Carrer JOSÉ BALLESTER GOZALVO (El Cabanyal)
-
Vaya lío llevan. Ahora quito a este, pongo al otro, etc. Aunque tengo que decir que me parece bien que los vecinos afectados opinen.
Por cierto, sin querer desviar el hilo, pero relacionado con ello, salió una noticia en Las Provincias de los nombres de calles que suprimian y me resultó MUY CURIOSO no leer nada acerca de "Castán Tobeñas" y que no lo hayan mencionado.
La mayoría de opositores a judicaturas, fiscales, abogados del estado, notarios, registradores, etc. en la matería del Derecho Civil se estudían sus teorías, pues ha sido uno de los juristas más ilustres de España. También se siguen estudiando en las universidades de Derecho (pero no con tanta profundidad). También en latinoamérica.
Fue decano de la Universidad de Valencia en 1921, magistrado del Tribunal Supremo antes, durante la II República y después también. Cierto que con Franco llegó a Presidente del Tribunal Supremo (y lógicamente creo que a un cargo algo influiría su ideología política).
Tal vez se me pase algo pero sin más datos que los que estudié de Castán, no entiendo que se le quite la calle. De los demás, me abstengo a comentar pues no conozco a ninguno. Pero me sorprende que una persona, en teoría importante, no se haya mencionado ni siquiera en prensa, ni cuando critican o alaban los cambios, se mencione.
-
Vaya lío llevan. Ahora quito a este, pongo al otro, etc. Aunque tengo que decir que me parece bien que los vecinos afectados opinen.
Por cierto, sin querer desviar el hilo, pero relacionado con ello, salió una noticia en Las Provincias de los nombres de calles que suprimian y me resultó MUY CURIOSO no leer nada acerca de "Castán Tobeñas" y que no lo hayan mencionado.
La mayoría de opositores a judicaturas, fiscales, abogados del estado, notarios, registradores, etc. en la matería del Derecho Civil se estudían sus teorías, pues ha sido uno de los juristas más ilustres de España. También se siguen estudiando en las universidades de Derecho (pero no con tanta profundidad). También en latinoamérica.
Fue decano de la Universidad de Valencia en 1921, magistrado del Tribunal Supremo antes, durante la II República y después también. Cierto que con Franco llegó a Presidente del Tribunal Supremo (y lógicamente creo que a un cargo algo influiría su ideología política).
Tal vez se me pase algo pero sin más datos que los que estudié de Castán, no entiendo que se le quite la calle. De los demás, me abstengo a comentar pues no conozco a ninguno. Pero me sorprende que una persona, en teoría importante, no se haya mencionado ni siquiera en prensa, ni cuando critican o alaban los cambios, se mencione.
Me he informado en la wiki y la verdad es que, conocimientos profesionales aparte, fue un fascista de tomo y lomo. Y además su relación con Valencia fue meramente tangencial.
No sé qué pinta este personaje en el callejero valenciano. -
@rana baileys:
Me he informado en la wiki y la verdad es que, conocimientos profesionales aparte, fue un fascista de tomo y lomo. Y además su relación con Valencia fue meramente tangencial.
No sé qué pinta este personaje en el callejero valenciano.Su relación con Valencia fue tan tangencial como la de Ramón y Cajal, que tiene una avenida que no se la salta un caballo, y que nadie sueña con quitar.
Si nada delictivo hizo, entonces quitarlo del callejero es por su filiación política.
O sea, amic rana, lo mismo que hacía Franco, pero al revés.
-
'lo mismo que hacía Franco, pero al revés'

-
-
Es que decirlo así me parece una burrada, en este caso la equidistancia no me parece bien.
Creo que quitar calles a gente a los que se homenajeó por parte el franquismo es una necesidad. Veo en LP gente que se queja porque le quitan la calle a familiares que no fueron franquistas… pero es que realmente no habían hecho nada para merecer una calle más allá de ser considerados quizás mártires por el régimen franquista aunque ellos no lo fueran activamente.
Otra cosa es a quien pongas en su lugar, ahí se se debe combatir el sectarismo y estar muy atento ya que mareas el callejero. -
Es que decirlo así me parece una burrada, en este caso la equidistancia no me parece bien.
Creo que quitar calles a gente a los que se homenajeó por parte el franquismo es una necesidad. Veo en LP gente que se queja porque le quitan la calle a familiares que no fueron franquistas… pero es que realmente no habían hecho nada para merecer una calle más allá de ser considerados quizás mártires por el régimen franquista aunque ellos no lo fueran activamente.
Otra cosa es a quien pongas en su lugar, ahí se se debe combatir el sectarismo y estar muy atento ya que mareas el callejero.Mi respuesta es a rana, que como única objeción a castan tobeñas, un hombre de relevancia en el derecho español, es que se acomodó al franquismo (lo de "fascista" no sé porqué lo dice, porque no he visto biografía de él que presente esa ideología), como el 90% de los españoles. No cometió crimen ni latrocinio alguno.
Me molesta porque esa fue exactamente la razón por la que personas como Ballester gozalvo, un gran benefactor del Cabañal, no vio reconocida su labor durante el franquismo: por su ideología.
-
Es que decirlo así me parece una burrada, en este caso la equidistancia no me parece bien.
Creo que quitar calles a gente a los que se homenajeó por parte el franquismo es una necesidad. Veo en LP gente que se queja porque le quitan la calle a familiares que no fueron franquistas… pero es que realmente no habían hecho nada para merecer una calle más allá de ser considerados quizás mártires por el régimen franquista aunque ellos no lo fueran activamente.
Otra cosa es a quien pongas en su lugar, ahí se se debe combatir el sectarismo y estar muy atento ya que mareas el callejero.Mi respuesta es a rana, que como única objeción a castan tobeñas, un hombre de relevancia en el derecho español, es que se acomodó al franquismo (lo de "fascista" no sé porqué lo dice, porque no he visto biografía de él que presente esa ideología), como el 90% de los españoles. No cometió crimen ni latrocinio alguno.
Me molesta porque esa fue exactamente la razón por la que personas como Ballester gozalvo, un gran benefactor del Cabañal, no vio reconocida su labor durante el franquismo: por su ideología.
Apoyar un régimen asesino desde su escaño en las Cortes me parece suficiente latrocinio.
-
@rana baileys:
Es que decirlo así me parece una burrada, en este caso la equidistancia no me parece bien.
Creo que quitar calles a gente a los que se homenajeó por parte el franquismo es una necesidad. Veo en LP gente que se queja porque le quitan la calle a familiares que no fueron franquistas… pero es que realmente no habían hecho nada para merecer una calle más allá de ser considerados quizás mártires por el régimen franquista aunque ellos no lo fueran activamente.
Otra cosa es a quien pongas en su lugar, ahí se se debe combatir el sectarismo y estar muy atento ya que mareas el callejero.Mi respuesta es a rana, que como única objeción a castan tobeñas, un hombre de relevancia en el derecho español, es que se acomodó al franquismo (lo de "fascista" no sé porqué lo dice, porque no he visto biografía de él que presente esa ideología), como el 90% de los españoles. No cometió crimen ni latrocinio alguno.
Me molesta porque esa fue exactamente la razón por la que personas como Ballester gozalvo, un gran benefactor del Cabañal, no vio reconocida su labor durante el franquismo: por su ideología.
Apoyar un régimen asesino desde su escaño en las Cortes me parece suficiente latrocinio.
¿Y el gobierno del Frente Popular, apoyado por Ballester, tolerando durante meses las brigadas del amanecer de los milicianos aterrorizando a la población no se puede tildar también de "régimen asesino"?
Yo no veo alternativa: o somos capaces de pasar página, o iremos de un extremo al otro, como una maldición, durante generaciones.
-
Cambiando un poco de tema, ¿alguien recuerda el año en que se cambió el nombre a la Avenida del Oeste?
-
Gim, te voy a hacer un recordatorio obvio, pero que parece que se olvida. El Frente Popular ganó unas elecciones democráticas. Franco lo único que ganó en su vida fue un billete al infierno. Las comparaciones son odiosas, ya sabes.
-
Nada hombre, todo es lo mismo y hay que pasar página.

-
@rana baileys:
Gim, te voy a hacer un recordatorio obvio, pero que parece que se olvida. El Frente Popular ganó unas elecciones democráticas. Franco lo único que ganó en su vida fue un billete al infierno. Las comparaciones son odiosas, ya sabes.
Estimado rana, te hago otra observación de derecho político: la legitimidad de origen (la elección en las urnas, por cierto, con notas al pie, pero dejemos eso estar) no lo es todo. Cuando un gobierno falta gravemente a sus obligaciones, la pierde. El gobierno del Frente Popular permitió, por complicidad o impotencia, durante casi un año, la existencia de bandas de la porra (de la pistola, mejor dicho) que se dedicaban a detener, extorsionar, robar, amenazar, torturar y asesinar a las personas a las que querían, sin juicio o con parodias de "juicios populares", aterrorizando a aquella parte de la población que no simpatizaba con los partidos en el poder. Un sistema paralelo ante el que los tribunales de justicia y la policía ordinaria eran inoperantes.
Por cierto, fueron desarmadas y puestas fuera de circulación cuando el partido comunista tomó el poder en la zona republicana, implantando un modelo soviético estalinista de "orden" como el de Rusia.La represión del bando llamado nacional durante la guerra fue igual de inicua, y también la de la posguerra. Pero yo no tengo duda de que de haber ganado la república (ya república popular comunista desde 1938), la represión sobre sus enemigos políticos, siguiendo la de la Unión soviética, no habría sido menor. Ballester Gozalvo había apoyado ese régimen, y no por ello merecería menos una calle en el Cabanyal. Lo mismo merece Castán Tobeñas.
-
@rana baileys:
Gim, te voy a hacer un recordatorio obvio, pero que parece que se olvida. El Frente Popular ganó unas elecciones democráticas. Franco lo único que ganó en su vida fue un billete al infierno. Las comparaciones son odiosas, ya sabes.
Estimado rana, te hago otra observación de derecho político: la legitimidad de origen (la elección en las urnas, por cierto, con notas al pie, pero dejemos eso estar) no lo es todo. Cuando un gobierno falta gravemente a sus obligaciones, la pierde. El gobierno del Frente Popular permitió, por complicidad o impotencia, durante casi un año, la existencia de bandas de la porra (de la pistola, mejor dicho) que se dedicaban a detener, extorsionar, robar, amenazar, torturar y asesinar a las personas a las que querían, sin juicio o con parodias de "juicios populares", aterrorizando a aquella parte de la población que no simpatizaba con los partidos en el poder. Un sistema paralelo ante el que los tribunales de justicia y la policía ordinaria eran inoperantes.
Por cierto, fueron desarmadas y puestas fuera de circulación cuando el partido comunista tomó el poder en la zona republicana, implantando un modelo soviético estalinista de "orden" como el de Rusia.La represión del bando llamado nacional durante la guerra fue igual de inicua, y también la de la posguerra. Pero yo no tengo duda de que de haber ganado la república (ya república popular comunista desde 1938), la represión sobre sus enemigos políticos, siguiendo la de la Unión soviética, no habría sido menor. Ballester Gozalvo había apoyado ese régimen, y no por ello merecería menos una calle en el Cabanyal. Lo mismo merece Castán Tobeñas.
No voy a entrar, hoy, en los argumentos que planteas, pero francamente, por muy de derechas que seas, me parece inaudito que equipares a NUESTRO Ballester, valenciano de pro y granota, defensor de los derechos humanos y demócrata de cuerpo entero, con el maula fascista de Castán. Creo que ahí has desbarrado un poco. Y te lo digo con cariño, ya lo sabes.
Mañana si eso, entramos en lo del Frente Popular. -
Pues nada, a jugar a la ciencia ficción… ya puestos yo aseguro que si Ballester Gozalvo hubiera apoyado un régimen cuya represión hubiera sido igual a la franquista... yo no apoyaría su inclusión en el callejero de València.
Pero vamos, esta necesidad de equidistancia y de decir ciegamente que todos en realidad son iguales... me resulta un poco lamentable. -
Pues con todo cariño, rana, yo ya he dicho cuál es mi opinión, y porqué creo que no hace falta quitar a Castán para poner a Ballester. Pero tienes razón, mejor lo dejamos, porque no vamos a convencernos uno a otro, y te aprecio bastante. Una discrepancia no debe romper la buena relación.
Malcontent, no es equidistancia. Ni justifico golpes de estado ni regímenes dictatoriales (tampoco bandas de la porra, por muy revolucionarias que sean), simplemente explico porqué creo que uno y otro merecen calle en Valencia, independientemente de sus ideas. Para mí, el criterio se basa en la actuación personal. Por ejemplo, cuando me enteré de la razón por la que tenía calle Marco Merenciano, me pareció repugnante, y me parece muy bien que se la quiten; debería haberse hecho antes. Pero se trata de una razón objetiva de un acto inmoral, no por tener unas ideas.
PD: cuanto más mayor me hago, menos me gustan las ideologías, por muy buenos propósitos y brillantes ideas que aporten. Básicamente se emplean para dividir a la gente. A mí lo de ser "de izquiersas" o "de derechas" no me poarta nada positivo. tengo amigos de todas las tendencias, o apolíticos, y no los puedo valorar mejor o peor por tener unas ideas, sino por sus valores humanos. La palabra "partido" está muy bien puesta: solo sirve para partir.
-
gimnastico_1909, sí es equidistancia empeñarse en que unos y otros son iguales o incluso que hubieran hecho lo mismo cuando eso no es más que ciencia ficción.
Lo de Marco Merenciano en efecto es de cajón. Más allá te vuelvo a repetir que hay casos de gente que en primer lugar fue puesto en el callejero como homenaje del franquismo. Esa gente bajo mi punto de vista casi nunca va a merecer una calle, aunque no fueran unos personajes repugnantes como Merenciano. Y es que te recuerdo que no fue un mundo de ideas sin más, fue una DICTADURA que tuvo efecto en la vida de mucha gente y que lo queramos o no sigue afectando a la sociedad de cierta forma, no veo por qué se han de legitimar en el callejero por los siglos de los siglos los nombres de gente que dicha dictadura consideraba valiosa.
Y que conste que a mi las 'ideologías' como las llamas tampoco me encantan. El problema es que cada día con nuestras decisiones y opiniones estamos haciendo ideología o política, lo queramos entender o no. Y para mi no se trata de constreñirse a 'derecha' o 'izquierda', sino de darse cuenta (sin mayores dramatismos) de que en nuestras calles hay resquicios de la dictadura en forma de calles, de homenajes a personas valiosas para el régimen.
Y si durante la II República alguien cometió o apoyó tropelías y se le quiere dar una calle también diré que estoy en contra. O no me quejaré si le quitan una a alguien por esa razón.En fin, no sé, creo que es un asunto difícil y que los límites a menudo son algo difusos, lo admito, Por eso estaría bien que quienes se meten a cambiar nombres de calles justificaran muy mucho y concienzudamente cómo lo hacen, para que no tengamos que venir nosotros a elucubrar sin tener todos los datos.
-
gimnastico_1909, sí es equidistancia empeñarse en que unos y otros son iguales o incluso que hubieran hecho lo mismo cuando eso no es más que ciencia ficción.
Lo de Marco Merenciano en efecto es de cajón. Más allá te vuelvo a repetir que hay casos de gente que en primer lugar fue puesto en el callejero como homenaje del franquismo. Esa gente bajo mi punto de vista casi nunca va a merecer una calle, aunque no fueran unos personajes repugnantes como Merenciano. Y es que te recuerdo que no fue un mundo de ideas sin más, fue una DICTADURA que tuvo efecto en la vida de mucha gente y que lo queramos o no sigue afectando a la sociedad de cierta forma, no veo por qué se han de legitimar en el callejero por los siglos de los siglos los nombres de gente que dicha dictadura consideraba valiosa.
Y que conste que a mi las 'ideologías' como las llamas tampoco me encantan. El problema es que cada día con nuestras decisiones y opiniones estamos haciendo ideología o política, lo queramos entender o no. Y para mi no se trata de constreñirse a 'derecha' o 'izquierda', sino de darse cuenta (sin mayores dramatismos) de que en nuestras calles hay resquicios de la dictadura en forma de calles, de homenajes a personas valiosas para el régimen.
Y si durante la II República alguien cometió o apoyó tropelías y se le quiere dar una calle también diré que estoy en contra. O no me quejaré si le quitan una a alguien por esa razón.En fin, no sé, creo que es un asunto difícil y que los límites a menudo son algo difusos, lo admito, Por eso estaría bien que quienes se meten a cambiar nombres de calles justificaran muy mucho y concienzudamente cómo lo hacen, para que no tengamos que venir nosotros a elucubrar sin tener todos los datos.
No pensamos tan diferente, malcon. Es evidente que había, y aún hay calles de personas que no tienen nada que ver con Valencia o que carecen de méritos, y que simplemente fueron puestas por ser afectas al régimen franquista.
Pero es que más arriba Jorge te dice que Castán Tobeñas fue "un jurista ilustre" cuyas teorías conocen las últimas generaciones de licenciados en derecho. Y fue decano de la universidad de Valencia. Yo creo que sí merece una calle, independientemente de sus ideas.
También es verdad que hay casos límite donde se puede discrepar legítimamente (yo tampoco entiendo que se le quite la calle a los mártires cristianos asesinados durante la guerra, porque la Iglesia exalta sus virtudes cristianas- morir por Cristo y perdonando-, y no su ideología).
Por cierto, el que no me gusten las ideologías no quiere decir que no me interese la política. Son do cosas distintas. La política (del griego "polis", la ciudad-estado) es el interés por las cosas que a todos afectan, y de hecho es una virtud cívica y social (quien no se interesa por lo común es que va a la suya y los demás le importan un bledo). De hecho, queramos o no, cada vez que salimos de casa a un espacio común, o cuyas acciones afectan a todos, ya hay ahí política.
Las ideologías, en cambio, son sistemas de ideas y creencias coherentes entre sí basadas en teorías sobre el ser humano y la sociedad, que proponen actuaciones concretas en la comunidad política. A mi cada vez más me parecen más defectuosas las teorías en que se basan las ideologías, y por ello sus efectos más nocivos (amén de provocar división entre quienes deberían tener un sentir en las cosas más fundamentales).
O sea, que quiero más política y menos ideologías. -
Discrepo en lo de las ideologías.
En 1989, con motivo de la caída del muro y el ocaso de los partidos comunistas del este, hubo quien habló del "fin de la historia", en un delirio liberal que veía el futuro inmediato como un triunfo de la tecnocracia que debía convertirse en el nuevo catecismo de la política mundial.
Esa tendencia obviaba temas cruciales. La llamada civilización occidental, ahora ampliada geográficamente, no había resuelto las contradicciones del capitalismo, la existencia de clases cada vez más desiguales y el problema de los nacionalismos.
La realidad mundial no superaba (con la caída del muro) la existencia de países terriblemente empobrecidos y la responsabilidad del neocolonialismo en ello.
Cómo se iba a acabar la historia por el simple hecho del fin de la política de bloques? No tiene sentido. Es el deseo y la quimera liberal de que la supuesta autorregulación de los mercados iba a ser la receta mágica para "gobernar" la sociedad. Tremendo error.
Los países subdesarrollados siguen en caída libre, los países de nuestro entorno agrandan la desigualdad, la dialéctica norte-sur no ha sido eclipsada por la este-oeste, al contrario, la ha hecho más real que nunca.
Ante todo ello cabe hablar del ocaso de las ideologías. .? No, rotundamente. La mía , el marxismo-leninismo tiene una fuerza irrefrenable, está más viva que nunca y tiene mucho más futuro que pasado.
Otras ideologías? Las hay y las seguirá habiendo, aunque se disfracen de pragmatismo, gestión o lo que sea. Y el choque entre ellas es inevitable. -
gimnastico_1909, ya, pero yo entiendo (sin saber mucho del hombre más allá de lo que leo aquí) que esa persona en cierto modo participó del régimen franquista, hasta el punto que las autoridades le dieron una calle. Yo no sé a ciencia cierta si merece una calle o no, pero creo que como mínimo merece que se cuestione y que se ponga blanco sobre negro un balance de su figura o de las razones para quitársela.
Y no he querido decir que no te interese la política, lo que pretendo expresar cuando relaciono ambas cosas es que muchas veces hay gente que dice que pasa de la política o de la ideología y que no se da cuenta de que está en mucho de lo que hace o dice. Es como cuando se califican decisiones gubernamentales como 'ideológicas' en un intento por menospreciarlas, y en realidad seguramente todas las decisiones políticas o de gobierno tienen casi siempre la 'ideología' de fondo. Las ideas o creencias son la base de la ideología y de esas tenemos TODOS. Otra cosa es basar todas tus acciones en lo que se supone que dicta un sistema ideológico y ser incapaz de salirte de él sin razonar siquiera. En eso sí estoy de acuerdo, pero creo que el problema no es de la 'ideología' en sí, sino de un anquilosamiento de la capacidad de razonar más allá de ellas.