@gimnastico_1909 dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@jjllevant dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
@rana-baileys dijo en El universo. Astrofísica y metafísica.:
No daré ninguna opinión que pueda interpretarse como spoiler, tan sólo un apunte que no revela prácticamente nada de la trama: resulta extraño que una civilización pueda evolucionar hasta un gran desarrollo tecnológico en un planeta sometido a la incertidumbre innata que da el caos de impredecibilidad que provoca una interferencia gravitacional de tres cuerpos.
Realmente no has dicho nada que pueda suponer un spoiler
Incluso para quien la haya visto. No me he enterado de nada.
Intenté resumirlo pero veo con poco acierto de cara al entendimiento del tema.
Veamos: el problema de los tres cuerpos no salió de la mente de los guionistas de esta serie, era un supuesto astrofísico anterior planteado por los científicos.
Cuando un planeta orbita una estrella, su trayectoria es previsible y estable, como en el caso de la Tierra.
Se puede por tanto predecir su posición con una precisión prácticamente absoluta. Ello dota de estabilidad al cuerpo que orbita y posibilita la evolución de las especies, y en el caso de la vida inteligente, la posibilidad de progresar y alcanzar un alto grado de desarrollo social y tecnológico.
El problema surge en sistemas de atracción binaria, es decir con dos o más estrellas, especialmente con tres. Eso existe en el Universo y suscitó ya hace tiempo el interés de los investigadores, que llegaron a la conclusión de que un planeta "con tres soles" sometido por tanto a sus atracciones gravitatorias, tendría ciclos de estabilidad y otros de alta inestabilidad.
Lo "malo" de la cuestión es que las trayectorias orbitales se vuelven impredecibles, lo cual conlleva a que de manera súbita un planeta estable puede "enloquecer" y entrar en zonas tanto ardientes (planeta casi incandescente) o zonas heladas (planeta con bajísimas temperaturas). Y como digo, sin previo aviso porque no hay forma de predecir esos cambios.
En la serie, aparece una civilización muy avanzada habitando uno de esos planetas, que busca otro lugar en el espacio para evitar su desaparición.
Y ahí viene lo que yo decía: cómo se puede formar una especie con un tremendo grado de desarrollo tecnológico en un planeta que hoy es estable y mañana es imposible para la vida, debiendo por tanto empezar de cero cuando se restablezca la estabilidad?
Pues esa es la cuestión que plantea la serie. Ya de lo que acontece no diré nada por no hacer esos spoilers que deberían estar prohibidos por ley 
Hay literalmente cientos de planetas tan antiguos o más que la tierra,, que orbitan alrededor de una estrella, con órbitas estables, perfectamente estudiados y documentados, y en los que no hay ni un sólo indicio de vida, no digamos inteligente.aa
No tengo clara la relación entre una órbita estable y la evolución de las especies.
Por otra parte, y esto ya desde la ignorancia. ¿Realmente el hecho de que sean tres los cuerpos que influyan sobre un planeta hace absolutamente imprevisible su órbita? A fin de cuentas, las masas de esos cuerpos serán todas estables, ¿es un probalema muy difícil para un físico calcular las interacciones gravitatorias de esos tres cuerpos sobre el planeta?
1 La relación sería más bien de carácter excluyente, es decir, para ese desarrollo civilizacional es requisito básico que la estabilidad orbital se prolongue durante cientos de miles o millones de años, a fin de que la evolución tenga margen de actuación necesaria, en la totalidad de las especies.
Claro que hay cientos y miles y millones de planetas de órbita estable donde no se ha desarrollado vida inteligente.. ni tonta.
Pero sin abrir el melón de la paradoja de Fermi, el florecimiento vital requiere unos parámetros muy ajustados y muy numerosos, como la zona de habitabilidad respecto a su estrella. La Tierra reúne casi todos esos requisitos y es una excepción, pero que con mucha probabilidad se repite bastante tanto en nuestra galaxia como en los miles de millones de otras galaxias.
El hecho de que aún no hayamos verificado esa realidad no quita para suponer al 99,999 que esas condiciones se dan en infinidad de lugares del cosmos.
Lo de excluyente que decía antes, es que sin esos supuestos sí que es altamente aventurado pensar que vaya a existir vida compleja.
De todo esto se infiere mi duda sobre lo planteado en la serie.
2 Pues sí, más que difícil parece imposible. Pero como argumentar esa afirmación requiere unos conocimientos de astrofísica de los que carezco, te enlazo un artículo divulgativo, escogido casi al azar.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cyxz2ee0vqzo