El universo. Astrofísica y metafísica.
-
Enlazando con el anterior mensaje quisiera despejar algo que para muchas personas, incluso de alto nivel, no acaba de estar claro.
Siempre se ha dicho en una reducción incorrecta, que la luz tarda en llegar x tiempo de un cuerpo astral al otro. Eso no es así.
El equívoco nace por atribuir ese tiempo al observador estático.
Supongamos que una nave pudiese viajar a una velocidad próxima a la luz. Saliendo de la Tierra llegaría en escasos segundos a los confines del sistema solar, mientras que aquí habrían pasado varios años.
Si esa nave prosigue su viaje estelar, alcanzaría el "final" del universo en pocos meses cuando aquí habrían transcurrido unos 10.000 millones de años.
Dejado ese punto aclarado me agradaría hablar de números pero a lo bestia.
El llamado gúgol es una cifra que refleja casi el infinito. Son 10 elevado a 100, cuando el máximo número de "cosas" que se pueden contar ronda los 10 elevado a 78 y se trata del número estimado de átomos que hay en el Universo. Una burrada sin duda, y teniendo en cuenta que las matemáticas no deberían superar los límites del absurdo, no aparenta muy útil ese tipo de dígitos.
Y no es que el átomo sea el elemento más pequeño del cosmos, ni mucho menos. Tanto los quarks como los electrones tienen una masa increíblemente pequeña, en torno a un billón de billones de un centímetro.
Y yendo aún más lejos, los neutrinos suponen una millonésima parte de la masa de un neutrón. Si las distancias cósmicas son apabullantes, la referente a la física de partículas ya es pa cagarse.
Luego está la longitud de Planck que establece la ecuación básica para la medición mínima en el Universo. Son muchos ceros.
Y volviendo al gúgol, creo que puestos a pujar en ese límite matemático no parece complicado idear un 10 elevado a 120 que se podría aplicar para contar cosas increíblemente abundantes, no sé quizá como las veces que Malc es capaz de replicar o los fallos defensivos del Levante
Bueno, como me salió la cosa algo caótica lo dejo aquí por hoy con la esperanza de poder debatir de estas cosillas. -
Va una de partículas subátomicas?
Puede sonar a rollo pero no, es algo fascinante.
Creo que ya hemos hablado de los "extremos" del ser, entre el mundo macroscópico y el microscópico. Pero incluso en ellos se aprecian unos contrastes impresionantes.
En el universo de lo pequeño se encuentran partículas con un comportamiento completamente dispar.
Por un lado las hay como los fotones. Carecen de masa y es por ello que viajan a la velocidad de la luz. Su tiempo de "vida" estimado ronda los 66.000 cuatrillones de años. Suena a bestialidad y lo es. Esa cantidad equivale a 5 trillones de veces la edad del Universo (unos 15.000 millones de años).
En claro contraste hay otras como los muones, partículas con masa, que viven (me voy a ahorrar poner más comillas) unas dos millonésimas de segundo.
Claro, a la vista de ello cualquier forero lector elegiría ser un fotón.
Pero no tan deprisa que esto tiene su trampa.
Digamos que el fotón es el ser más insocial del cosmos. Su máxima aspiración es no ser visto por ningún ser vivo. Mientras no te vean, bien vas. Ahora, en el momento de ser captado se acabó lo que se daba.
Los fotones acaban su vida en la llamada fotosíntesis, aunque no mueren, realmente se transforman en otra cosa.
Por lógica aplastante, en el Universo hay infinitamente más fotones que no son vistos, que los que sí lo son. Y eso porque el ser potencialmente capaz de captar un fotón es una increíblemente rara excepción en el cosmos.
Y ahora volvemos a si es mejor ser un fotón que un muón.
En realidad viene a ser lo mismo en cuanto a "tiempo".
Imaginemos una minúscula personita montada en un fotón. Dado que viaja a la velocidad de la luz, su tiempo no corre. Y si escogió un fotón afortunado, de esos que nadie vio ni verá, podría sobrevivir esos 66,000 cuatrillones de años.
Pero eso visto desde la perspectiva de un observador humano. Desde la suya, desde el momento en que se montó, allá por el big bang, hasta que desaparezca no habrá pasado nada. Un presente continuo.
Por otro lado, ese muón de tan efímera existencia tendrá la misma impresión: nacer y morir es todo uno y no hay diferencia entre una cosa y la otra. Así pues, y para esas personitas montadas en fotones y muones, da exactamente igual.
Hombre, parece atraer más lo del fotón yendo mucho más allá de los confines del cosmos, pero tan corta (o larga) será una película como la otra.
Porque en realidad, y ya lo dijo Einstein, el tiempo y el espacio son una ilusión, pero muy persistente. Y claro, nos las creemos (eso lo apostillo yo).
La física cuántica ha revolucionado completamente los esquemas de la física clásica inspirada en Newton. Y es una revolución permanente. Con la particularidad de que aunque parezca paradójico, conforme se producen nuevos descubrimientos, las certezas se achican, no se agrandan, y ni siquiera se estabilizan.
Viene a ser como un trasunto de ese principio humano que dice lo de, cuanto más descubro, mayor es mi ignorancia. Avanzamos con esa sensación de "vale, sé más", pero cada vez sé menos.
Y amics, con esa contradicción hay que convivir, so pena que nos devoren los demonios de la soberbia y la insensatez. A cual peor. -
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Va una de partículas subátomicas?
Puede sonar a rollo pero no, es algo fascinante.
Creo que ya hemos hablado de los "extremos" del ser, entre el mundo macroscópico y el microscópico. Pero incluso en ellos se aprecian unos contrastes impresionantes.
En el universo de lo pequeño se encuentran partículas con un comportamiento completamente dispar.
Por un lado las hay como los fotones. Carecen de masa y es por ello que viajan a la velocidad de la luz. Su tiempo de "vida" estimado ronda los 66.000 cuatrillones de años. Suena a bestialidad y lo es. Esa cantidad equivale a 5 trillones de veces la edad del Universo (unos 15.000 millones de años).
En claro contraste hay otras como los muones, partículas con masa, que viven (me voy a ahorrar poner más comillas) unas dos millonésimas de segundo.
Claro, a la vista de ello cualquier forero lector elegiría ser un fotón.
Pero no tan deprisa que esto tiene su trampa.
Digamos que el fotón es el ser más insocial del cosmos. Su máxima aspiración es no ser visto por ningún ser vivo. Mientras no te vean, bien vas. Ahora, en el momento de ser captado se acabó lo que se daba.
Los fotones acaban su vida en la llamada fotosíntesis, aunque no mueren, realmente se transforman en otra cosa.
Por lógica aplastante, en el Universo hay infinitamente más fotones que no son vistos, que los que sí lo son. Y eso porque el ser potencialmente capaz de captar un fotón es una increíblemente rara excepción en el cosmos.
Y ahora volvemos a si es mejor ser un fotón que un muón.
En realidad viene a ser lo mismo en cuanto a "tiempo".
Imaginemos una minúscula personita montada en un fotón. Dado que viaja a la velocidad de la luz, su tiempo no corre. Y si escogió un fotón afortunado, de esos que nadie vio ni verá, podría sobrevivir esos 66,000 cuatrillones de años.
Pero eso visto desde la perspectiva de un observador humano. Desde la suya, desde el momento en que se montó, allá por el big bang, hasta que desaparezca no habrá pasado nada. Un presente continuo.
Por otro lado, ese muón de tan efímera existencia tendrá la misma impresión: nacer y morir es todo uno y no hay diferencia entre una cosa y la otra. Así pues, y para esas personitas montadas en fotones y muones, da exactamente igual.
Hombre, parece atraer más lo del fotón yendo mucho más allá de los confines del cosmos, pero tan corta (o larga) será una película como la otra.
Porque en realidad, y ya lo dijo Einstein, el tiempo y el espacio son una ilusión, pero muy persistente. Y claro, nos las creemos (eso lo apostillo yo).
La física cuántica ha revolucionado completamente los esquemas de la física clásica inspirada en Newton. Y es una revolución permanente. Con la particularidad de que aunque parezca paradójico, conforme se producen nuevos descubrimientos, las certezas se achican, no se agrandan, y ni siquiera se estabilizan.
Viene a ser como un trasunto de ese principio humano que dice lo de, cuanto más descubro, mayor es mi ignorancia. Avanzamos con esa sensación de "vale, sé más", pero cada vez sé menos.
Y amics, con esa contradicción hay que convivir, so pena que nos devoren los demonios de la soberbia y la insensatez. A cual peor.Magistral amic.
La ciencia genera cinco preguntas por cada respuesta que da, y esa es una contradicción con la que han de lidiar (o no, pueden vivir con ella como si no existiera) los que han colocado a la investigación científica en un lugar similar al que ocupa la religión en cuanto a guía de sus vidas.
La ciencia no es sino la linterna que va descubriendo las maravillas del mundo natural, antaño oscurecidas. Y lo que va descubriendo es que el mundo y su realidad son muchísimo más complejos de lo que pensábamos. Podríamos decir que infinitamente complejos.
Pero el ser humano no es infinito, sino finito. -
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Va una de partículas subátomicas?
Puede sonar a rollo pero no, es algo fascinante.
Creo que ya hemos hablado de los "extremos" del ser, entre el mundo macroscópico y el microscópico. Pero incluso en ellos se aprecian unos contrastes impresionantes.
En el universo de lo pequeño se encuentran partículas con un comportamiento completamente dispar.
Por un lado las hay como los fotones. Carecen de masa y es por ello que viajan a la velocidad de la luz. Su tiempo de "vida" estimado ronda los 66.000 cuatrillones de años. Suena a bestialidad y lo es. Esa cantidad equivale a 5 trillones de veces la edad del Universo (unos 15.000 millones de años).
En claro contraste hay otras como los muones, partículas con masa, que viven (me voy a ahorrar poner más comillas) unas dos millonésimas de segundo.
Claro, a la vista de ello cualquier forero lector elegiría ser un fotón.
Pero no tan deprisa que esto tiene su trampa.
Digamos que el fotón es el ser más insocial del cosmos. Su máxima aspiración es no ser visto por ningún ser vivo. Mientras no te vean, bien vas. Ahora, en el momento de ser captado se acabó lo que se daba.
Los fotones acaban su vida en la llamada fotosíntesis, aunque no mueren, realmente se transforman en otra cosa.
Por lógica aplastante, en el Universo hay infinitamente más fotones que no son vistos, que los que sí lo son. Y eso porque el ser potencialmente capaz de captar un fotón es una increíblemente rara excepción en el cosmos.
Y ahora volvemos a si es mejor ser un fotón que un muón.
En realidad viene a ser lo mismo en cuanto a "tiempo".
Imaginemos una minúscula personita montada en un fotón. Dado que viaja a la velocidad de la luz, su tiempo no corre. Y si escogió un fotón afortunado, de esos que nadie vio ni verá, podría sobrevivir esos 66,000 cuatrillones de años.
Pero eso visto desde la perspectiva de un observador humano. Desde la suya, desde el momento en que se montó, allá por el big bang, hasta que desaparezca no habrá pasado nada. Un presente continuo.
Por otro lado, ese muón de tan efímera existencia tendrá la misma impresión: nacer y morir es todo uno y no hay diferencia entre una cosa y la otra. Así pues, y para esas personitas montadas en fotones y muones, da exactamente igual.
Hombre, parece atraer más lo del fotón yendo mucho más allá de los confines del cosmos, pero tan corta (o larga) será una película como la otra.
Porque en realidad, y ya lo dijo Einstein, el tiempo y el espacio son una ilusión, pero muy persistente. Y claro, nos las creemos (eso lo apostillo yo).
La física cuántica ha revolucionado completamente los esquemas de la física clásica inspirada en Newton. Y es una revolución permanente. Con la particularidad de que aunque parezca paradójico, conforme se producen nuevos descubrimientos, las certezas se achican, no se agrandan, y ni siquiera se estabilizan.
Viene a ser como un trasunto de ese principio humano que dice lo de, cuanto más descubro, mayor es mi ignorancia. Avanzamos con esa sensación de "vale, sé más", pero cada vez sé menos.
Y amics, con esa contradicción hay que convivir, so pena que nos devoren los demonios de la soberbia y la insensatez. A cual peor.Magistral amic.
La ciencia genera cinco preguntas por cada respuesta que da, y esa es una contradicción con la que han de lidiar (o no, pueden vivir con ella como si no existiera) los que han colocado a la investigación científica en un lugar similar al que ocupa la religión en cuanto a guía de sus vidas.
La ciencia no es sino la linterna que va descubriendo las maravillas del mundo natural, antaño oscurecidas. Y lo que va descubriendo es que el mundo y su realidad son muchísimo más complejos de lo que pensábamos. Podríamos decir que infinitamente complejos.
Pero el ser humano no es infinito, sino finito.Así es, el ser humano siempre buscando respuestas. La ciencia sobre el funcionamiento y por qué de las cosas, la filosofía en tenaz competencia con la religión, sobre el sentido de la existencia, la medicina sobre cómo superar el dolor y la enfermedad, el arte buscando desentrañar la belleza del mundo, la política (debería ser) sobre armonizar sociedades justas.
No hay disciplina humana que escape de esa inquietud inherente al hecho de ser persona.
Somos seres a caballo entre lo pasmosamente grande y lo increíblemente pequeño, en una dimensión intermedia, siendo gigantes o diminutos según el punto de mira.
Pero eso en cuanto a algo tan trivial como la dimensión. Porque en lo realmente importante, la inocente mirada de una niña hace insignificantes a todas las estrellas inertes del cosmos.
Ahí está nuestra grandeza, algo no mensurable pero irradiando más luz que las constelaciones que no son capaces de saber que existen. -
@rana-baileys Me pregunto que se sentiría montando en un fotón jajaja. Por otro lado, ¿qué le pasará a un fotón que se le acabe su vida de forma natural?
Es verdad que el tiempo y el espacio son una ilusión. Pero por ahora es la ilusión que nos toca vivir y nuestra verdad y realidad para el común de los mortales.
-
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Va una de partículas subátomicas?
Puede sonar a rollo pero no, es algo fascinante.
Creo que ya hemos hablado de los "extremos" del ser, entre el mundo macroscópico y el microscópico. Pero incluso en ellos se aprecian unos contrastes impresionantes.
En el universo de lo pequeño se encuentran partículas con un comportamiento completamente dispar.
Por un lado las hay como los fotones. Carecen de masa y es por ello que viajan a la velocidad de la luz. Su tiempo de "vida" estimado ronda los 66.000 cuatrillones de años. Suena a bestialidad y lo es. Esa cantidad equivale a 5 trillones de veces la edad del Universo (unos 15.000 millones de años).
En claro contraste hay otras como los muones, partículas con masa, que viven (me voy a ahorrar poner más comillas) unas dos millonésimas de segundo.
Claro, a la vista de ello cualquier forero lector elegiría ser un fotón.
Pero no tan deprisa que esto tiene su trampa.
Digamos que el fotón es el ser más insocial del cosmos. Su máxima aspiración es no ser visto por ningún ser vivo. Mientras no te vean, bien vas. Ahora, en el momento de ser captado se acabó lo que se daba.
Los fotones acaban su vida en la llamada fotosíntesis, aunque no mueren, realmente se transforman en otra cosa.
Por lógica aplastante, en el Universo hay infinitamente más fotones que no son vistos, que los que sí lo son. Y eso porque el ser potencialmente capaz de captar un fotón es una increíblemente rara excepción en el cosmos.
Y ahora volvemos a si es mejor ser un fotón que un muón.
En realidad viene a ser lo mismo en cuanto a "tiempo".
Imaginemos una minúscula personita montada en un fotón. Dado que viaja a la velocidad de la luz, su tiempo no corre. Y si escogió un fotón afortunado, de esos que nadie vio ni verá, podría sobrevivir esos 66,000 cuatrillones de años.
Pero eso visto desde la perspectiva de un observador humano. Desde la suya, desde el momento en que se montó, allá por el big bang, hasta que desaparezca no habrá pasado nada. Un presente continuo.
Por otro lado, ese muón de tan efímera existencia tendrá la misma impresión: nacer y morir es todo uno y no hay diferencia entre una cosa y la otra. Así pues, y para esas personitas montadas en fotones y muones, da exactamente igual.
Hombre, parece atraer más lo del fotón yendo mucho más allá de los confines del cosmos, pero tan corta (o larga) será una película como la otra.
Porque en realidad, y ya lo dijo Einstein, el tiempo y el espacio son una ilusión, pero muy persistente. Y claro, nos las creemos (eso lo apostillo yo).
La física cuántica ha revolucionado completamente los esquemas de la física clásica inspirada en Newton. Y es una revolución permanente. Con la particularidad de que aunque parezca paradójico, conforme se producen nuevos descubrimientos, las certezas se achican, no se agrandan, y ni siquiera se estabilizan.
Viene a ser como un trasunto de ese principio humano que dice lo de, cuanto más descubro, mayor es mi ignorancia. Avanzamos con esa sensación de "vale, sé más", pero cada vez sé menos.
Y amics, con esa contradicción hay que convivir, so pena que nos devoren los demonios de la soberbia y la insensatez. A cual peor.Magistral amic.
La ciencia genera cinco preguntas por cada respuesta que da, y esa es una contradicción con la que han de lidiar (o no, pueden vivir con ella como si no existiera) los que han colocado a la investigación científica en un lugar similar al que ocupa la religión en cuanto a guía de sus vidas.
La ciencia no es sino la linterna que va descubriendo las maravillas del mundo natural, antaño oscurecidas. Y lo que va descubriendo es que el mundo y su realidad son muchísimo más complejos de lo que pensábamos. Podríamos decir que infinitamente complejos.
Pero el ser humano no es infinito, sino finito.Así es, el ser humano siempre buscando respuestas. La ciencia sobre el funcionamiento y por qué de las cosas, la filosofía en tenaz competencia con la religión, sobre el sentido de la existencia, la medicina sobre cómo superar el dolor y la enfermedad, el arte buscando desentrañar la belleza del mundo, la política (debería ser) sobre armonizar sociedades justas.
No hay disciplina humana que escape de esa inquietud inherente al hecho de ser persona.
Somos seres a caballo entre lo pasmosamente grande y lo increíblemente pequeño, en una dimensión intermedia, siendo gigantes o diminutos según el punto de mira.
Pero eso en cuanto a algo tan trivial como la dimensión. Porque en lo realmente importante, la inocente mirada de una niña hace insignificantes a todas las estrellas inertes del cosmos.
Ahí está nuestra grandeza, algo no mensurable pero irradiando más luz que las constelaciones que no son capaces de saber que existen.Efectivamente, el plantearse preguntas y ansiar las respuestas es inherente al ser humano. Nacimos así y será así mientras queden personas, no podemos librarnos de ello, es connatural a nosotros.
-
@biku dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys Me pregunto que se sentiría montando en un fotón jajaja. Por otro lado, ¿qué le pasará a un fotón que se le acabe su vida de forma natural?
Es verdad que el tiempo y el espacio son una ilusión. Pero por ahora es la ilusión que nos toca vivir y nuestra verdad y realidad para el común de los mortales.
El empleo del término "ilusión" puede inducir a error y alienarnos. La física cuántica nos descubre que hay diversas realidades en nuestro universo, y que el tiempo y el espacio no se determinan como lo hace la física cartesiana, pero eso no quiere decir que sean una ilusión. Los seres humanos y todo nuestro mundo formamos parte de unas coordenadas cartesianas, así que para nosotros esas coordenadas de tiempo, espacio, materia o energía son la realidad. Con nuestros medios no podemos acceder y entender propiamente otras realidades, aunque nuestra inteligencia sepa que existen.
-
@biku dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys Me pregunto que se sentiría montando en un fotón jajaja. Por otro lado, ¿qué le pasará a un fotón que se le acabe su vida de forma natural?
Es verdad que el tiempo y el espacio son una ilusión. Pero por ahora es la ilusión que nos toca vivir y nuestra verdad y realidad para el común de los mortales.
Creo que llegado el fin se transforman en otro tipo de partículas más pequeñas o secundarias, pero no me preguntes mucho más que tampoco soy ningún experto. Un simple aficionadillo en todo caso.
Y sí, andar montado en un fotón sería la h...️
-
El término "antrópico" aplicado a la cosmología viene a decir en un grosero resumen que todo "se hizo" para posibilitar la existencia humana.
Es asimilable al antropocentrismo que creo recordar fue refutado en este mismo post o al menos puesto en duda.
El vídeo que va debajo trata sobre ello pero me parecía necesaria esta introducción. Sin ánimo de destripar su contenido apuntar algunos principios:Los centenares de factores precisos para la vida y además una determinada relación entre ellos no puede deberse al azar. Como al final del mismo se expresa, la posibilidad de ser fruto de la casualidad es de diez elevado a 215.
La inmensidad colosal del universo no es un desperdicio de tiempo y espacio, porque tales magnitudes (ni menos ni más) hacen posible la vida.Esto es lo que afirma Hugh Ross, un astrofísico norteamericano que como parece obvio es un destacado defensor del creacionismo.
Aquí ya pueden venir las objeciones (o adhesiones) personales al mismo. Y especialmente para las primeras, invito a su visionado.
Una gran soledad cósmica subyace en estas ideas.
Se puede echar en falta la alusión a las más recientes teorías cuánticas o al concepto de multiverso u otras cuestiones..al margen de que algunas afirmaciones las encuentro algo precipitadas desde mi ignorancia.
Y una cosa más, no hay que confundir el creacionismo con el anti evolucionismo.
De hecho esta teoría es profundamente evolucionista. Una gigantesca evolución que comenzó en los instantes iniciales y se ha ido desarrollando hasta desembocar en lo que ahora es.
En fin, no demoro más en palabras. Aquí el video -
Hoy leyendo me he encontrado esto
De verdad que es un poco penas el artículo y el estudio pues supone que igual hay otras que viven en los mundos de Yupi flower power, que pena de dineros gastados.
Además da por hecho que nosotros no somos hostiles ( este no ha visto el patio)
Podemos dormir tranquilos, en la inmensidad del espacio/tiempo es casi imposible que contáctenos con nadie, antes contactamos con nosotros mismos
-
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Hoy leyendo me he encontrado esto
De verdad que es un poco penas el artículo y el estudio pues supone que igual hay otras que viven en los mundos de Yupi flower power, que pena de dineros gastados.
Además da por hecho que nosotros no somos hostiles ( este no ha visto el patio)
Podemos dormir tranquilos, en la inmensidad del espacio/tiempo es casi imposible que contáctenos con nadie, antes contactamos con nosotros mismos
Jo, vaya articulitos que nos traes, tron.
ABC tiene una sección de ciencia que no está mal, pero justo este artículo es para leer y olvidar.
-
@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Hoy leyendo me he encontrado esto
De verdad que es un poco penas el artículo y el estudio pues supone que igual hay otras que viven en los mundos de Yupi flower power, que pena de dineros gastados.
Además da por hecho que nosotros no somos hostiles ( este no ha visto el patio)
Podemos dormir tranquilos, en la inmensidad del espacio/tiempo es casi imposible que contáctenos con nadie, antes contactamos con nosotros mismos
Jo, vaya articulitos que nos traes, tron.
ABC tiene una sección de ciencia que no está mal, pero justo este artículo es para leer y olvidar.
Para darle un poco de seriedad al tema, un contenido sobre la Paradoja de Fermi, de la cual no recuerdo si hemos hablado en este hilo:
https://www.investigacionyciencia.es/noticias/una-nueva-solucin-de-la-paradoja-de-fermi-17314
-
@rana-baileys Pues yo aporto esto ( si nadie lo puso antes) y asi antes de debatir vemos la última paradoja
-
Somos una rareza cosmica en este universo que habitamos y además no llevamos el suficiente tiempo buscando, ni 100 años, siempre hablando de vida inteligente claro
-
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys Pues yo aporto esto ( si nadie lo puso antes) y asi antes de debatir vemos la última paradoja
Astronomíaweb es una de mis suscripciones. Creo que he visto todos sus vídeos. Está bastante bien salvo algunas cosillas, y desde luego muy recomendable para quien tenga interés por este tema.
-
@rana-baileys estoy suscrito también xD
En que no estás de acuerdo con el canal? -
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys estoy suscrito también xD
En que no estás de acuerdo con el canal?No es estar en desacuerdo con el canal, que como instrumento divulgativo es de muy buena calidad. Como decía es cuestión de algunas cosas como cuando más de una vez se inventa una nave espacial con mucha gente dentro para hacer viajes. Ahí es más cosa de echarle imaginación que de ciencia propiamente.
Pero repito, es un canal muy recomendable. -
@rana-baileys Supongo que lo hacen como una forma alternativa de explicar cosas
-
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Somos una rareza cosmica en este universo que habitamos y además no llevamos el suficiente tiempo buscando, ni 100 años, siempre hablando de vida inteligente claro
Una estrella no muy comun, en un momento especial, sin mucha actividad, una serie de gigantes gaseosos que en un equilibrio raro se mantienen a una distacia prudencial protegiendo a los planetas internos y no migrando hacia su estrella, un vecindario cósmico tranquilo, en un lugar medio en la galaxia.
Espero que seamos una rareza, por nuestro bien xD
-
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@alekgrana dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
Somos una rareza cosmica en este universo que habitamos y además no llevamos el suficiente tiempo buscando, ni 100 años, siempre hablando de vida inteligente claro
Una estrella no muy comun, en un momento especial, sin mucha actividad, una serie de gigantes gaseosos que en un equilibrio raro se mantienen a una distacia prudencial protegiendo a los planetas internos y no migrando hacia su estrella, un vecindario cósmico tranquilo, en un lugar medio en la galaxia.
Espero que seamos una rareza, por nuestro bien xD
No cabe duda que lo somos. Ya apuntas algunos datos y sin caer en un antropocentrismo radical, las circunstancias precisas para el surgimiento de esta vida tienen un altísimo grado de improbabilidad.
Lejos de una visión romántica del cosmos, se trata de un entorno hostil a tope por lo que para que este invento fuera posible se tuvieron que dar unas circunstancias absolutamente raras.
Dadas las dimensiones colosales del universo, la posibilidad que haya otros mundos habitados inteligentes va sin embargo de lo probable a lo seguro. Por eso no es procedente el antropocentrismo y sí en todo caso el conscicentrismo (valga la palabreja que me acabo de inventar).
Que la Serenade de Schubert fuese una realidad implica que se trató de un fenómeno que pasó del no al sí en un juego de probabilidades próximo al infinito negativo.
Pero aquí estamos.