Arqueología
-
No, no me he explicado bien. No es un tema de que no me fíe. La arqueología, por supuesto, es necesaria, pero como yo funciono a nivel aficionado y poco sistemático, me mola más la parte "viva" o política de la historia. Observar la evolución de los distintos tipos de impresión a lo largo de 10 siglos en 500 piezas de cerámica como que no me apasiona. Prefiero resúmenes donde te explican lo básico para entender el modo de vida de la gente de la época, pero el nivel especialista en tipos de telares o de puntas de flecha más bien me aburre, y creo que le pasa a la mayor parte de los legos.
Igual es que me falta que se haga más atractivo. O es mi pereza natural. No sé.Mil gracias por los enlaces que pones, están muy chulos. Pon en este hilo si sabes novedades sobre el tema de los yacimientos por aquí cerca (por motivos familiares no puedo ir muy lejos).
Si, si, lo típico del historiador, solo importan las "batallitas". Es broma
a mi también me parece un coñazo todo el tema de las seriaciones, los análisis arqueométricos y demás.Por algo los "museos de sitio" no se musealizan así y los museos cada vez más van cambiando su mueografía (valga la redundancia) hacia planteamientos menos "feos" de ver como son la simple exposición de elementos como si de un tesoro se tratase. El Arqueológico de Alicante en ese sentido, dicen que es de los mejores.
Lo haré GIM, así de paso me informo un poco que a nivel local/regional valenciano estoy perdidísimo.

-
El museo de la Plaça de l´almoina es un lugar que siempre recomiendo visitar a todos los turistas.
A mi me parece el lugar más interesante de visitar si se quiere conocer la historia y orígenes de la ciudad.Pero reconozco que si no te gusta la historia no suele atraer.
-
@Fonseca 5:
El museo de la Plaça de l´almoina es un lugar que siempre recomiendo visitar a todos los turistas.
A mi me parece el lugar más interesante de visitar si se quiere conocer la historia y orígenes de la ciudad.Pero reconozco que si no te gusta la historia no suele atraer.
Ese está muy bien. No es muy grande, pero da igual: pasear entre las ruinas auténticas del centro de la Valencia romana/gótica lo compensa con creces.
Un buen trabajo. -
Aunque tiene poco que ver con la arqueología propiamente dicha, el nombre del post me da pie a recomendar la lectura de "Arqueología del saber", de Foucault.
Hay que leerla con paciencia y con mimo. Es muy interesante. -
Al señor egipcio que abrió el hilo, decirle tres palabras:
Dólmenes, dólmenes, dólmenes.
Y algún menhir, o 2…
Estoy muy interesado por un dolmen que me fascina más que el olor a gasolina:
La Cova d'en Daina….
Cerca de ese mágico dolmen, y lugar, vivió una escritora: Mercè Rodoreda que anduvo escribiendo una temporada por aquellos lares, donde vivía con una amiga, pintora. Pintora de dólmenes. Pintora de dólmenes ,mayormente.Está enterrada en un pequeño cementerio, cerca de Romanyà. De la selva.
La escritora, no la Cova d'en Daina, es la que está allí enterrada allí.
La cova, la desenterraron y saquearon los romanos.
La pintora, no sé…
Buens tardes, -
Bon día de mati.
Nabil, disculpa’m que faça esta mega-pujada, pero a vore si em pots resoldre un dubte que tinc, i no trobe per internet una resposta clara.
Está demostrada la continuitat de les cultures del Bronze (Argar, motillas, valencià, etcétera) amb la cultura iberica de la edat del ferro als mateixos llocs? O hi ha espai per a pensar en una invasió poblacional o cultural entre mijes (per eixemple l’antiga teoria beréber)?Gracies, rei!!
-
Nabil, ¿Hablamos de la Tebas de Grecia y la de Egipto conocida como Luxor?

Bueno, bromas a parte, sería interesante hablar de los resto de nuestra ciudad, siempre he tenido curiosidad en qué se basan para establecer el trazado de la muralla romana.
-
@ROMPEDOR dijo en Arqueología:
Nabil, ¿Hablamos de la Tebas de Grecia y la de Egipto conocida como Luxor?

Bueno, bromas a parte, sería interesante hablar de los resto de nuestra ciudad, siempre he tenido curiosidad en qué se basan para establecer el trazado de la muralla romana.
Muy fan de Tebas

-
@rana-baileys independientemente también me llama la atención que hubiera una en Grecia y en Egipto, creo que en la misma época.
Por lo que respecta la muralla romana, no se quien dijo que no lo tenía claro pero me gustaría saber en qué se basan los arqueólogos

-
@ROMPEDOR dijo en Arqueología:
@rana-baileys independientemente también me llama la atención que hubiera una en Grecia y en Egipto, creo que en la misma época.
Por lo que respecta la muralla romana, no se quien dijo que no lo tenía claro pero me gustaría saber en qué se basan los arqueólogos

Es muy sencillo: en antiguo egipcio la ciudad se llamaba Uaset, que significa ciudad del cetro.
Los griegos llegaron y vieron un templo muy grande, y decidieron llamarla "el santuario" que en su idioma se dice Tebas. Por la cara.Y así sabes qué significa el apellido de tu querido némesis.
Tebas es un santuario... de corrupción, de amiguismo, de afán de lucro. A elegir.