salen todos los odios, las envidias y los motivos personales para cometer las mayores injusticias y crueldades. Y creo que hasta que no nos demos cuenta de que en aquella, como en cualquier otra lucha fratricida, el verdadero enemigo no es "el orto", sino el odio, que hace que nos convirtamos en pequeños psicópatas que dejamos de considerar ser humano al semejante únicamente porque profesa las ideas o la fe "incorrectas", no tendremos remedio como sociedad.
Un saludo cordial.
Pues como bien dice la IA: La participación del alto clero en la conspiración que desembocó en la Guerra Civil Española (1936–1939) ha sido objeto de muchos estudios y debates historiográficos. Aunque no se puede afirmar que hubo una implicación directa y formal del episcopado como institución en la conspiración militar liderada por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, sí existieron obispos, cardenales y otras figuras eclesiásticas que simpatizaron con la sublevación o incluso colaboraron activamente en su legitimación ideológica o política.
Recuerdo también que solo un años después y en plena guerra se firma La carta colectiva del obispado español sobre la guerra donde se pretende: "contrarrestar la condena hecha por amplios sectores del catolicismo europeo y americano más avanzado de los asesinatos cometidos por los sublevados de diecisiete sacerdotes en el País Vasco y de miles de obreros y campesinos en toda la zona sublevada" vaya por Dios los malvados anarquistas matando obispos...
Aquí te dejo una lista de los firmantes que puedes encontrar en una búsqueda rápida a la Wikipedia:Cardenal Isidro Gomá y Tomás, entonces arzobispo de Toledo. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Cardenal Eustaquio Ilundain y Esteban, entonces arzobispo de Sevilla. Doctor en Sagrada Teología.
Prudencio Melo y Alcalde, entonces arzobispo de Valencia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.Manuel de Castro Alonso, entonces arzobispo de Burgos. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Derecho.
Rigoberto Doménech Valls, entonces arzobispo de Zaragoza. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Tomás Muñiz Pablos, entonces arzobispo de Santiago de Compostela. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico.
Agustín Parrado García, entonces arzobispo de Granada y administrador apostólico de Almería, Guadix y Jaén. Doctor en Sagrada Teología. Fue creado cardenal en 1946.Adolfo Pérez Muñoz, entonces obispo de Córdoba y administrador apostólico del Obispado Priorato de Ciudad Real. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Josep Miralles i Sbert, entonces obispo de Mallorca. Licenciado en Magisterio y doctor en Sagrada Teología, en Derecho canónico y en Filosofía.
Leopoldo Eijo y Garay, entonces obispo de Madrid-Alcalá. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Beato Manuel González García, entonces obispo de Palencia. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Enrique Plá y Deniel, entonces obispo de Salamanca. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Valentín Comellas Santamaría, entonces obispo de Solsona. Doctor en Sagrada Teología.
Justí Guitart Vilardebó, entonces obispo de Urgel. Licenciado en Derecho y doctor en Sagrada Teología.Miguel de los Santos Díaz Gomara, entonces obispo de Cartagena. Doctor en Sagrada Teología, en Derecho, en Derecho canónico y en Filosofía.
Fidel García Martínez, entonces obispo de Calahorra. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.Florencio Cerviño González, entonces obispo de Orense. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Rafael Balanzá y Navarro, entonces obispo de Lugo. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Félix Bilbao Ugarriza, entonces obispo de Tortosa. Doctor en Sagrada Teología.
Fr. Albino González Menéndez-Reigada, O.P., entonces obispo de Tenerife. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho.Juan Villar y Sanz, entonces obispo de Jaca. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Juan Perelló Pou, M.SS.CC., entonces obispo de Vich.
Nicanor Javier Mutiloa Irurita, C.Ss.R., entonces obispo de Tarazona y administrador apostólico de Tudela.
José Eguino y Trecu, entonces obispo de Santander. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho.
Feliciano Rocha Pizarro, entonces obispo de Plasencia. Graduado en Sagrada Teología y licenciado en Derecho canónico.
Antonio Cardona Riera, entonces administrador apostólico de Ibiza.
Luciano Pérez Platero, entonces obispo de Segovia. Doctor en Sagrada Teología y en Derecho canónico, y licenciado en Derecho.
Manuel Arce y Ochotorena, entonces obispo de Zamora. Doctor en Sagrada Teología, en Filosofía y en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1946.
Manuel López Arana, entonces administrador apostólico de Ciudad Rodrigo.
Lino Rodrigo Ruesca, entonces obispo de Huesca.
Antonio García y García, entonces obispo de Tuy. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.José María Alcaraz y Alenda, entonces obispo de Badajoz. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología.
Josep Cartañà Inglés, entonces obispo de Girona.
Justo Antonino Echeguren y Aldama, entonces obispo de Oviedo.Fr. Francisco Barbado Viejo, O.P., entonces obispo de Coria. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Sagrada Escritura.
Benjamín de Arriba y Castro, entonces obispo de Mondoñedo. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Derecho canónico. Fue creado cardenal en 1953.
Tomás Gutiérrez Díez, entonces obispo de Osma.
Beato Anselmo Polanco y Fontecha, O.S.A., entonces obispo de Teruel y administrador apostólico de Albarracín. Fue asesinado el 7 de febrero de 1939 por las fuerzas del bando republicado.Santos Moro Briz, entonces obispo de Ávila. Doctor en Filosofía, en Sagrada Teología y en Derecho canónico.
Balbino Santos Olivera, entonces obispo de Málaga. Doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, y licenciado en Sagrada Escritura.
Marcelino Olaechea Loizaga, S.D.B., entonces obispo de Pamplona.Antonio Pildáin Zapiáin, entonces obispo de Canarias. Doctor en Sagrada Teología.
Hilario Yaben, entonces vicario capitular de Sigüenza. Doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho.Eugenio Domaica, entonces vicario capitular de Cádiz.
Emilio F. García, entonces vicario capitular de Ceuta.
Fernando Álvarez Rodríguez, entonces vicario capitular de León. Doctor en Derecho canónico.
José Zurita, entonces vicario capitular de Valladolid.Por cierto, me alegro que cites a Simone Weil una verdadera anarquista, puesto que te voy a citar a otro nada sospechoso de no serlo, Buenaventura Durruti quién tras salvar a Jesús Arnal (un cura) de un potencial fusilamiento por un juicio popular en su pueblo, se unió a la columna Durruti como su hombre más cercano y de confianza en el frente de Aragón. Estamos hablando de Buenaventura Durruti que a día de hoy sigue siendo un ejemplo para todo el anarquismo español e incluso un referente mundial.
Por último me remito a una cita del gran Ricardo Flores Magón sin ningún ánimo de ofenderte, ya que créeme, no es nada personal: "solamente los anarquistas sabrán que somos anarquistas y les aconsejamos que no se llamen así para no asustar a los imbéciles".
La carta colectiva es de 1 de julio de 1937, cuando ya eran miles y miles los sacerdotes y religiosos asesinados por las milicias del frente popular (sin contar laicos asesinados únicamente por ser católicos practicantes).
Esa carta, evidentemente, no prueba ninguna participación del clero católico español en la conspiración para el golpe de estado. Lo único que prueba es que los obispos y sacerdotes españoles apoyaban a los que les defendían y condenaban a los que les asesinaban. Una reacción bastante lógica. Lo sorprendente es que tantos se sorprendan.
Pretender que esta carta "justifica" la persecución desatada contra ellos ya tres años antes, durante la revolución de Asturias, y desembozada y cruelmente desde hacía casi un año, no es otra cosa que culpabilizar a la víctima.
El odio a la Iglesia católica, tanto entre los comunistas y socialistas, como entre los liberales progresistas (aunque estos durante la guerra no practicaron crímenes contra católicos, si bien miraron hacia otro lado) era muy antiguo. Tenía muchas décadas atrás. En el caso de los liberales desde el régimen del Terror jacobino. En el de los comunistas, como ya he dicho, desde el mismo triunfo de los bolcheviques. Ejemplos los hay abundantísimos.
El ejemplo del cura salvado por Durruti (por cierto, salvado de los suyos, así que en el fondo, confirmando la persecución), como el de otros ejemplos, no es sino la excepción que confirma la regla, y la demostración de que incluso en los peores momentos del género humano, hay personas que no pierden su compasión por el prójimo. También hubo falangistas y carlistas que salvaron la vida a republicanos a los que se iba a ajusticiar.
Esos luminosos ejemplos no desmienten que existieron crueles represalias en ambas retaguardias.Si si por odio a la Iglesia nos podemos retraer hasta que esta misma existe y se rige en institución y se comporta como una monarquía más, pero no sólo eso, es que encima pretende que el papa sea el representante de Dios en la tierra y que todas las monarquías se supediten a él y a su voluntad ¿Hay algo más blasfemo?
Y no, no pretendo justificar nada por esa carta, pretendo evidenciar que la jerarquía eclesiástica (no todos) pero muy explícitamente y concretamente la española, le importaba una m que los sublevados fusilasen curas vascos, porque efectivamente el régimen sublevado no suponía un peligro para mantener sus privilegios ¿Crees que a la Iglesia le importaba de verdad la vida de los curas fusilados, cuando firman una carta de apoyo a un golpista que fusila curas en el País Vasco? Permíteme que dude.
Respecto al ejemplo de Durruti, lo siento no se quién crees que es Durruti, si era un Don nadie, un rojillo más que como otros rojillos, falangistas o carlistas salvaron a algunos del bando contrario. Estamos hablando de Durruti, para equiparar su ejemplo me parece mucho más acertado compararlo con Franco, ya que por España adquirió la misma notoriedad por esos tiempos y era el principal dirigente anarcosindicalista, y hasta donde yo sé, Franco no salvó a ningún rojo y mucho menos lo convirtió en su mano derecha, de hecho hasta el último momento siguió firmando sentencias de muerte contra anarquistas como Salvador Puig Antich nada menos que en 1974.
Tu primer párrafo no es más que una expresión de tu animadversión por la Iglesia católica. De lo cual eres muy libre, pero que es mala señal cuando estamos hablando de represalias en retaguardia, porque parece que vas a justificarlas según quien sea las víctimas.
Como en efecto haces.Los 14 curas fusilados por los franquistas, evidentemente, no lo fueron por ser curas, sino por ser nacionalistas vascos. Irían pues al capítulo de represaliados por ideología nacionalista, no de persecución religiosa.
Como aquí nadie justifica que fuesen fusilados con parodia de juicio porque el nacionalismo no sé qué, , pasemos al siguiente punto: ¿le importaba de verdad la vida de los curas fusilados a la Iglesia? Pues este acto fue condenado por el obispo de Vitoria, Mateo Múgica, lo que le valió que la Santa Sede le reclamar a Roma a "petición" del gobierno franquista. Numerosos sacerdotes y arciprestes vascos también protestaron públicamente. Se sabe también que el obispo de Pamplona, Marcelino Olaechea, aunque no dijo nada en ese momento, sí criticó el acto en privado, y públicamente al final de la guerra. De hecho, los obispos que no firmaron la carta del 1 de julio de 1937, apoyando la sublevación, no lo hicieron por simpatía con el Frente Popular, sino en repulsa a ese fusilamiento. El resto, en su mayoría, opinaron que era un mal menor ante la persecución religiosa en la zona republicana. Una minoría sí aprobó que los franuqistas fusilasen a curas nacionalistas únicamente por sus ideas.Y ahora vamos con los defensores del Frente Popular: ¿por qué tanta sensibilidad con el asesinato de 14 curas vascos por parte de los franquistas, y tanta justificación de los siete mil y pico religiosos y curas de toda España asesinados por las milicias del frente popular? Por qué, evidentemente, no se critica la represalia, sino que esta le lleve a cabo un bando o ideología determinada. Los curas vascos nacionalistas no importan nada a los frentepopulistas en tanto curas, sino en tanto represaliados del franquismo.
Sé perfectamente quien era Durruti. No, no es equiparable a Franco. Esa equiparación se podría hacer con el presidente Azaña o, aún mejor, con Largo Caballero, presidente del consejo de ministros (primer ministro) desde el comienzo de la guerra hasta mediados de 1937, cuando los comunistas se hicieron con el poder real detrás del gobierno republicano.