Granotas
    • Categorías
    • Recientes
    • Popular
    • Usuarios
    • Grupos
    • Conectarse

    Història i històries de València i els valencians

    Programado Fijo Cerrado Movido El café
    290 Mensajes 13 Posters 19.6k Visitas 1 Watching
    Cargando más mensajes
    • Más antiguo a más nuevo
    • Más nuevo a más antiguo
    • Mayor número de Votos
    Responder
    • Responder como tema
    Accede para responder
    Este tema ha sido borrado. Solo los usuarios que tengan privilegios de administración de temas pueden verlo.
    • joscbfJ Desconectado
      joscbf @Malcontent
      Última edición por

      @malcontent Muy interesante, pero mucho texto y poca imagen. Así sólo lo leemos los eruditos, y si pones una foto de la Vespa del Janini o de la Plaza de la Figuereta se hace menos bola, y gente como @Segundieris o @axeltorres21 igual hasta leen un par de líneas y no se esperan a que salga en DVD.
      Aparte del apunte tocapelotas, interesante, merci 🙂

      1.776

      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
      • ROMPEDORR Desconectado
        ROMPEDOR
        Última edición por

        https://valencia.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/juristes-valencians-consigue-mantener-la-estatua-de-vinatea-en-la-plaza-del-ayuntamiento-de-valencia/300528

        La estatua de Vinatea no se moverá de su lugar en la Plaza del Ayuntamiento, así lo ha asegurado la vicealcaldesa de Valencia Sandra Gómez tras reunirse con el presidente de Juristes Valencians, José Ramón Chirivella.

        Francesc de Vinatea fue un caballero valenciano que llegó a ser Jurat en cap de la ciudad, y es una figura clave en el derecho valenciano.

        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

        gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
        • gimnastico_1909G Desconectado
          gimnastico_1909 @ROMPEDOR
          Última edición por

          @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

          https://valencia.elperiodicodeaqui.com/epda-noticias/juristes-valencians-consigue-mantener-la-estatua-de-vinatea-en-la-plaza-del-ayuntamiento-de-valencia/300528

          La estatua de Vinatea no se moverá de su lugar en la Plaza del Ayuntamiento, así lo ha asegurado la vicealcaldesa de Valencia Sandra Gómez tras reunirse con el presidente de Juristes Valencians, José Ramón Chirivella.

          Francesc de Vinatea fue un caballero valenciano que llegó a ser Jurat en cap de la ciudad, y es una figura clave en el derecho valenciano.

          A Vinatea lo han querido quitar porque el señor pilló a su mujer con su escudero y hombre de confianza haciendo cositas de casados sin estar casados. Frannie cogió su fusil y se cargó a los dos y, según parece, hasta sacó al feto que llevaba la mujer en el vientre y que presumiblemente no era de su padre legal, sino del escudero de confianza, con objeto de acabar con su vida. Era un partidario del derecho a decidir avant la lettre, el Vinatea.

          La justicia le condenó creo que a muerte, pero el rey Jaime II atendió su súplica y le conmutó la pena por 600 maravedís de oro, que no tengo ni idea de cuánto sería a día de hoy en euros, con el argumento de que había sido un crimen de "honor". Le salió a 200 maravedís de oro el muerto (300 si consideramos que los fetos no son personas, ni seres humanos ni nada por el estilo, sino espermatozoides gordos).

          Si tienen que quitar homenajes a machirulos, nos quedamos sin la mayoría de calles, estatuas y plazas en España (incluyendo a varios comunistas y socialistas de pro).

          MalcontentM 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
          • MalcontentM Desconectado
            Malcontent Moderador @gimnastico_1909
            Última edición por

            Pues yo leí que proponían ponerlo en otro lugar mejor, así que no me cuadra con eso de que le quisieran quitar el homenaje.
            Al margen de lo que hayan hecho yo creo que si condiciona la futura reforma de la plaza es un error mantenerlo.

            En otro orden de cosas, sobre el campo del Corcho del que copié un texto... en el mismo grupo de Facebook donde lo vi alguien ha dicho:
            "Magnífico! Pero, como parte de su historia, quedaría incompleta, si no se mencionara que en la posguerra, hubieron allí varios fusilamientos! Yo vivía en Serrería, iba a menudo y casi susurrando, nos enseñaban los agujeros de las balas sobre la pared! Todo es historia, hasta lo que no nos gustaría que hubiese sucedido."

            I'll See What I Can Do

            gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
            • gimnastico_1909G Desconectado
              gimnastico_1909 @Malcontent
              Última edición por

              @malcontent dijo en Història i històries de València i els valencians:

              Pues yo leí que proponían ponerlo en otro lugar mejor, así que no me cuadra con eso de que le quisieran quitar el homenaje.
              Al margen de lo que hayan hecho yo creo que si condiciona la futura reforma de la plaza es un error mantenerlo.

              En otro orden de cosas, sobre el campo del Corcho del que copié un texto... en el mismo grupo de Facebook donde lo vi alguien ha dicho:
              "Magnífico! Pero, como parte de su historia, quedaría incompleta, si no se mencionara que en la posguerra, hubieron allí varios fusilamientos! Yo vivía en Serrería, iba a menudo y casi susurrando, nos enseñaban los agujeros de las balas sobre la pared! Todo es historia, hasta lo que no nos gustaría que hubiese sucedido."

              Efectivamente, todo es historia, hasta lo que no nos gustaría que hubiese sucedido.

              Por eso es legítimo aceptar o rechazar partes de la historia común. Es ridículo pretender cambiar hechos que pasaron hace siglos porque no casen con tu forma de ver el mundo actual.

              1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
              • Fonseca 5F Desconectado
                Fonseca 5 Cafeteros @rana baileys
                Última edición por

                @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                Volviendo con la foto, parece claro que el objetivo de ese bombardeo eran las infraestructuras ferroviarias, y de paso aquello que estuviera en derredor.
                Por curiosidad @gimnastico_1909 en qué zona moraban tus abuelos?

                En la casa donde viví en mi niñez pasó algo parecido.
                En una de las habitaciones había un trozo donde los azulejos del suelo eran totalmente diferentes. Y la explicación era similar a la que ha contado Gim. Una bomba atravesó desde el tejado a la planta baja una finca de 3 plantas y al final quedó quieta y sin explotar, en lo que yo conocí como una relojería que había en la planta baja. Hoy en día creo que esa relojería es una tienda de vinos de Casa Montaña.

                TIJERITAS NUNCA MAIS

                gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                • gimnastico_1909G Desconectado
                  gimnastico_1909 @Fonseca 5
                  Última edición por

                  @fonseca-5 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                  @rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:

                  Volviendo con la foto, parece claro que el objetivo de ese bombardeo eran las infraestructuras ferroviarias, y de paso aquello que estuviera en derredor.
                  Por curiosidad @gimnastico_1909 en qué zona moraban tus abuelos?

                  En la casa donde viví en mi niñez pasó algo parecido.
                  En una de las habitaciones había un trozo donde los azulejos del suelo eran totalmente diferentes. Y la explicación era similar a la que ha contado Gim. Una bomba atravesó desde el tejado a la planta baja una finca de 3 plantas y al final quedó quieta y sin explotar, en lo que yo conocí como una relojería que había en la planta baja. Hoy en día creo que esa relojería es una tienda de vinos de Casa Montaña.

                  Volviendo a esa anécdota, en su momento me reí un poco de los italianos diciendo que probablemente la bomba no explotada fuese italiana, porque si llega a ser alemana yo ni toda mi rama familiar existimos. Luego he estado leyendo y parece que en realidad lo que ocurre es que ya en aquella época las bombas tenían espoleta de seguridad (para no explotar en el propio avión, entiendo) y se quitaba justo antes de descargar. Eso quiere decir que si las bombas caían lejos del objetivo (el puerto, en este caso), es porque las habían soltado antes. Puede ser por un defecto del enganche, o porque el aparato tuviese alguna avería o le hubiesen tocado, y no quisiera aterrizar lleno de bombas, por eso las soltarían con los seguros puestos para que no explotaran.
                  Así que probablemente no era defecto de fabricación, sino intencional.

                  rana baileysR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                  • rana baileysR Desconectado
                    rana baileys @gimnastico_1909
                    Última edición por rana baileys

                    Marchando una de mapas viejos.
                    Son de diferentes años y creo que el más reciente es el primero que data de finales del XVIII.
                    En él y alguno más se observa cómo Villena estaba excluida pero en cambio Caudete aparece como enclave.
                    Los siguientes son aún más antiguos.

                    t0025932.jpg

                    ..

                    la-corona-de-aragn-mapa-de-los-estados-de-la-corona-a-aragn-en-espaa-donde-se-encuentran-el-reino-de-aragn-el-principado-de-catalua-el-reino-de-valencia-y-la-islas-de-mallorca-1653-autor-pierre-marietta-2A7HCM6.jpg
                    ..

                    1760-Carte-du-Royaume-de-Valence-Jean-Beaurain-Paris.jpg

                    ..

                    789b097fd6dc7fe2e240c67a45223e1a.jpg

                    Refets de l'enclusa del advers
                    de la ma d'un somni que torna
                    units per l'amor a uns colors
                    tot cor des de 1909

                    gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 2
                    • gimnastico_1909G Desconectado
                      gimnastico_1909 @rana baileys
                      Última edición por

                      @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                      Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                      Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                      Un abrazo.

                      ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                      • ROMPEDORR Desconectado
                        ROMPEDOR @gimnastico_1909
                        Última edición por

                        @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                        @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                        Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                        Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                        Un abrazo.

                        Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                        gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                        • gimnastico_1909G Desconectado
                          gimnastico_1909 @ROMPEDOR
                          Última edición por

                          @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                          @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                          @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                          Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                          Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                          Un abrazo.

                          Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                          Según este blog, fue en 1269, cuando Jaime I donó Arcos de las Salinas al concejo de Teruel, convirtiendo a Ademuz en un exclave.

                          ¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

                          https://josueferrer.com/2016/02/15/sabias-que-el-rincon-de-ademuz-es-un-exclave-valenciano/

                          Sin embargo en todos los mapas que pone rana, y también en el posterior del padre Cavanilles (siglo XVIII) sigue apareciendo unido al resto del reino de Valencia, así que creo que la explicación deberá ser otra.

                          ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                          • ROMPEDORR Desconectado
                            ROMPEDOR @gimnastico_1909
                            Última edición por

                            @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                            @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                            Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                            Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                            Un abrazo.

                            Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                            Según este blog, fue en 1269, cuando Jaime I donó Arcos de las Salinas al concejo de Teruel, convirtiendo a Ademuz en un exclave.

                            ¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

                            https://josueferrer.com/2016/02/15/sabias-que-el-rincon-de-ademuz-es-un-exclave-valenciano/

                            Sin embargo en todos los mapas que pone rana, y también en el posterior del padre Cavanilles (siglo XVIII) sigue apareciendo unido al resto del reino de Valencia, así que creo que la explicación deberá ser otra.

                            También es cierto que los topógrafos no tenían medios adecuados para establecer los lindes, tal vez verían que la distancia entre Ademuz y el resto del Reino de Valencia era insignificante.

                            Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                            gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                            • gimnastico_1909G Desconectado
                              gimnastico_1909 @ROMPEDOR
                              Última edición por

                              @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                              @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                              Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                              Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                              Un abrazo.

                              Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                              Según este blog, fue en 1269, cuando Jaime I donó Arcos de las Salinas al concejo de Teruel, convirtiendo a Ademuz en un exclave.

                              ¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

                              https://josueferrer.com/2016/02/15/sabias-que-el-rincon-de-ademuz-es-un-exclave-valenciano/

                              Sin embargo en todos los mapas que pone rana, y también en el posterior del padre Cavanilles (siglo XVIII) sigue apareciendo unido al resto del reino de Valencia, así que creo que la explicación deberá ser otra.

                              También es cierto que los topógrafos no tenían medios adecuados para establecer los lindes, tal vez verían que la distancia entre Ademuz y el resto del Reino de Valencia era insignificante.

                              Hombre, los topógrafos del siglo XVII y XVIII no serian la bomba, pero conocían su oficio. Piensa que hacían representaciones alzadas a vista de pájaro mucho antes de que el primer globo tripulado se elevara al cielo, así que mancos no eran. Y para los medios de su época eran bastantes precisos, si lo comparamos a los mapas de hoy en día con satélites, fotos aéreas y medidores láser.

                              No, si representaban a Ademuz unida al resto es porque lo estaba. Habrá que ver en que momento Arcos de las Salinas, que en la "Carte de Royaume" que ha puesto rana (parece de finales del siglo XVII), sale como del Reino de Valencia, pasó a Aragón.

                              rana baileysR ROMPEDORR 2 Respuestas Última respuesta Responder Citar 0
                              • rana baileysR Desconectado
                                rana baileys @gimnastico_1909
                                Última edición por

                                @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                                Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                                Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                                Un abrazo.

                                Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                                Según este blog, fue en 1269, cuando Jaime I donó Arcos de las Salinas al concejo de Teruel, convirtiendo a Ademuz en un exclave.

                                ¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

                                https://josueferrer.com/2016/02/15/sabias-que-el-rincon-de-ademuz-es-un-exclave-valenciano/

                                Sin embargo en todos los mapas que pone rana, y también en el posterior del padre Cavanilles (siglo XVIII) sigue apareciendo unido al resto del reino de Valencia, así que creo que la explicación deberá ser otra.

                                También es cierto que los topógrafos no tenían medios adecuados para establecer los lindes, tal vez verían que la distancia entre Ademuz y el resto del Reino de Valencia era insignificante.

                                Hombre, los topógrafos del siglo XVII y XVIII no serian la bomba, pero conocían su oficio. Piensa que hacían representaciones alzadas a vista de pájaro mucho antes de que el primer globo tripulado se elevara al cielo, así que mancos no eran. Y para los medios de su época eran bastantes precisos, si lo comparamos a los mapas de hoy en día con satélites, fotos aéreas y medidores láser.

                                No, si representaban a Ademuz unida al resto es porque lo estaba. Habrá que ver en que momento Arcos de las Salinas, que en la "Carte de Royaume" que ha puesto rana (parece de finales del siglo XVII), sale como del Reino de Valencia, pasó a Aragón.

                                Muy de acuerdo. Para los medios que tenían hicieron unos trabajos muy meritorios.

                                Refets de l'enclusa del advers
                                de la ma d'un somni que torna
                                units per l'amor a uns colors
                                tot cor des de 1909

                                1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                • ROMPEDORR Desconectado
                                  ROMPEDOR @gimnastico_1909
                                  Última edición por

                                  @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                  @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                  @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                  @rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                  @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                  @rana-baileys Un positivo muy grande, rana. me encantan los mapas, sobre todo los antiguos.

                                  Hay muchas cosas interesantes que ver, por ejemplo que el Rincón de Ademuz no era un exclave, puesto que estaba unido por tierra al resto del territorio.
                                  Asimismo, Villena y Sax y la comarca de Requena Utiel se incorporaron en diversas rectificaciones de fronteras en el siglo XIX no muy bien explicadas.

                                  Un abrazo.

                                  Siempre me he preguntado porqué ahora es un enclave y antes no.

                                  Según este blog, fue en 1269, cuando Jaime I donó Arcos de las Salinas al concejo de Teruel, convirtiendo a Ademuz en un exclave.

                                  ¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

                                  https://josueferrer.com/2016/02/15/sabias-que-el-rincon-de-ademuz-es-un-exclave-valenciano/

                                  Sin embargo en todos los mapas que pone rana, y también en el posterior del padre Cavanilles (siglo XVIII) sigue apareciendo unido al resto del reino de Valencia, así que creo que la explicación deberá ser otra.

                                  También es cierto que los topógrafos no tenían medios adecuados para establecer los lindes, tal vez verían que la distancia entre Ademuz y el resto del Reino de Valencia era insignificante.

                                  Hombre, los topógrafos del siglo XVII y XVIII no serian la bomba, pero conocían su oficio. Piensa que hacían representaciones alzadas a vista de pájaro mucho antes de que el primer globo tripulado se elevara al cielo, así que mancos no eran. Y para los medios de su época eran bastantes precisos, si lo comparamos a los mapas de hoy en día con satélites, fotos aéreas y medidores láser.

                                  No, si representaban a Ademuz unida al resto es porque lo estaba. Habrá que ver en que momento Arcos de las Salinas, que en la "Carte de Royaume" que ha puesto rana (parece de finales del siglo XVII), sale como del Reino de Valencia, pasó a Aragón.

                                  Desde luego el trabajo de los topógrafos tenían su mérito, faltaría mas. Incluso hoy mismo nos encontramos con fallos en la cartografía en el cual ahora Lloc Nou de la Corona es el pueblo mas pequeño de España https://www.uppers.es/estilo-de-vida/viajes/20221109/llocnou-de-la-corona-pueblo-mas-pequeno-espana-be5ma_18_07922755.html

                                  Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                  gimnastico_1909G 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                  • gimnastico_1909G Desconectado
                                    gimnastico_1909 @ROMPEDOR
                                    Última edición por

                                    @rompedor pues he estado mirando y toca rectificar: los Arcos de las Salinas ya no era valenciano en 1436, en las cortes de Alcañiz, en la que los representantes de Ademuz y Castielfabib elevaron un suplicatorio para que se aboliera el impuesto que debían pagar en la aduana de la Hoya de la Carrasca, una pedanía de Arcos de las salinas, cuando pasaban de Ademuz al reino de Valencia, argumentando que no salían de su reino, y que era paso obligado para ellos.

                                    ...no's pot passar a les dites viles de Castellfabib e Ademuz nech contra sino per terra del regne de Aragon per hun pas qui's apellya la Foya la Carrasca, qui's diu esser de terminal de Terol,...
                                    et jat sia que los glorios reys passats hagen fet ses justes provesions sobre lo dit pas de la Foya de la Carrasca e los collectos o arrendados qui contra les dites provisions han atemptat e atempten exhigir dret de General en lo dit pas.

                                    https://es.wikipedia.org/wiki/Hoya_de_la_Carrasca

                                    Hoya de la Carrasca es el último lugar habitado de Aragón antes de la frontera de Castilla ya en municipio de Santa Cruz de Moya (que siempre ha pertenecido a Castilla, y fue elevado a marquesado en 1480).
                                    Por tanto, el mapa francés que adjuntaba rana y que incluía Arcos de las Salinas en el Reino de Valencia en el siglo XVII está equivocado.

                                    Hay dos opciones: o bien la frontera siempre ha estado como ahora, pero los cartógrafos que confeccionaban los mapas, por comodidad (la separación entre el rincón de Ademuz con la comarca de Serranos es muy corta) hacían una continuidad en la frontera en ese punto, o bien la continuidad existía, más o menos en la zona donde está ahora la frontera de Aragón y Castilla, pero eran tierras baldías deshabitadas y de tránsito difícil, y por tanto a efectos prácticos los habitantes de Ademuz debían pasar por Aragón para llegar al Reino de Valencia. En este último caso, esa pequeña franja de tierra baldía habría sido repartida entre Aragón y Castilla en fecha posterior al siglo XVIII (que es cuando el mapa del padre Cavanilles sigue mostrando la continuidad geográfica).

                                    Lo que sí parece claro es que en esa zona los lindes específicos no se repartieron muy claramente en la edad media y moderna.

                                    ROMPEDORR 1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                    • ROMPEDORR Desconectado
                                      ROMPEDOR @gimnastico_1909
                                      Última edición por

                                      @gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

                                      @rompedor pues he estado mirando y toca rectificar: los Arcos de las Salinas ya no era valenciano en 1436, en las cortes de Alcañiz, en la que los representantes de Ademuz y Castielfabib elevaron un suplicatorio para que se aboliera el impuesto que debían pagar en la aduana de la Hoya de la Carrasca, una pedanía de Arcos de las salinas, cuando pasaban de Ademuz al reino de Valencia, argumentando que no salían de su reino, y que era paso obligado para ellos.

                                      ...no's pot passar a les dites viles de Castellfabib e Ademuz nech contra sino per terra del regne de Aragon per hun pas qui's apellya la Foya la Carrasca, qui's diu esser de terminal de Terol,...
                                      et jat sia que los glorios reys passats hagen fet ses justes provesions sobre lo dit pas de la Foya de la Carrasca e los collectos o arrendados qui contra les dites provisions han atemptat e atempten exhigir dret de General en lo dit pas.

                                      https://es.wikipedia.org/wiki/Hoya_de_la_Carrasca

                                      Hoya de la Carrasca es el último lugar habitado de Aragón antes de la frontera de Castilla ya en municipio de Santa Cruz de Moya (que siempre ha pertenecido a Castilla, y fue elevado a marquesado en 1480).
                                      Por tanto, el mapa francés que adjuntaba rana y que incluía Arcos de las Salinas en el Reino de Valencia en el siglo XVII está equivocado.

                                      Hay dos opciones: o bien la frontera siempre ha estado como ahora, pero los cartógrafos que confeccionaban los mapas, por comodidad (la separación entre el rincón de Ademuz con la comarca de Serranos es muy corta) hacían una continuidad en la frontera en ese punto, o bien la continuidad existía, más o menos en la zona donde está ahora la frontera de Aragón y Castilla, pero eran tierras baldías deshabitadas y de tránsito difícil, y por tanto a efectos prácticos los habitantes de Ademuz debían pasar por Aragón para llegar al Reino de Valencia. En este último caso, esa pequeña franja de tierra baldía habría sido repartida entre Aragón y Castilla en fecha posterior al siglo XVIII (que es cuando el mapa del padre Cavanilles sigue mostrando la continuidad geográfica).

                                      Lo que sí parece claro es que en esa zona los lindes específicos no se repartieron muy claramente en la edad media y moderna.

                                      Hay cosas raras en los enclaves, es como lo de la Isla del Faisán que medio año le toca a España y otro medio año a Francia. Creo que hay una Isla que pertenece a España pero un terremoto la hizo unir a Marruecos y cosas por el estilo.

                                      Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                      1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                      • ROMPEDORR Desconectado
                                        ROMPEDOR
                                        Última edición por

                                        https://www.apuntmedia.es/noticies/cultura/unesco-declara-toc-manual-campanes-patrimoni-cultural-immaterial-humanitat_1_1566268.html

                                        La Unesco declara el toc manual de campanes patrimoni cultural immaterial de la humanitat
                                        La tradició valenciana ha presentat la candidatura conjuntament amb altres territoris espanyols

                                        Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                        1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                        • ROMPEDORR Desconectado
                                          ROMPEDOR
                                          Última edición por

                                          https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20221204/8632310/barracas-huerta-valencia-aun-sobreviven.html

                                          Las barracas de la huerta de València que aún sobreviven y pocos conocen

                                          Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                          1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 1
                                          • ROMPEDORR Desconectado
                                            ROMPEDOR
                                            Última edición por

                                            https://officialpress.es/cava-de-requena/

                                            El cava valenciano ya tiene nombre: ‘cava de Requena’Publicado hace 18 horas en 7 diciembre, 2022De Official Press

                                            El cava valenciano ya tiene nombre: 'cava de Requena'
                                            Botellas de vino en una imagen de archivo. EFE/Orlando Barría/Archivo

                                            València, 7 dic (OFFICIAL PRESS/EFE).- La Generalitat ha expresado su «satisfacción» ante la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid que reconoce el derecho de los elaboradores valencianos de cava a usar el nombre del término municipal de Requena en la comercialización de sus espumosos.

                                            La sección cuarta de la sala de lo contencioso administrativo del alto tribunal ha estimado el recurso presentado por la propia Generalitat y la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena contra la pretensión del consejo regulador de la Denominación de Origen (DO) Cava, avalada por una resolución del Ministerio de Agricultura, de impedir a los espumosos elaborados en el municipio de Requena el uso de dicha identificación de su origen.

                                            La razón fundamental que esgrimían se basa en el supuesto riesgo de confusión al que puede inducir su empleo debido a la existencia de vinos amparados por el consejo regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena que ya usan ese nombre en sus botellas.

                                            Sin embargo, según la Generalitat, el TSJ de Madrid «desmonta de manera rotunda esa tesis y señala que esa coincidencia es aceptada de mutuo acuerdo por los elaboradores del cava de Requena y por la DO Utiel-Requena sin que se haya producido problema alguno».

                                            Es más, han destacado que el tribunal destaca de manera explícita «la coexistencia pacífica» entre los cavas de Requena y los vinos de Utiel-Requena durante casi 40 años «con la aquiescencia de los responsables para velar por la calidad de los productos y la protección de los consumidores».

                                            La sala del tribunal ha concluido finalmente que el reconocimiento de Requena para designar dicha zona de producción de cava «es la única opción aceptable en Derecho».

                                            La consellera de Agricultura, Isaura Navarro, ha considerado que «se trata de un gran éxito que permite seguir creciendo en la promoción del cava de gran calidad de Requena, nuestra marca de proximidad».

                                            Asimismo, Navarro ha celebrado esta noticia como «un revulsivo más de cara a su promoción en fechas tan señaladas como las fiestas de Navidad» y ha afirmado que las consecuencias positivas de esta decisión judicial se suman al acto promocional de la semana pasada en el marco del 8º Brindis del Cava de Requena.

                                            Puedes seguirme en Twitter en @RompedorLUD

                                            1 Respuesta Última respuesta Responder Citar 0
                                            • First post
                                              Last post