@rana-baileys dijo en El raconet del melòman:
@gimnastico_1909 me alegro que te gustase.
No "todos los himnos revolucionarios" hablan de carnicerías varias. De todas formas hay que comprender que históricamente se han hecho para construir un orden nuevo lo cual generalmente conllevó acabar con el viejo de una u otra forma
Mira, he copiado uno que creo es lindo: el de la RDA en su traducción al castellano, lógicamente:
"Resucitados de entre las ruinas
con la vista puesta en el futuro,
déjanos servirte para [hacer] el bien,
patria unida, nuestra Alemania.
Se ha de superar la antigua miseria
y la superaremos unidos
hemos de conseguir que el sol,
hermoso como nunca antes,
Brille sobre Alemania.
Felicidad y paz le sean dadas
a Alemania, nuestra patria.
Todo el mundo anhela la paz,
tendedle a los pueblos vuestra mano.
Si nos unimos como hermanos,
derrotaremos al enemigo del pueblo.
¡Que brille la luz de la paz!
Que nunca más una madre
Llore por su hijo.
Aremos, construyamos,
aprended y producid como nunca antes,
y, confiando en su propia fuerza,
se alzará una generación libre.
Juventud alemana, aunando en ti
las mejores ambiciones de nuestro pueblo
serás para Alemania nueva vida.
Y el sol, hermoso como nunca,
Brillará sobre Alemania."
Tampoco el himno soviético era especialmente sangriento:
"Indestructible Unión de repúblicas libres
Que la Gran Rusia ha unido por los siglos!
¡Larga vida a la fundada por la voluntad del pueblo,
La única y poderosa, Unión Soviética!
¡Sé gloriosa, nuestra patria libre,
Confiable fortaleza de amistad entre los pueblos.
¡El partido de Lenin, la fuerza del pueblo,
Nos lleva al triunfo del comunismo!
Entre las tempestades el sol de la libertad nos resplandeció,
Y el gran Lenin nos alumbró la senda.
¡Alzó a los pueblos por una causa justa,
Inspirándonos para el trabajo y las hazañas!
En la victoria del inmortal ideal comunista,
Vemos el porvenir de nuestro país.
¡Y a la bandera roja de la gloriosa Patria
seremos para siempre sin duda leales!"
Luego hay otros de la otra cuerda que también tienen su telita como lo del "Novio de la muerte" o aquel que decía "cueste lo que cueste se ha de conseguir, que los boinas rojas entren en Madrid".
O dicho de otra forma: por las buenas o por las malas..que será por las malas 
En fin, ya sabes que las generalizaciones son un atajo para llegar a la confusión.
Bueno, y siguiendo con el tema, ya pondré el tema que para muchos es el himno oficioso de Japón.
Abrazacos
Jeje, me encanta que entres al trapo.
En realidad, hablaba de los himnos revolucionarios liberales (a veces nos olvidamos que el liberalismo es revolucionario). Además del yanqui, vemos sangre a mansalva en La Marsellesa y... els segadors (cuya letra actual es de 1889).
Los comunistas leninistas nunca emplearon la violencia en sus himnos, que siempre hablan del pueblo que se libera del enemigo impersonal y es feliz en el paraíso terrenal. Eran maestros de propaganda y sabían muy bien qué mensaje transmitir. También el Horst-Wessel-Lied habla de batallas en sentido impersonal, y exalta la libertad del pueblo, así como el Giovinezza del partido fascista italiano o el conocido Cara al sol falangista, llenos de imágenes poéticas que poco tienen que ver con la violencia real empleada por todos esos sistemas de pensamiento cuando debían alcanzar o mantener el poder.
"El novio de la muerte" es un gran desconocido. Te aconsejo que te lo escuches hasta el final y leas bien la letra. Pese a lo que piense la gente, se trata de una canción romántica, que habla de un hombre desesperado por no poder casarse con su amada, que decide reunirse con ella tras la muerte, y para ello se alista en la legión, esperando morir pronto, y hacerlo de modo "honorable". Más allá del tono militarote de la sangre que se derrama al recoger la bandera frente al "enemigo exaltado", derivado del ambiente cuartelero, es en realidad un poema de amor muy sentimental. Por cierto que tampoco es el himno oficial de la legión, aunque mucha gente lo crea así.
Por último, el "Oriamendi" es una marcha de combate, que sólo muy posteriormente se convirtió en himno de un movimiento político. Y aún así, habla de lucha pero no se regodea en la sangre derramada de los enemigos, las cabezas cortadas o las bombas que estallan. En esa marcha importan más la firmeza de los fines (restaurar al rey en un trono del que sus fieles creen ha sido injustamente despojado) que los medios.