Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Registrarse
    • Conectarse

    Història i històries de València i els valencians

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    290 Mensajes 13 Posters 19.6k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • rana baileysR Desconectado
      rana baileys @rana baileys
      Última edición por

      Un interesante artículo sobre la historia de las Fallas, también con enlaces interiores para ampliar la información

      https://www.valenciabonita.es/2016/03/03/la-historia-de-las-fallas-resumida-en-25-curiosidades-y-anecdotas/

      Refets de l'enclusa del advers
      de la ma d'un somni que torna
      units per l'amor a uns colors
      tot cor des de 1909

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
      • ROMPEDORR Desconectado
        ROMPEDOR
        Última edición por

        Hoy han hablado en TV sobre los retratos que hizo Sorolla a Rafael Altamira. Os paso información sobre este alicantino desconocido

        https://dbe.rah.es/biografias/6764/rafael-altamira-y-crevea

        Altamira y Crevea, Rafael. Alicante, 18.II.1866 – Ciudad de México (México), 1.VI.1951. Jurista e historiador.

        Realizó sus primeros estudios en el colegio San José de Alicante. Desde muy joven manifestó, por influencia familiar, inclinación hacia la música, pero fue desapareciendo ante su pasión por la literatura. Fundó una revista, La Ilustración Alicantina (1887-1891), donde se pueden encontrar sus escritos más antiguos.

        En la revista alicantina La Antorcha (7 de julio de 1881) apareció su primera obra impresa, el cuento Gazul el Guerrillero. Durante toda su vida mantendrá este interés por el periodismo, colaborando frecuentemente en la prensa local, nacional e internacional.

        Sus estudios universitarios los realizó en Valencia, en cuya universidad se licenció en Derecho (1886).

        En esta universidad tuvo sus primeros contactos con el krausismo a través de su profesor Eduardo Soler Pérez. El título de doctor lo obtuvo en la Universidad Central en 1887 con la tesis Historia de la propiedad comunal, dirigida por Gumersindo de Azcárate.

        Su traslado a Madrid para realizar el doctorado supuso un paso fundamental en su vida, pues allí conoció a Giner de los Ríos, Cossío, Costa, Salmerón e Hinojosa, quienes influyen poderosamente en su formación y en su futura carrera profesional, al mismo tiempo que le introducen en la Institución Libre de Enseñanza, donde desarrollará una gran actividad.

        Influido especialmente por Joaquín Costa, mantuvo una profunda actitud regeneracionista durante toda su vida. Trabajó en el Museo de Instrucción Primaria, luego Museo Pedagógico, donde entró en contacto con los más modernos sistemas educativos europeos y desempeñó el cargo de secretario hasta 1897. Enviado por esta institución, viaja a Francia y frecuenta la Sorbona, la Escuela Práctica de Altos Estudios y la École de Chartes. Allí entra en contacto con la corriente positivista y los grandes maestros de la historia francesa: Lavisse, Monod, Langlois, Seignobos, Morel-Fatio, Renan, que influirán poderosamente en él, convirtiéndole en un avanzado de la metodología histórica en la España de su época y de la corriente del “krauso-positivismo”.

        Se traslada a Oviedo al ganar por oposición la cátedra de Historia General del Derecho de esta universidad el 26 de abril de 1897, desempeñando, además, por acumulación las de Economía Política y Hacienda Pública entre junio de 1904 y mayo de 1910. En Oviedo se reforzarán sus relaciones con los institucionistas al coincidir con Álvarez-Buylla, González Posada y Sela, todos ellos miembros del claustro universitario, y decididos partidarios de la renovación metodológica de las ciencias y la extensión de la cultura a las clases populares. Esta faceta pedagógica está presente en el impulso que dio durante su estancia a la Extensión Universitaria de este centro (1898-1912), siguiendo los modelos de Oxford y Cambridge para irradiar la cultura a las clases populares.

        Bajo los auspicios de esta universidad y con motivo de un intercambio cultural, realizó un largo recorrido (del 13 de junio de 1909 al 30 de marzo de 1910) por varios países americanos impartiendo cursos y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba y Estados Unidos de América, que sirvieron para estrechar las relaciones culturales entre España e Hispanoamérica. Este viaje tuvo unas consecuencias trascendentales, pues supuso, por una parte, el inicio de su gran vocación americanista, que le acompañó desde entonces durante toda su vida. Por otra, Altamira contribuyó en gran manera al reencuentro entre las repúblicas iberoamericanas y España, alejadas entre sí después de la emancipación. La forma en que Altamira concebía la acción cultural con Hispanoamérica ha quedado plasmada en sus obras Mi viaje a América, Libro de documentos, España y América, España y el programa americanista, La política de España en América, La huella de España en América, Trece años de enseñanza americanista, Cómo concibo yo la finalidad del hispano-americanismo.

        Colabora con el Centro de Estudios Históricos entre 1910 y 1918, dirigiendo la sección de Metodología de la Historia, después denominada Metodología e Historia Moderna de España y finalmente Metodología histórica e historia contemporánea de España.

        Su convicción personal de acercar los adelantos científicos al mayor número posible de personas, junto con la necesidad de divulgarlos a través de métodos pedagógicos adecuados, le llevaron a aceptar el cargo de director general de Primera Enseñanza creado en el Ministerio de Instrucción Pública (1911). Su proyecto se basaba fundamentalmente en las posibilidades de la educación como medio para mejorar la sociedad, mediante la búsqueda de métodos y sistemas de enseñanza, así como la transformación y mejora de sus condiciones. Dimitió de su cargo en 1913 al no contar con los apoyos necesarios para llevar a cabo su programa y regresó de nuevo a su cátedra universitaria. Sus ideas sobre este asunto quedan recogidas en su obra Problemas urgentes de la primera enseñanza en España. Altamira perteneció al grupo denominado “regeneracionismo de cátedra”.

        Tras esta experiencia que, según sus propias confesiones, no fue muy gratificante, no volvió a la política activa. Únicamente actuó como senador por la Universidad de Valencia (1916-1923), con intervenciones en cuestiones estrictamente técnicas relacionadas con la enseñanza.

        Abandonada la política, vuelve por traslado de concurso de méritos a la Universidad Central, en la cátedra de Historia de las instituciones civiles y políticas de América (20 de julio de 1914), una de las asignaturas de doctorado en la facultad de Filosofía y Letras. Igualmente, en el Instituto Diplomático y Consular enseñar Historia política contemporánea de América. Fruto de esta labor serán sus estudios dedicados preferentemente a las instituciones americanas del período colonial. Llegó a ser decano de la Facultad de Derecho (1931). En vísperas de la Guerra Civil, llega a la edad de jubilación el 10 de febrero de 1936. Entre su amplia producción en este campo hay que destacar: Programa de Historia de las instituciones de América, Colección de textos para el estudio de la Historia y de las Instituciones de América, La enseñanza de las instituciones en América, Técnica de la investigación en la Historia del Derecho Indiano (transformado luego en Manual de investigación de la historia del derecho indiano), Estudios sobre las fuentes de conocimiento del Derecho Indiano, Análisis de la Recopilación de las leyes de Indias de 1680, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas de la legislación indiana. El inicio de la Guerra Civil le coge en Riaza, desde donde parte para La Haya aprovechando su inmunidad diplomática. Allí reside cuatro años (1936-1940), hasta que la ocupación de esta ciudad por los alemanes le obliga a trasladarse a Bayona, Lisboa y finalmente a la ciudad de México, donde fijar su residencia definitiva hasta su fallecimiento.

        Altamira es uno de los historiadores más importantes del primer tercio del siglo XX. De personalidad polifacética, destacó también como jurista y cultivó el periodismo, la novela y la crítica literaria. Agudo ensayista, ha dejado sugestivos estudios sobre el patriotismo, la psicología del pueblo español, los caracteres de la civilización hispánica y la huella de España en América, pero, ante todo, fue historiador muy preocupado por el método histórico. La historia no le interesaba únicamente desde el punto de vista de la investigación, sino por su valor social, educativo y metodológico, preocupación pedagógica incitada por el magisterio de Giner de los Ríos ampliamente puesta en práctica en el Museo Pedagógico desde su creación en 1882. Entre las numerosas obras que dedicó a estos temas figuran: La enseñanza de la historia, Cuestiones modernas de historia, Valor social del conocimiento histórico, De Historia y Arte, Estudios críticos, La psicología del pueblo español, Giner de los Ríos educador, Ideario pedagógico, Estudios de crítica literaria e histórica y Ensayo sobre Felipe II hombre de Estado.

        Altamira fue, sin duda, el introductor y principal difusor de la historia de la civilización en nuestra historiografía, aplicando los métodos modernos de la investigación histórica. Una de sus obras de mayor repercusión fue la Historia de España y de la civilización española que vino a llenar un vacío en este tipo de estudios ofreciendo una visión de conjunto de nuestra historia, sin caer en la superficialidad e incorporando los últimos resultados de la investigación moderna. Respondía así al nuevo concepto de historia total, interesada por igual en los hechos políticos, económicos, sociales, ideológicos y culturales.

        Su Historia de la civilización española tiene el mérito de ofrecer una síntesis de la historia del siglo XIX, pasando a formar parte de esta forma la historia contemporánea de la visión global de la historia española. Alcanzó una gran difusión e influencia dentro y fuera de nuestras fronteras al ser traducida a varios idiomas. Dentro de esta misma línea de investigación hay que mencionar también Los elementos de la civilización y el carácter españoles y Filosofía de la historia y teoría de la civilización.

        Fundador y director de la Revista crítica de historia y literaturas españolas, portuguesa e hispanoamericana (1895-1904), homónima de la francesa, fue corresponsal español de las principales revistas históricas europeas Revue Historie, The Athenaeum y Jahresberichte der Geschichtswissenschaft, donde publicó periódicamente boletines de novedades bibliográficas sobre España. Representó a España en gran número de congresos históricos (París, Roma, Berlín, Londres, Oslo, Basilea) y americanistas (Londres, La Haya), donde tuvo la oportunidad de conocer a los historiadores más representativos de su época.

        Debido al gran prestigio de que gozaba como jurista, participó en el ámbito internacional como árbitro en el Tribunal de Litigios Mineros (1919) con sede en París, para solventar el problema suscitado entre los países europeos por las minas de Marruecos.

        También formó parte del grupo de juristas, que, a petición de la Sociedad de Naciones, redactó el proyecto de Tribunal Permanente de Justicia Internacional en La Haya (1922), del cual sería elegido juez permanente en 1921 y, posteriormente, en 1930. Tomó partido por los aliados y la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. Por sus actividades pacifistas en la Europa de entreguerras, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1933 y 1951.

        Fue académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912), de la Real Academia de la Historia (1922), correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1902), de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1923), de la Nacional de Historia y Geografía de México (1945), miembro de la Hispanic Society of America (1908), del Instituto Internacional de Sociología (1915), del Instituto de Francia (1918), de la Academia Internacional de Derecho Comparado (1928), de la Academia Checa de Ciencias, Literatura y Arte, doctor honoris causa por las universidades de Burdeos, la Sorbona, Cambridge, La Plata, Lima y México, presidente de la Unión de Profesores Españoles en el Extranjero, Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII (1910), presidente de la Liga Cervantina Universal (1912) e hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Alicante (1907 y 1934).

        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

        joscbfJ 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • joscbfJ No molestar
          joscbf @ROMPEDOR
          Última edición por

          @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

          Hoy han hablado en TV sobre los retratos que hizo Sorolla a Rafael Altamira. Os paso información sobre este alicantino desconocido

          Preciosos los bisontes que pintaba en sus cuevas. Un homenaje de pintor a pintor. Grande Sorolla por reconocer el talento ajeno, sin rivalidades.

          1.776

          rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • rana baileysR Desconectado
            rana baileys @joscbf
            Última edición por

            IMG_20230314_203249.jpg

            ....

            IMG_20230314_203456.jpg

            Refets de l'enclusa del advers
            de la ma d'un somni que torna
            units per l'amor a uns colors
            tot cor des de 1909

            MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
            • MalcontentM Desconectado
              Malcontent Moderador @rana baileys
              Última edición por

              @rana-baileys esos planos vienen a corroborar esa idea de que lo que hoy son Poblats Marítims eran 'otra cosa' 😬

              I'll See What I Can Do

              rana baileysR ROMPEDORR 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 0
              • rana baileysR Desconectado
                rana baileys @Malcontent
                Última edición por

                @malcontent dijo en Història i històries de València i els valencians:

                @rana-baileys esos planos vienen a corroborar esa idea de que lo que hoy son Poblats Marítims eran 'otra cosa' 😬

                Y tanto que lo eran. En el anuario valenciano del que he sacado esos planos, en el que por cierto hay cosas muy curiosas, aparece un listado de localidades en el que por ejemplo, está la Fuente de San Luis.
                También habría que destacar que en tan lejana fecha estuvieran trazadas grandes vías que aún iban a tardar mucho en ser una realidad.

                Refets de l'enclusa del advers
                de la ma d'un somni que torna
                units per l'amor a uns colors
                tot cor des de 1909

                rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • rana baileysR Desconectado
                  rana baileys @rana baileys
                  Última edición por

                  El 11 de diciembre de 1933 ocurrió un hecho trágico en Valencia.
                  El tren conocido como "El Sevillano" que cubría el trayecto entre Barcelona y Sevilla, fue objeto de un atentado.
                  Entre las estaciones de El Puig y Puzol estalló una bomba en el llamado Puente de Puzol lo cual significó un descarrilamiento y que varios vagones quedasen destrozados.
                  He buscado y hallado en la hemeroteca, la portada del día 12 de "Las Provincias" y aunque en la reseña aparecen menos, el balance final fue de 23 muertos.
                  De un principio se pensó y no hubo después pruebas contrarias, que pudo ser perpetrado por grupos anarquistas.
                  En páginas posteriores de esa edición hay más información, tanto del hecho como de otros sucesos denominados como "ola revolucionaria" que afectó a casi todo el país, y al igual que en Valencia, con el protagonismo de la CNT FAI

                  IMG_20230410_174613.jpg

                  Refets de l'enclusa del advers
                  de la ma d'un somni que torna
                  units per l'amor a uns colors
                  tot cor des de 1909

                  gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                  • ROMPEDORR Desconectado
                    ROMPEDOR @Malcontent
                    Última edición por

                    @malcontent dijo en Història i històries de València i els valencians:

                    @rana-baileys esos planos vienen a corroborar esa idea de que lo que hoy son Poblats Marítims eran 'otra cosa' 😬

                    Recuerdo que en El Día Después nos hicieron un reportaje por el record de las 13 victorias consecutivas de la 94-95. Decían que hacíamos cortes de mangas al centro de la ciudad debido al origen de los domicilios de la parte de la afición en Poblats Maritims. Y eso que tenemos la parte "gimnástica" que también estaban en la zona del centro histórico.

                    Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • gimnastico_1909G Desconectado
                      gimnastico_1909 @rana baileys
                      Última edición por

                      @rana-baileys Qué horror, pobre gente.

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • ROMPEDORR Desconectado
                        ROMPEDOR
                        Última edición por

                        Ayer se cumplieron 50 años del fallecimiento de Nino Bravo.

                        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                        rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • rana baileysR Desconectado
                          rana baileys @ROMPEDOR
                          Última edición por

                          Este próximo 12 de mayo se cumplirán 100 años de la coronación de la Virgen. Al evento asistió el entonces monarca español y se organizaron diferentes actos.
                          En este vídeo se recogen imágenes de aquella cita histórica:

                          Refets de l'enclusa del advers
                          de la ma d'un somni que torna
                          units per l'amor a uns colors
                          tot cor des de 1909

                          rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • rana baileysR Desconectado
                            rana baileys @rana baileys
                            Última edición por

                            Durante un breve espacio de tiempo, Xàtiva fue una provincia española. Ese espacio transcurrió en el trienio liberal de Riego entre enero de 1822 y octubre de 1823, cuando con la reposición del absolutismo, decayó la distribución provincial del territorio.
                            Una década más adelante, tras la muerte del Rey Felón, el liberal Javier de Burgos retomó esa distribución pero con algunos cambios, entre otros la desaparición de esa provincia que quedó repartida entre las de València y Alicante.
                            Entre los requisitos para ser província estaba que desde cualquier punto de ella hasta su capital, no hubiera más de un día de viaje.

                            Xàtiva_1822.png

                            Otras provincias que desaparecieron fueron las de Calatayud y el Bierzo, mientras que la de Chinchilla cambiaría de nombre por Albacete.
                            Xàtiva (Játiva entonces) había pagado caro el bando que tomó en la guerra de Sucesión, viéndose degradada a ser Colonia de San Felipe, y no sería hasta principios del XIX que recuperó su denominación original.

                            Refets de l'enclusa del advers
                            de la ma d'un somni que torna
                            units per l'amor a uns colors
                            tot cor des de 1909

                            gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 3
                            • gimnastico_1909G Desconectado
                              gimnastico_1909 @rana baileys
                              Última edición por

                              @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              Durante un breve espacio de tiempo, Xàtiva fue una provincia española. Ese espacio transcurrió en el trienio liberal de Riego entre enero de 1822 y octubre de 1823, cuando con la reposición del absolutismo, decayó la distribución provincial del territorio.
                              Una década más adelante, tras la muerte del Rey Felón, el liberal Javier de Burgos retomó esa distribución pero con algunos cambios, entre otros la desaparición de esa provincia que quedó repartida entre las de València y Alicante.
                              Entre los requisitos para ser província estaba que desde cualquier punto de ella hasta su capital, no hubiera más de un día de viaje.

                              Xàtiva_1822.png

                              Otras provincias que desaparecieron fueron las de Calatayud y el Bierzo, mientras que la de Chinchilla cambiaría de nombre por Albacete.
                              Xàtiva (Játiva entonces) había pagado caro el bando que tomó en la guerra de Sucesión, viéndose degradada a ser Colonia de San Felipe, y no sería hasta principios del XIX que recuperó su denominación original.

                              +1

                              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                              • ROMPEDORR Desconectado
                                ROMPEDOR
                                Última edición por

                                Se está celebrando un Mundial, un Mundial de Gimnasia Rítmica en Valencia y no somos capaces de darle repercusión. Si se celebrara en Madrid o en Barcelona si que lo tendríamos en la sopa.

                                Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • Nabil El ZharN Desconectado
                                  Nabil El Zhar Moderador
                                  Última edición por

                                  https://valenciaplaza.com/els-valencians-eixe-poble

                                  Un ochi râde, altul plânge
                                  Σιγά σιγά

                                  gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • gimnastico_1909G Desconectado
                                    gimnastico_1909 @Nabil El Zhar
                                    Última edición por

                                    @nabil-el-zhar dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                    https://valenciaplaza.com/els-valencians-eixe-poble

                                    Interesant articul, encara que Bens es un poquet exagerat, pero bé, pense que allò que diu es molt interesant.

                                    I de la acusació aquella que algún descervellat li va fer de "catalaniste"... mare meua, res de res. Mes prompte al contrari.

                                    MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • MalcontentM Desconectado
                                      Malcontent Moderador @gimnastico_1909
                                      Última edición por

                                      Suele ser el caso casi siempre cuando se usan esa clase de acusaciones.

                                      I'll See What I Can Do

                                      gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • gimnastico_1909G Desconectado
                                        gimnastico_1909 @Malcontent
                                        Última edición por

                                        @malcontent dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                        Suele ser el caso casi siempre cuando se usan esa clase de acusaciones.

                                        Somos muy dados a repetir cualquier acusación que se hace por ahí (sobre todo si es negativa) sin comprobar su veracidad.

                                        MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                        • MalcontentM Desconectado
                                          Malcontent Moderador @gimnastico_1909
                                          Última edición por

                                          Eso en general, sin duda. Pero creo que con esto del 'catalanismo' se es bastante injusto y si se rasca un poquito se ve que muchos de esos supuestos 'catalanistas' defienden el VALENCIANO (y no el catalán) más que los acusadores.

                                          I'll See What I Can Do

                                          alekgranaA 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                          • Nabil El ZharN Desconectado
                                            Nabil El Zhar Moderador
                                            Última edición por

                                            https://www.eltemps.cat/article/19075/de-la-ribera-a-la-marina

                                            Són uns quants recollint tota la terreta, està graciós

                                            Un ochi râde, altul plânge
                                            Σιγά σιγά

                                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                            • First post
                                              Last post