100 años de la revolución rusa.
-
@rana-baileys interesante la reflexión que planteas sobre Truman.
El que escribe la historia, pone los disfraces de héroe y villano a los protagonistas. Si bien se exonera a Truman con el argumento de "eso hizo que la guerra terminase antes y evitó muchas muertes", siempre es porque Japón se rindió al comprobar que EE.UU tenía "la bomba". Por eso ¿se podría haber conseguido el mismo efecto soltando la bomba en una zona próxima a Japón y menos poblada o despoblada?
Quizás la diferencia más notable entre ambos genocidas o candidatos a serlo es que uno fue contra su propio pueblo y otro contra otra nación con la que estaba en guerra. Sin embargo, dar mucha importancia a esto podría servir para considerar que en el genocidio nazi fueron víctimas de un tipo los alemanes y de otro tipo el resto de nacionalidades.
-
@gimnastico_1909 voy a intentar responder a tus preguntas de la forma más asequible para la lectura, siguiendo con el texto del escritor sueco citado al principio:
"Cuántos presos había por delitos políticos, y cuántos por delitos comunes. Esta pregunta incluye a todos los internados en campos de trabajo, colonias del Gulag y prisiones (aunque debemos recordar que en las colonias de trabajo había, en la mayoría de casos, una pérdida sólo parcial de la libertad). Los datos aparecieron en la American Historical Review, y abarcaban un período de 20 años, desde 1934, cuando el sistema penal se unificó bajo una administración central, hasta 1953, año de la muerte de Stalin.
Podemos extraer una serie de conclusiones a partir de la tabla anterior. Para empezar, podemos comparar sus datos con los de Robert Conquest. Éste sostenía que en 1939 había 9 millones de presos políticos en los campos de trabajo y que otros 3 millones habían muerto en el período 1937-1939. ¡No se olvide el lector de que Conquest sólo habla aquí de presos políticos! ¡Aparte de éstos, dice Conquest, había también presos comunes que, según él, eran mucho más numerosos que los presos políticos! ¡En 1950, según Conquest, el número de presos políticos era de 12 millones! Armados con los datos auténticos, fácilmente podemos ver las falsificaciones de Conquest. Ni una sola de sus cifras se aproxima siquiera remotamente a la verdad. En 1939 había en todos los campos, colonias y prisiones un total de cerca de 2 millones de presos. De éstos, habían cometido delitos políticos 454.000, y no 9 millones como afirma Conquest. Los que estuvieron en campos de trabajo entre 1937 y 1939 suman aproximadamente 160.000, y no 3 millones como afirma Conquest. En 1950 estaban internados en campos de trabajo 578.000 presos políticos, y no 12 millones. No olvide el lector que Robert Conquest sigue siendo hoy en día una de las fuentes principales de la propaganda derechista contra el comunismo. Entre los pseudo-intelectuales de la derecha, Robert Conquest es una figura casi divina. En cuanto a las cifras citadas por Alexander Solzhenitsyn --60 millones presuntamente muertos en los campos de trabajo-- cualquier comentario sobra. La absurdidad de tal afirmación es manifiesta.
Dejemos ahora a estos impostores para poder analizar concretamente la estadística relacionada con el Gulag. La primera pregunta que debemos formular es ésta: ¿qué opinión deberíamos hacernos de la cantidad total de personas bajo custodia del sistema penal? ¿Cuál es el significado de la cifra máxima de 2,5 millones de presos en la URSS? Cada persona condenada a prisión es la prueba viviente de que la sociedad aún está insuficientemente desarrollada para dar a cada ciudadano lo que necesita para llevar una vida plena. Desde este punto de vista, los 2,5 millones representarían verdaderamente una crítica de la sociedad soviética en tiempos de Stalin"
-
Sobre el "genocidio de Ucrania"
"Una de las primeras campañas de la prensa de Hearst contra la Unión Soviética propagó la cifra de varios millones de muertos que supuestamente habían fallecido a consecuencia del hambre en Ucrania. Esta campaña comenzó el 18 de febrero de 1935 con un titular de primera página en el Chicago American: “6 millones de personas muertas a causa del hambre en la Unión Soviética”. Usando el material suministrado por la Alemania nazi, William Hearst, magnate de la prensa y simpatizante nazi, comenzó a publicar historias inventadas sobre un genocidio que, supuestamente, había sido deliberadamente cometido por los bolcheviques y había causado varios millones de muertos a consecuencia del hambre en Ucrania. La verdad del asunto era totalmente diferente. De hecho, lo que ocurrió en la Unión Soviética al principio de los años 1930 fue una gran lucha de clases en la que los campesinos pobres y sin tierra se levantaron contra los terratenientes ricos, los kulaks, y comenzaron una lucha por la colectivización, una lucha para crear los koljoses.
Esta gran lucha de clases, que implicó directa o indirectamente a unos 120 millones de campesinos, ciertamente dio lugar a una inestabilidad en la producción agrícola y a una escasez de alimentos en algunas regiones. La carencia de alimentos debilitó de hecho a la gente, lo que a su vez llevó a un incremento del número de víctimas de enfermedades epidémicas. Estas enfermedades eran, en aquel tiempo, algo lamentablemente común en todo el mundo. Entre 1918 y 1920, una epidemia de gripe española causó la muerte de 20 millones de personas en EEUU y en Europa, pero nadie acusó a los gobiernos de estos países de asesinar a sus propios ciudadanos. Lo cierto es que no había nada que el gobierno soviético --ni ningún otro gobierno-- pudiera hacer ante epidemias de este tipo. Fue sólo el desarrollo de la penicilina durante la Segunda Guerra Mundial lo que hizo posible la contención de tales epidemias. La penicilina no se hizo generalmente disponible hasta finales de los años 1940.
Los artículos de la prensa de Hearst que hablaban de millones de muertos a causa del hambre en Ucrania --una hambruna supuestamente provocada de modo deliberado por los comunistas-- entraban en detalles gráficos espeluznantes. La prensa de Hearst utilizó todos los medios posibles para hacer que sus mentiras parecieran verdaderas, y consiguió que la opinión pública de los países capitalistas se volviera bruscamente en contra de la Unión Soviética. Éste fue el origen del primer gigantesco mito fabricado, según el cual millones de personas morían de hambre en la Unión Soviética. ¡En la oleada de protestas desatadas por la prensa occidental contra el hambre supuestamente provocada por los comunistas, nadie estuvo interesado en escuchar los desmentidos oficiales de la Unión Soviética ni la completa revelación de las mentiras de la prensa de Hearst, una situación que prevalecería desde 1934 hasta 1987! Durante más de 50 años, varias generaciones de personas en el mundo entero se han criado con esta dieta de difamaciones, cuyo objetivo era fomentar una visión muy negativa del socialismo en la Unión Soviética."
-
Y sobre las purgas 36-38
"Cuánta gente fue condenada a muerte antes de 1953, sobre todo durante las purgas de 1937-38? Ya hemos citado la aseveración de Robert Conquest de que los bolcheviques mataron a 12 millones de presos políticos en los campos de trabajo entre 1930 y 1953. De éstos, 1 millón, supuestamente, habrían sido asesinados entre 1937 y 1938. Las cifras de Solzhenitsyn ascendían a decenas de millones supuestamente muertos en los campos de trabajo --3 millones sólo en 1937-38. Cifras incluso más altas se han barajado en el curso de la guerra sucia de propaganda contra la Unión Soviética. La rusa Olga Shatunovskaya, por ejemplo, da una cifra de 7 millones de muertos en las purgas de 1937-38.
Los documentos de los archivos soviéticos, sin embargo, cuentan una historia completamente diferente. Es necesario señalar que el número de los condenados a muerte ha de extraerse de diferentes archivos y que los investigadores, para llegar a una cifra aproximada, han tenido que reunir datos de diversos archivos, usando un método que tiene el riesgo de contar por partida doble y así producir estimaciones más altas de lo real. Según Dimitri Volkogonov, la persona designada por Yeltsin para encargarse de los viejos archivos soviéticos, 30.514 personas fueron condenadas a muerte por tribunales militares entre el 1 de octubre de 1936 y el 30 de septiembre de 1938. Otra información proviene del KGB: según la información facilitada a la prensa en febrero de 1990, 786.098 personas fueron condenadas a muerte por delitos contrarrevolucionarios durante los 23 años de 1930-1953. De aquellos condenados, según el KGB, 681.692 lo fueron entre 1937 y 1938. No es posible comprobar las cifras del KGB, pero esta última información es bastante dudosa. Sería muy raro que tantas personas hubieran sido condenadas a muerte en tan sólo dos años. ¿Es posible que el actual KGB pro-capitalista no nos haya dado la información auténtica del KGB pro-socialista? Sea como fuere, queda por verificar si la estadística que es la base de la información del KGB incluye, entre los presuntamente condenados a muerte durante estos 23 años, a delincuentes comunes además de contrarrevolucionarios, y no únicamente a contrarrevolucionarios como ha afirmado el KGB pro-capitalista en un boletín de prensa de febrero de 1990. Los archivos también llevan a la conclusión de que el número de delincuentes comunes y el número de contrarrevolucionarios condenados a muerte era aproximadamente el mismo.
La conclusión que podemos extraer es que el número de condenados a muerte en 1937-38 fue de unos 100.000, y no de varios millones como ha afirmado la propaganda occidental.
También es necesario tener en cuenta que no todos los condenados a muerte en la Unión Soviética eran ejecutados. Una proporción muy grande de penas de muerte eran conmutadas por penas de internamiento en campos de trabajo. Es también importante distinguir entre delincuentes comunes y contrarrevolucionarios. Muchos de los condenados a muerte habían cometido delitos violentos como el asesinato o la violación. Hace 60 años, este tipo de delitos eran castigados con la muerte en gran número de países."
-
Y no sigo. Por dos razones.
- Estoy agotado
- Nunca he sido ni soy defensor del stalinismo y no quiero que se me identifique como tal. De lo que sí soy defensor es del rigor histórico, que los vendemotos se pasan por el forro, y lo que es peor, llegan a convencer a personas inteligentes.
-
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
@gimnastico_1909 dijo en 100 años de la revolución rusa.:
hasta pedirías babeo
Eres rápido, pistolero
-
-
Éste es un vídeo curioso. Como se puede ver en el título, trata de la URSS en 1953.
Son vídeos y fotos de la vida cotidiana allí ese año, y parece grabado por algún personal diplomático de USA en Moscú en aquel tiempo.
Por tanto, no tiene nada de propagandístico. Más bien en todo caso al contrario. -
Un entierro en la URSS siempre era un termómetro de la estructura de poder en ese momento.
El primero que os presento no lo era tanto. Era 1926 y el organigrama aún se estaba consolidando.
Pero lo pongo por ser un documento histórico de gran valor. Posiblemente el último film en el que se puede ver a Trostky cerca de Stalin poco antes de ser deportado a Siberia.
Es fácilmente localizable. Su aspecto de "superioridad moral" no pasa desapercibido. Un comunista que nunca pisó una fábrica.
También salen Kalinin, Molotov, Voroschilov y Yagoda (que me haya percatado).
Por cierto, aún no he hablado del finado. Era Felix Dzerzhinsky, una figura no muy conocida pero de importancia capital en los primeros años de la revolución.
Quizá de haber vivido 10 años más no habría sobrevivido a las purgas. Pero eso nunca lo sabremos.
El siguiente ya tiene más aspecto de funeral de Estado. Se trata de Zhdanov, un pilar fundamental en la estructura de poder estalinista. Este hombre que murió nada viejo, cincuenta y pocos, fue el guardián de la ortodoxia soviética, aunque nunca gozó de mis simpatías.
En este sepelio se pueden ver entre otros a Beria, Makenkov, Kaganowich, Voroschilov, Kosigin, y uno que no menciona el locutor, a Mikhail Suslov, al que mencionaré después.
Logicamente también aparece Stalin, ya al final de la cinta. Del muerto se pensaba como posible sucesor del georgiano, pero el destino tenía otros planes para él.Y el último por hoy es del anteriormente mencionado Suslov. Fue en enero de 1982.
También me influye ponerlo el hecho de que la breve cinta se escucha un pedacito de una de mis piezas de música clásica preferida, el segundo movimiento de la quinta sinfonía de Tchaikowsky. Sublime. Y como en el raconet del melòman no entra ni Dios, aprovecho para matar dos pájaros de un tiro.
Bueno y aquí creo que tampoco.
A lo que iba, Suslov fue conocido como el ideólogo del partido, si bien repasando su biografía se comprueba que llegó a la cumbre de la nomenclatura haciendo tareas no tan "intelectuales".
De él dependió la llegada de Brezhnev al poder en el 63, y hubiera sido su sucesor de no ser por el pequeño detalle que murió meses antes y que tenía casi los 80 de edad.
En este funeral no queda nadie del anterior excepto el muerto.
Comenzó una década en la que si algo no faltó en Moscú fueron los sepelios, y además de casi todos los presentes.
A saber: Brezhnev, Andropov, Ustinov, Chernenko..
La muerte les esperaba a la vuelta de la esquina. La lástima es que no se llevara al cerdo traidor de Gorbachov también presente.
Y aquí la cinta.Y como veo que la suerte me sonríe y no se me ha bloqueado el móvil a punto de acabar, pues acabo ya, con la remota esperanza de que alguien lea este rollo de vuestro modesto sovietólogo de cabecera.
Un saludo granotas. -
-
-
PD; echo de menos de nuevo el icono de 'Michael Jackson es inocente'. Y me gustaría uno que dijera 'No mos fareu catalans'.
-
Me preocupas malc.
Sabes en qué post te has metido? -
Perfectamente.
Era un off-topic d'eixos, che. -
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
Perfectamente.
Era un off-topic d'eixos, che.Pues ya que estás me gustaría saber tu opinión sobre la postura trotskista de prorrogar los efectos de la NEP y el posicionamiento al respecto de Zinoviev y Bujarin.
Así por encima... -
Mi conocimiento sobre el tema se limita a Animal Farm
-
Jooo
-
-
@Malcontent dijo en 100 años de la revolución rusa.:
Mi conocimiento sobre el tema se limita a Animal Farm
El mío a “rebelión en la granja”
-
Debo admitir que el mío también, no tenía suficiente nivel por aquel entonces como para leerlo en inglés... pero eso no es óbice para seguir llamando a las obras por el título original que su autor les puso