Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Registrarse
    • Conectarse

    El Rincón del Cine, Series, etc

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    677 Mensajes 28 Posters 35.7k Visitas 2 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • IrishmanI Desconectado
      Irishman
      Última edición por

      En cuanto a guión y batallas GOT esta varios escalones por encima,en Vikings lo que hacen es mezclar varios hechos y personajes historicos de diferentes fechas y si que es cierto que el guión es un poco raro,los personajes según avanza la serie mejoran mucho,sobre todo los hijos de Ragnar.

      MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
      • MalcontentM Desconectado
        Malcontent Moderador @Irishman
        Última edición por

        @Irishman no me convence de momento... además las series que intentan ser históricas y ya chirrían desde el idioma que se habla me dan un poco de rabia jaja de todas formas veo muchas series así que ante la falta de tiempo decidí dejar de ver esa.

        I'll See What I Can Do

        rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • rana baileysR Desconectado
          rana baileys @Malcontent
          Última edición por

          @Malcontent dijo en El Rincón del Cine, Series, etc:

          @Irishman no me convence de momento... además las series que intentan ser históricas y ya chirrían desde el idioma que se habla me dan un poco de rabia jaja de todas formas veo muchas series así que ante la falta de tiempo decidí dejar de ver esa.

          @Malcontent A mí me pasa lo mismo, pero hago especial hincapié en aquellas que no "envejecen" a los personajes y son iguales con 25 que con 50. Con lo avanzada que está la técnica del maquillaje.
          Ejemplos: "Los Tudor", "Isabel" y otra de Atresmedia que no voy a nombrar.

          Refets de l'enclusa del advers
          de la ma d'un somni que torna
          units per l'amor a uns colors
          tot cor des de 1909

          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • rana baileysR Desconectado
            rana baileys
            Última edición por

            Me ha gustado la vuelta de "Los nuestros".
            La verdad es que no vi la primera temporada porque no me atraía el planteamiento argumental, pero tras leer que se cambiaba por completo la orientación de la serie me he animado. Y no me arrepiento.
            El tema es muy interesante, y aunque tiene algún ramalazo merece la pena.
            Me jode un poco contribuir a las audencias de T5 pero bueno...

            Refets de l'enclusa del advers
            de la ma d'un somni que torna
            units per l'amor a uns colors
            tot cor des de 1909

            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • rana baileysR Desconectado
              rana baileys
              Última edición por rana baileys

              Una peli preciosa: "Mi vida sin mí".
              Precisamente poniendo un tema musical en el otro post, me he acordado que es la banda sonora de este film.
              Dirigida por Isabel Coixet, es treméndamente triste y treméndamente hermosa.
              Eso sí, no recomendable verla si eres muy sensible. Lo digo por experiencia.
              Una escena:

              Refets de l'enclusa del advers
              de la ma d'un somni que torna
              units per l'amor a uns colors
              tot cor des de 1909

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
              • IrishmanI Desconectado
                Irishman
                Última edición por

                Muy buena hasta el momento la temporada 3 de True Detective,al nivel de la 1.

                rubimorR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • rubimorR Desconectado
                  rubimor @Irishman
                  Última edición por

                  @Irishman dijo en El Rincón del Cine, Series, etc:

                  Muy buena hasta el momento la temporada 3 de True Detective,al nivel de la 1.

                  Me has leído la mente, he visto este hilo y entraba pensando en decir eso.

                  Veremos el lunes con el último capítulo, hasta ahora, pedazo de temporada, actuaciones etc. Muy buena

                  "A Bardhi ya lo nombró Musso en cortita y al pie, luego no era un desconocido que Tito se haya sacado de la manga."

                  1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                  • rana baileysR Desconectado
                    rana baileys
                    Última edición por rana baileys

                    Traigo a colación tres series infantiles históricas.
                    A algunos les pilló de pequeños, a otros de mayores, y a otros ni les pilló:

                    Refets de l'enclusa del advers
                    de la ma d'un somni que torna
                    units per l'amor a uns colors
                    tot cor des de 1909

                    1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                    • rana baileysR Desconectado
                      rana baileys
                      Última edición por rana baileys

                      Esto que os presento es una obra de arte. Una de las cumbres del expresionismo alemán y de la historia del cine en su conjunto.
                      La vi y la estudié hace mucho en la Facultad y ahora, gracias a Youtube se puede volver a disfrutar.
                      Se trata de "El último" de FW Murnau, de 1924.
                      Pasando de tecnicismos cinematográficos, que los tiene en cantidad, retrata magistralmente la sociedad desmoralizada y pesimista de la República de Weimar.
                      El expresionismo nace de ahí.
                      Y retrata la maldad del ser humano y la hipocresía social, aunque eso sí, viniendo de un hombre, Murnau, que como cineasta fue un genio aunque su moral era más que dudosa.
                      A ver si os apetece verla. Seguro que me lo agradeceis, aunque claro que no es ese mi objetivo.

                      Refets de l'enclusa del advers
                      de la ma d'un somni que torna
                      units per l'amor a uns colors
                      tot cor des de 1909

                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                      • rana baileysR Desconectado
                        rana baileys
                        Última edición por rana baileys

                        Quizá la mejor película erótica de la historia. Un erotismo exuberante, palpitante, apasionante.
                        Una historia de amor prohibido con un eje. Esa bella y sugerente niña de 14 años llamada Lolita.
                        En las antípodas del porno del que hemos hablado en el post de @Fonseca-5, foreros varios como @Nabil-El-Zhar.
                        Merece la pena.
                        Pd. Como no recibo feedback, he de suponer que alguien lee esto.

                        Refets de l'enclusa del advers
                        de la ma d'un somni que torna
                        units per l'amor a uns colors
                        tot cor des de 1909

                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • MalcontentM Desconectado
                          Malcontent Moderador
                          Última edición por

                          Muy intetesante 😂

                          I'll See What I Can Do

                          R 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                          • rana baileysR Desconectado
                            rana baileys
                            Última edición por rana baileys

                            Me acojo al "etc" del post y cuelgo este bonito cuento que si alguien tiene niños pequeñitos seguro que les gustará mucho.
                            Muy bonita manera de que los pequeños aprendan a apreciar la literatura:

                            Refets de l'enclusa del advers
                            de la ma d'un somni que torna
                            units per l'amor a uns colors
                            tot cor des de 1909

                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • R Desconectado
                              Robinson Crusoe Cafeteros Baneado @Malcontent
                              Última edición por

                              @Malcontent dijo en El Rincón del Cine, Series, etc:

                              Muy intetesante 😂

                              ¡¡Calla ja.. Poll, parrot marraaaanoo!!
                              0_1552688763376_0dcf787d-0c49-4c7c-960d-127dd1275ae8-image.png
                              Frutero y marraano, a más a más...

                              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                              • MalcontentM Desconectado
                                Malcontent Moderador
                                Última edición por

                                ☹

                                I'll See What I Can Do

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • R Desconectado
                                  Robinson Crusoe Cafeteros Baneado
                                  Última edición por

                                  R 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • R Desconectado
                                    Robinson Crusoe Cafeteros Baneado @Robinson Crusoe
                                    Última edición por Robinson Crusoe

                                    @Robinson-Crusoe

                                    Las cien (100) mejores pinículas de la Historia según san Marca.
                                    A ver qué opinan...
                                    https://www.marca.com/tiramillas/cine-tv/album/2018/04/16/5ad4932346163fc6458b462d_1.html

                                    0_1552849644328_bd3ac125-957e-4eeb-82bf-c235603c8dc8-image.png

                                    PD.No seas marrano parrot. y opina,,

                                    MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                    • jucaJ Desconectado
                                      juca
                                      Última edición por

                                      No tengo mucho tiempo libre. Es lo que tiene la crianza, pero me decanté por la serie de Merlí puesto que está relacionada con la docencia y me gustaría daros las gracias por la recomendación. Estoy a punto de acabarla y me ha parecido magistral.

                                      rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • MalcontentM Desconectado
                                        Malcontent Moderador @Robinson Crusoe
                                        Última edición por

                                        @Robinson-Crusoe dijo en El Rincón del Cine, Series, etc:

                                        PD.No seas marrano parrot. y opina,,

                                        undefined

                                        I'll See What I Can Do

                                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                        • R Desconectado
                                          Robinson Crusoe Cafeteros Baneado
                                          Última edición por Robinson Crusoe

                                          Lee y opina, parrotet frutero y desalmado...ah, y marrano, dicho sea también de paso...
                                          Aquellos heroicos cómicos de un cine mudo en glorioso blanco y negro

                                          JOAN LLUÍS GOAS - 26/03/2019 - 07:00 h

                                          “Lo realmente importante es la lucha para vivir la vida,
                                          para sufrirla y para gozarla,
                                          perder con dignidad y atreverse de nuevo con una sonrisa.
                                          Ríe y el mundo reirá contigo;
                                          llora y el mundo, dándote la espalda, te dejará llorar.”

                                          Charles Chaplin

                                          En plena era digital resulta curioso recordar los inicios del cine como fenómeno de masas, como entretenimiento popular, como narrativa fílmica y, en ocasiones, como arte rotundo e indiscutible en la tan humana como ancestral costumbre de explicar historias. Si la anterior semana profundizábamos en la vida y obra de dos grandes maestros del arte de hacer reír como Stan Laurel y Oliver Hardy, justo es recordar que en aquella época no estuvieron solos, convivieron con otros muchos gigantes de ilimitado talento que sembraron las raíces de todo aquello que actualmente valoramos como comedia cinematográfica. Sobre algunos de ellos intentaremos hoy definir su trabajo, su entorno profesional y los rasgos que marcaron la política de aquella incipiente industria.

                                          Hablar hoy en día a ciertos jóvenes, y no tan jóvenes, sobre los albores del cine mudo —sí, y también en glorioso blanco y negro, por supuesto— resulta un ejercicio casi paleontológico; como si nuestras queridas y antiguas películas fuesen fósiles que el tiempo ha sepultado en el mejor de los casos y olvidado en el peor. Por todo ello resulta encomiable que se produzcan películas con “Stan y Ollie”, tan avanzados a su época como prácticamente olvidados en la actualidad. Lo mismo diríamos si planteáramos este artículo como un biopic sobre Chaplin —por cierto, ya hay uno tan magnífico como maldito—, Keaton, Semon, Lloyd o Roscoe “Fatty” Arbuckle, entre otros muchos. Alguien debería contar su auténtica historia y el complot y drama de su vida o la de cualquiera de tantos maestros y pioneros de la edad dorada del cine mudo que, sin saber por qué, sigo sin querer citar como silente. Me suena ridículo.

                                          Recién llegados a Hollywood, toda esa “troupe” de inmenso talento que formaba la farándula fílmica fue subdividiéndose según sus especialidades. Habían nacido de forma natural y espontánea los géneros cinematográficos: el bélico, el histórico, el western, el policíaco, el terror, el melodrama, el fantástico puro y, tal vez por encima de todos ellos, la comedia, sin duda el que mayor interés despertaba por parte del público.

                                          “Gags” simples y directos como golpes de efecto cómico hacían las delicias de unos espectadores, la mayoría míseros y analfabetos, que de esa forma distraían el estómago y el cerebro de sus problemas vitales. Recordemos que el cine no fue aceptado plenamente por las clases sociales más pudientes hasta el inicio de los años veinte, coincidiendo con el primer apogeo de “star system” y el glamur de las estrellas.

                                          Pero nuestros cómicos heroicos fueron transformando la propia concepción narrativa de sus historias. En un principio empezaron por peliculitas cortas de argumento directo y encuadre de plano único por el que entraban, salían y desfilaban los actores. Dicha técnica, heredada del escenario teatral, solía utilizar interiores y la cámara fija en un trípode. La comedia cambió también todo eso. Harold Lloyd (“El hombre mosca” y “El estudiante novato”) utiliza decorados con perspectiva y atemoriza desde el trucaje a los espectadores con todo tipo de piruetas encaramado al famoso reloj del rascacielos del centro de Los Ángeles.

                                          Max Linder, de origen francés y con claras raíces en el vodevil, era un maestro de la mímica y el gag gestual físico. Su legendario bigote creó moda y tendencia. Tuvo un tremendo final en 1925 suicidándose con su mujer bajo los efectos del alcohol y las drogas. Larry Semon (conocido en España como Jaimito) era el prototipo de niño malo, travieso y atrevido, siempre metido en problemas.

                                          Ben Turpin, famoso por su estrabismo visual que utilizaba recurrentemente como motivo de risa fácil, fue amigo de Chaplin y consumado acróbata, una especialidad que copiaron muchos actores a costa de romperse los huesos. Harry Langdon era la antítesis de todos ellos; inspiró su personaje en el payaso Pierrot, de blanquecino rostro y triste mirada. Poco a poco y gracias al dominio de sus tablas teatrales fue ganándose el favor de un público que veía en él al perdedor buenazo que casi todos llevaban dentro.

                                          Con “Fatty” Arbuckle nació la crónica negra de Hollywood. Cómico de enorme destreza y capacidad, intercalaba su faceta de actor con la de director. Fue él quien dió su primera oportunidad y descubrió a Buster Keaton como claro ejemplo de su agudeza y visión artística. Durante un largo tiempo ostentó el récord de ser el artista mejor pagado por la industria, hasta que su fama cayó en picado cuando le atribuyeron el brutal asesinato en el Hotel San Francisco de una joven aspirante a actriz llamada Virginia Rappe, a quien según decían penetró con una botella provocándole una peritonitis mortal.

                                          El linchamiento mediático fue inmediato. Movilizó a moralistas y organizaciones religiosas. Su causa fue vista por dos tribunales que declararon su inocencia: todo fue un montaje. Arruinado y alcoholizado, acabó su vida con pequeños trabajos tras la cámara utilizando pseudónimos. Murió a los 46 años mientras malvivía de los préstamos y la caridad de Buster Keaton. “Fatty” fue la primera víctima de la prensa amarilla, las “fake news” hoy en día tan de moda. La envidia de las empresas productoras rivales y el lado oscuro del rencor, odio y maldad de los humanos hicieron el resto.

                                          De nuevo y por cuestiones de espacio dejo para otra ocasión a un visionario del entretenimiento odiado y admirado a partes iguales, el productor Mack Sennett, y a los dos grandes genios patrimonio indiscutible de la humanidad: Buster Keaton y Charles Chaplin. Palabras mayores.

                                          http://blogs.lavanguardia.com/bajo-el-volcan/2019/03/26/aquellos-heroicos-comicos-de-un-cine-mudo-en-glorioso-blanco-y-negro-86654/

                                          MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                          • R Desconectado
                                            Robinson Crusoe Cafeteros Baneado
                                            Última edición por Robinson Crusoe

                                            0_1553759396571_
-2c4e-4206-9aee-d14cdaa76661-image.png
                                            Nostalgia en blanco y negro

                                            Es inevitable añorar los tiempos pasados, sobre todo cuando fueron gloriosos, pero no se puede parar el futuro
                                            El Gordo y el Flaco, Oliver Hardy y Stan Laurel, llegaron a ser los cómicos más famosos de su tiempo, en una época en la que competían con gigantes como Charles Chaplin y Buster Keaton. Sobrevivieron al paso del cine mudo al sonoro, pero su humor, blanco, ligero, bastante inocente, se fue apagando lentamente hasta que se convirtieron en un recuerdo. Se acaba de estrenar una película de Jon S. Baird titulada precisamente El Gordo y el Flaco, que recuerda una gira que realizaron por el Reino Unido en la década de los cincuenta, cuando hacía años que se habían retirado y la vida les había derrotado. Empezaron en teatros de segunda medio vacíos y en desoladores hoteles de cuarta.

                                            Las historias de cómicos al final del camino forman un subgénero que ha dado grandes películas, desde El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, hasta El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez, en la que los cómicos de la legua se topan con el cine, que les come la tostada en el entretenimiento de los pequeños pueblos de la España rural de la posguerra. Queda para el recuerdo la imborrable escena en la que el propio Fernán Gómez desespera a un director de cine cuando es incapaz de declamar decentemente una frase, mientras el realizador lanza todo tipo de juramentos contra los hermanos Lumière.

                                            Son filmes que, en su mayoría, hablan de los problemas que plantean las grandes transformaciones tecnológicas, que relatan cómo el viento del futuro se lleva por delante todo un universo que parecía perfectamente establecido. También describen lo efímero de la fama, lo despiadado que resulta el mundo del espectáculo, la capacidad implacable que tienen las sociedades para expulsar de sus sueños a los artistas cuando dejan de necesitarlos. Y demuestran también que la nostalgia es un sentimiento bastante yermo. Es inevitable añorar los tiempos pasados, sobre todo cuando fueron gloriosos, como le ocurre a Norma Desmond en el filme de Wilder, pero no se puede parar el futuro. Ya lo decía José Agustín Goytisolo en Palabras para Julia, aquel maravilloso poema que cantó Paco Ibáñez: "Tú no puedes volver atrás / porque la vida ya te empuja / como un aullido interminable. / Hija mía, es mejor vivir / con la alegría de los hombres / que llorar ante el muro ciego".

                                            https://elpais.com/elpais/2019/03/27/opinion/1553710249_159272.html

                                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                            • First post
                                              Last post