8 jun 2019, 23:26

@gimnastico_1909, al hablar de la batalla de Moscú, o el asedio como algunos la llaman, como punto de inflexión en el desarrollo de la guerra, me refiero a que de haber sido otro su desenlace, es más que posible que no hubiera habido un Stalingrado, y la historia, tal como la conocemos, habría sido muy distinta.
Ten en cuenta que en las puertas de Moscú el ejército nazi sufrió su primer revés militar. Es decir, la continuidad ascendente llegó a su zenit. Allí empezó realmente la derrota del nazismo.
Con Moscú tomada por Hitler, el régimen soviético no habría sobrevivido y el expansionismo nazi habría sido total. Y aún teniendo en cuenta la colosales dimensiones de Rusia habría bastado una fuerza de ocupación, considerablemente menor que la que se desplegó tras el crudo invierno del 41-42 para intentar llegar sin éxito a las reservas petroleras.
Eso hubiera posibilitado concentrar más poderío militar en el frente occidental. Bueno, todo hubiese cambiado drásticamente. Las democracias liberales habrían colapsado antes del 43..casi mejor no imaginarlo.
Pero esta corriente de interpretación del hipotesismo histórico, que me agrada mucho barajar, no conviene llevarla al absurdo. Creo que yo no lo he hecho. He sido moderado.
Por cierto, como preámbulo de la serie cinematográfica sobre Stalingrado que me propusiste y en breve acometeré, ayer re-visioné el film alemán "El hundimiento".
No dejaba de preguntarme cómo un pueblo tan racional y práctico como el germánico se dejó arrastrar por un psicópata desequilibrado hasta llegar a su auto inmolación.
Quizá influyó otra de sus características, la concepción prusiana de la jerarquía y la autoridad.
Pero ni aún así lo entiendo.
Por qué tuvo que existir un loco que llevó al mundo a la hecatombe? Y por qué nadie se atrevió a hacerle frente?

Bueno, esto último da para otro debate, si acaso más existencial sobre el determinismo histórico.
Bona nit i bon diumenge.