@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys creo que la mecánica cuántica aún está en pañales, y que falta mucho por averiguar aún antes de que las especulaciones se conviertan en certezas.
No obstante, poner el centro del razonamiento en el observador nos lleva a un reduccionismo: el mero término "observar" presupone un órgano de los sentidos muy particular, material, y adaptado específicamente a un rango muy concreto del mundo material en un pequeño rincón del universo. Parece difícil que algo así pueda determinar si una partícula (supuestamente el componente principal del todo) se comporta de un modo u otro.
Creo que deberíamos plantearnos que lo que llamamos consciencia, eso tan humano, es en realidad algo muy poco material. No parece posible que si la mente es mera materia, sea capaz de comprender algo que está muy por encima de ella.
Bueno, el acceso que tenemos a la realidad y que permite una percepción de las cosas es en efecto un sentido como la vista y a través de un órgano como el ojo, sin olvidar que su atrofia en el caso de los invidentes no invalida la consciencia.
Es además una lente que está muy lejos de la perfección. De hecho hay otras lentes artificiales que superan a la humana y que nos posibilita ver cosas mejor que hacerlo en persona. Hay vídeos en 4K UHD que te enseñan cosas sobre paisajes que un observador en esa misma posición percibiría con menor nitidez. También hay muchos animales que tienen un órgano de la visión mucho más perfecto que el humano.
Quiere esto decir que esos animales tienen consciencia (percepción inteligente de la realidad y de uno mismo) o la tienen al mismo nivel que nosotros? Diría que no.
Por todo ello creo que el acceso humano a su entorno a través de sus sentidos (no sólo la vista) es independiente del grado fisiológico que cada uno tenga. O dicho de otra forma, ese principio de "lo que no es visto no existe" no va en función de la capacidad visual o auditiva sino que ello sería tan sólo una herramienta para conformar la consciencia, a la cual habría que sumar otras tan importantes o más.
Bien dices que la física cuántica está en constante progreso pero ya nos proporciona una serie de "principios" que podrán ser actualizados o perfecciobados, pero que en esencia no van a variar.
En muchos remotos lugares del universo (o no tan remotos) habrá ingentes distancias cósmicas carentes de una consciencia que los pueda observar. Es ahí donde se podría deducir que en ausencia de ella se pondría en cuarentena una afirmación simplista de: si están, existen.
De cualquier forma, y aunque lo puse en segundo lugar me parece aún más apasionante el tema del tiempo, tanto porque nos toca más de cerca, cuanto que obliga a una reformulación completa de lo que hasta ahora dábamos por certezas: el tiempo como dimensión es un flujo excluyente? Existe realmente el tiempo si resulta imposible determinar qué es el presente? Y en este punto, el presente como una quimera que revoluciona y arrastra los conceptos de pasado y futuro, saltan a primer plano grandes cuestiones que son apuntadas en el segundo vídeo y que también las investigaciones cuánticas han resaltado: si el presente fuera "la medida de todas las cosas" para establecer referencias y ese presente es tan indefinible como inaprensible, estamos ante un cambio absoluto de las explicaciones o teorías sobre el tiempo y que de alguna forma ya adelantaba la física relativista de Einstein.
Y eso sin decir que en el medievo ya existieron pensadores que cuestionaban una visión "realista" y que en algunos foros clásicos eran tildados de pirados. Creo que ya por aquí se habló del nominalismo. Y mira por donde que científicos del XX y XXI han venido a afirmar que no estaban tan desencaminados. Sólo que aquéllos hablaban en base a la observación y la intuición mientras que éstos lo han hecho y siguen haciendo desde la experimentación científica y la formulación matemática.
A fuerza de repetirme y para una mejor comprensión, el "presente" de hoy lo sería tanto como acontecimientos históricos o personales. Tan real y presente sería tu bisabuelo como tus bisnietos que aún no han nacido.
Pues nada, dejo en este caso este otro apuntillo para proseguir en el intercambio de opiniones o en su caso para proporcionar plácidas siestas.