Los problemas del turismo
-
@alekgrana el turismo es nuestro petróleo. Como empecemos a perder también eso vamos a vivir directamente de las limosnas de teutones y calvinistas holandeses.
-
@alekgrana dijo en Los problemas del turismo:
@rompedor El problema es que el turismo globalizado es una mierda, el turista de ahora va a meterse en la vida diaria del ciudadano local para ahorrarse dinero, que la gente queremos mucho por poco y vamos jodiendo la vida a la gente
Los pisos turísticos, las piscinas compartidas, la hostelería de catering, lad cocinas fantasmas,etc, es turismo baratuno quedeja poco dinero, mucho trabajo mal pagado y problemas varios.
Que luego hay casos y casos, salvedades y excepciones
Las cocinas fantasma es un fenómeno ajeno al turismo en si, otra cosa es compartan el mismo fondo de precariedad imperante así como de los intereses especulativos de ciertos lobbys y corporaciones.
-
@gimnastico_1909 dijo en Los problemas del turismo:
@alekgrana el turismo es nuestro petróleo. Como empecemos a perder también eso vamos a vivir directamente de las limosnas de teutones y calvinistas holandeses.
El problema no es el turismo en sí sino la dependencia al turismo que se ha creado.
Curiosamente has dado en la diana con lo que nos ocurre en el Norte de Europa o con ciertos paises fundadores de la UE y de cómo hemos llegado a esto.
Recuerdo cuando Aznar se reunió en las Azores con Blair y Bush que alguien que estuvo metido en política en su día que detrás de todo ese apoyo estaba hacer un frente a Francia y Alemania dentro de la UE ya que por entonces dejábamos de ser Objetivo 1 de los Fondos Europeos a favor de nuevos miembros de la UE que precisamente deslocalizaban su producción estos países. Y es que por entonces se hablaba de la Europa de las Dos Velocidades y dejar de recibir esos fondos era en parte una de las palancas que activan la recesión por el pinchazo del ladrillo. Así fue, años mas tarde hubo la crisis del 2012 que afectó a gente cualificada donde hubo profesionales que tuvieron que emigrar y entonces se potenció mas el turismo urbano tal como conocemos. La cuestión es que tal como está el turismo es una fuente de precariedad, además como dice Alekgrana hay mucho turista que no deja tanto dinero como nos creemos, aunque si es cierto que nos visitan gente con poder adquisitivo. -
Prohibir abonar a los ganaderos o los cencerros por el ruido: el turismo rural que se queja de la vida de pueblo
Varios ayuntamientos cántabros han obligado a sus habitantes a dejar de realizar prácticas tradicionales por denuncias de turistas o visitantes a los que incomodaban estos hábitos
21 de agosto de 2022 21:14 h
Actualizado el 22/08/2022 18:08 h
0Turistas que buscan el contacto con el medio rural pero a los que no parece emocionarles la realidad de la vida en el campo. Así se podría resumir un tipo de visitante que acude a Cantabria, ya sea de forma esporádica o bien con segunda residencia, y que trata de modificar las costumbres locales que consideran molestas para sus vacaciones. Esto, lejos de considerarse algo residual, ha tenido varias manifestaciones en los últimos años en una comunidad acostumbrada a tratar con un turismo cada vez más numeroso en la temporada estival.
La última evidencia de estas discrepancias ha ocurrido recientemente en Herrera de Ibio, donde la propietaria de una casa rural reclamó al párroco de la localidad que la iglesia del pueblo retirase las campanadas entre las 23.00 y las 08.00 horas para que sus huéspedes no tuviesen que soportar los ruidos. Después de tres semanas con las campanas silenciadas y una batalla pública de la que se hicieron eco ampliamente las redes sociales, los vecinos consiguieron recuperar un sonido que, lejos del sentido religioso, para ellos suponía una costumbre más.
Pero echando la vista atrás, las polémicas se han multiplicado a lo largo de los últimos años aunque en todos estos casos no se ha terminado volviendo al estado original sino que la fuerza de voluntad de estos visitantes ha logrado que los propios ayuntamientos establezcan sus deseos como nuevas normas en el municipio.
Una de las primeras localidades dispuestas a cambiar su forma de vida fue Bareyo, que en 2014 implantó la obligación a los ganaderos de no verter estiércol en sus fincas entre el 1 de julio y el 31 de agosto con la única justificación de que se estaba en “época estival”. A pesar de las críticas no hubo cambios y, de hecho, otros ayuntamientos como el de Ruiloba decidieron replicarlo en 2021 aunque esta vez no a través del bando municipal, sino con una ordenanza en la que, según la concejala no adscrita de Ciudadanos en el municipio, Mar Bielva, se prohibía abonar en tiempo de sequía “para evitar los malos olores derivados de la actividad ganadera”.
Y cerca de Ruiloba, en Comillas, la Junta de Gobierno Local decidió en 2019 “prohibir los cencerros de las vacas” en el barrio Estrada debido a las molestias que estos causaban a los vecinos, quienes defendieron que “los cencerros tienen sentido en el monte o en el campo, pero no en una zona urbana con viviendas próximas”. Comillas es uno de los municipios de Cantabria con más turismo y, sobre todo, uno de los que posee más turismo de segunda residencia. De hecho, el barrio Estrada es el preferido por los madrileños, tanto es así que allí tienen su propio club privado donde se dan cita grandes empresarios del IBEX o líderes políticos de ámbito nacional que veranean en la zona como Iván Espinosa de los Monteros o Rocío Monasterio.
Precisamente, hace unos días la Policía Local de Comillas hacía una publicación en su Facebook tras recibir quejas de turistas indicándoles que “no perdiesen el tiempo” en llamarles “quejándose de ruidos u olores derivados de estas actividades”: “No vamos a hacer nada en absoluto”, rezaban en el comunicado alegando su apoyo “total” a estos sectores y recordando que estas 'molestias' forman parte “del encanto de esta tierra”. En cambio, esta no suele ser una posición habitual por parte de los consistorios, que tienden a preferir quedarse al margen de polémicas.
Por ejemplo, el municipio de Soba implantó en 2018 la prohibición de dejar ganado suelto por el monte. La razón por la que se tomó esta decisión fue la denuncia presentada por una familia que se encontraba realizando la ruta de la Cascada del Asón y que acudió al Ayuntamiento a quejarse. El resultado fue la obligatoriedad de no dejar animales sueltos “en vías públicas” desde ese momento.
Además, y dejando de lado a los animales, el Ayuntamiento de Miengo implementó una norma hace dos años que tuvo repercusión en las redes sociales, y es que el carril bici del municipio podía pasar a utilizarse como aparcamiento entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Otra queja recurrente de la que se hizo eco la web 'Postureo Cántabro' es la de la ropa tendida en casas que los turistas consideran 'fotografiables'. Así, desde este portal ponían de ejemplo Bárcena Mayor, donde las casonas montañesas inundan cada rincón del pueblo y donde viven personas que necesitan poner su ropa a secar, aunque convierta la postal en menos 'instagrameable'.
En otros territorios también han ocurrido anécdotas similares como el caso de Asturias, donde un hotel rural trató de cerrar un gallinero por molestar el canto de los gallos a sus turistas. Sin embargo, el caso de Cantabria resulta especialmente llamativo porque la comunidad, además de recibir visitantes e incluso cambiar costumbres por ellos, cuenta con fiestas “del turista” como la que se ha celebrado en Puente Viesgo en los últimos días y que ya lleva varias ediciones.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Es decir, el turista es tolerante por naturaleza, no impone nada, somos los españoles los turismofobos catetos que vivimos en la edad de piedra.
Hay que fomentar el turismo si, que estamos TODO EL MUNDO sometidos a unas normas de convivencia también, pero el que venga de fuera que respete nuestras costumbres y no tengamos complejo de inferioridad.
-
Hoy ha salido Sandra Gómez afirmando que se aplicará la tasa turística a "sectores" que no generan empleo que según ella son los cruceros y los apartamentos turísticos. Por su parte Sergi Campillo ha corregido a la vicealcaldesa afirmando que se va a extender a mas turistas. Por ultimo y como no, María José Catalá defendiendo la no implantación de la tasa turística porque convertía Valencia en la ciudad de la turismofobia.
En mi opinión:
- Quiero ver en qué consiste la tasa turística que se que desea implantar pero por lo que se comenta parece ser que es pagar unos pocos euros al día, si es así me parece bien, no creo que se espante el turismo.
- En lo que respecta a sectores que generan poco empleo, bueno, creo que los cruceros si generan empleo obviamente a los empleados del barco, además de los comercios que visitan, otra cosa es que hayan bastantes días de crucero que no compren tanto como algunos se creen. Los cruceristas van como pollo sin cabeza y luego tienen que volver a la nave para comer y pasar la noche. En lo que respecta a los de apartamentos turísticos obviamente los hospedadores son los que ganan, y dependen del perfil (igual que el crucerista) gasta mas o menos (mas bien menos).+
- Una vez mas la derecha oficial acusando a quien "toque" a los turistas como turismofobos, me gustaría saber si ella quiere pisos turísticos cerca de su domicilio. Tan patriotas para ponerse la rojigualda pero no tanto para defender al vecino que viven en el centro y le acosan los fondos para que vendan su inmueble.
-
@rompedor dijo en Los problemas del turismo:
Hoy ha salido Sandra Gómez afirmando que se aplicará la tasa turística a "sectores" que no generan empleo que según ella son los cruceros y los apartamentos turísticos. Por su parte Sergi Campillo ha corregido a la vicealcaldesa afirmando que se va a extender a mas turistas. Por ultimo y como no, María José Catalá defendiendo la no implantación de la tasa turística porque convertía Valencia en la ciudad de la turismofobia.
En mi opinión:
- Quiero ver en qué consiste la tasa turística que se que desea implantar pero por lo que se comenta parece ser que es pagar unos pocos euros al día, si es así me parece bien, no creo que se espante el turismo.
- En lo que respecta a sectores que generan poco empleo, bueno, creo que los cruceros si generan empleo obviamente a los empleados del barco, además de los comercios que visitan, otra cosa es que hayan bastantes días de crucero que no compren tanto como algunos se creen. Los cruceristas van como pollo sin cabeza y luego tienen que volver a la nave para comer y pasar la noche. En lo que respecta a los de apartamentos turísticos obviamente los hospedadores son los que ganan, y dependen del perfil (igual que el crucerista) gasta mas o menos (mas bien menos).+
- Una vez mas la derecha oficial acusando a quien "toque" a los turistas como turismofobos, me gustaría saber si ella quiere pisos turísticos cerca de su domicilio. Tan patriotas para ponerse la rojigualda pero no tanto para defender al vecino que viven en el centro y le acosan los fondos para que vendan su inmueble.
En Catalunya creo que la tasa era de 1€ por persona y noche, que con lo caro que se han puesto los hoteles tampoco me parece exagerado.
-
@toni-granota Un Euro y aunque sean 2.5 no es exagerado incluso si se tratara de cruceristas. Es muy triste como encima algunos políticos se dedican a defender al de fuera cuando ese de fuera desprecia nuestras costumbres y cultura, recuerdo a la misma Maria José Catalá quejarse porque Marina Albiol dijo "el nostre català" cuando ese tipo de turista asqueroso dice que hablamos una lengua del diablo o una mierda de dialecto. Además se usa vilmente la palabra turismofobia, es decir, que yo sepa no se actúa con violencia cuando vienen los turistas, claramente la derecha apoya a los intereses de especuladores que si están usando esa palabra para quedar mal a los locales.
-
@rompedor dijo en Los problemas del turismo:
Es decir, el turista es tolerante por naturaleza, no impone nada, somos los españoles los turismofobos catetos que vivimos en la edad de piedra.
Hay que fomentar el turismo si, que estamos TODO EL MUNDO sometidos a unas normas de convivencia también, pero el que venga de fuera que respete nuestras costumbres y no tengamos complejo de inferioridad.
El artículo está localizado en Cantabria, donde el 99% de los turistas son españoles, así que lo de los "españoles turistófobos" de ironía no aplican en este caso.
Para explicar lo que el artículo comenta indignado hay que entender algo muy simple: las zonas rurales no son parques temáticos. Son áreas urbanas pequeñitas donde vive gente que necesita ingresos, y ya que estamos, si pueden ser ricos lo prefieren a un mal pasar.
Y la realidad es que, gracias a los tratados de libre comercio con casi todo el mundo, la mayoría de la actividad agropecuaria es deficitaria en España, debido a sueldos y coste de materia prima, salvo que seas un latifundista o vendas una denominación de origen (y tampoco todos).El mes pasado leí una entrevista al presidente de los agricultores valencianos y daba una cifra escalofriante: el 90% de ellos tenía otra fuente de ingresos (pensión o trabajo entre semana), lo cual nos indica que el campo valenciano se está convirtiendo poco a poco en una especie de gigantesco hobby con remuneración para la mayoría de los que lo trabajan. Un inmenso jardín en vez de una actividad productiva.
Resulta que en la España rural que los urbanitas y paraurbanitas apenas conocen salvo en vacaciones, lo que pirula es tener una industria o, en su defecto, turismo rural.
Por eso los ayuntamientos intentan contentar a los turistas, y los periodistas se indignan, cuando deberían entender que los pueblos no son pueblos de vaqueros o cabreros, sino pueblos que gente que necesita ingresos, como en cualquier ciudad.
Y el turismo da mucho más dinero que las vacas flatulentas. -
@gimnastico_1909 Hay que hacer un turismo sostenible y rentable pero no vale todo. La situación del campo valenciano es triste y merece un hilo como también lo de la "España Vaciada". Ahora bien, la problemática en un pueblo no es la misma en el medio urbano.
-
https://valenciaplaza.com/valencia-no-es-una-hamaca-el-adios-a-una-vida-de-ciudad
València no es una hamaca: el 'adiós' a una vida de ciudad
20/08/2022 -
Hace tiempo que no encuentro a los insatisfechos realizar una lectura crítica del nuevo contador de València. Me refiero a lo insoportable, incómodo y difícil que se ha convertido pernoctar con cierta alegría y equilibrio en el Cap i Casal. Todo son salves patrióticos y patrióticas y fotogramas a proyectos en 3D recuperados para la ciudadanía. Poco o nada sirven. Pura fachada. La vida en la ciudad no fue lo que es.
Acabé huyendo de ella no por imposición, sino por decisión propia. Sigo viviendo de murallas hacía fuera, al sur, lo prefiero al norte, en la periferia marinera. Aquí prevalece el viejo idioma. El lenguaje. El apretón de manos. La cazalla. El saludo. Los acuerdos en servilletas. La palabra. Me conformo con eso aunque a veces uno no predique con el ejemplo.
Hace unos días leí una noticia dolorosa, València era la ciudad del Reino de España que más había subido el precio del alquiler de las viviendas. La news, lejos de ser positiva tenía varias valoraciones. La primera, el no desear que València siga los pasos de una inmolada city mediterránea, Barcelona. Apartamentos destinados al ocio turístico. Y la segunda por alienarme con Mauricio Colmenero, personaje cómico de la serie Aida, "València no te reconozco", el hostelero lo afirmaba sobre el Reino de España.
Nunca fui un chico de barrio, soy un apátrida, pese a nacer en el corazón de Ruzafa, mi niñez y adolescencia se desarrolló en una xicoteta isla del bajo Ensanche a espaldas de Monteolivete. Aún así, he interactuado con múltiples negocios de proximidad: mercería, zapatería, talleres de coches, despacho de pan, lechería, cervecerías, papelería y clubs de alterne entre otros.
Poco o nada ha tenido que ver el momento de decidir y anunciar el exilio de la casa familiar. Es lo que tiene la división de poderes, o en su defecto, aceptar herencias. La familia y yo nos marchamos. Aquellos negocios perecieron como la música de los ochenta, pese a que alguien intente resucitarla a base de soporíferos tardeos. Todos estos pequeños comercios fueron jubilados por pizzerías, tiendas de alquiler de bicicletas o patinetes, estudios de tatuajes, pisos de alquiler vacacional, y, o, bares sin mucha miga regentados por ciudadanos de otras culturas emergentes.
Y para colmo, siendo una ciudad de huerta, otra comunidad ajena a la nuestra domina en la actualidad la venta y distribución de las frutas y hortalizas. Contra esto ya no podemos luchar, y, si lo hacemos estamos tocados o hundidos. Ahora nos interesa sacar el mayor rédito posible, lo escribió Noam Chomsky, en Lo que importa es el beneficio, prefiriendo rentabilizar las cuatro paredes al alquilar la morada de nuestros ancestros a turistas, que dar cobijo a una familia que su única pretensión es poder vivir.
Por no decir si eres un afortunado y disfrutas de un local comercial en propiedad, teniendo la suerte de que te toque la lotería con el premio de una franquicia de comida rápida o un salón de apuestas. En Peris y Valero ya contamos con un buen grapado de ellas. Esa es la ciudad que estamos construyendo. Sin personalidad. Sin alma. Sin carisma. El capitalismo sin certificado de calidad nos la está arrebatando. Desde que abolimos la renta antigua a comercios históricos, arrebato decisivo para pasar de pilares robustos a un pladur endeble. Pasamos del plato y cuchara a la bandeja de plástico. Triste. Nocivo. Lo llaman prosperidad. Tiene cojones el asunto. Así es. No hagan juego señores, por favor. La ciudad se merece otro pulso. No seamos ingratos con ella. València te amamos.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Me llegó hace unos días esto, desde luego una cosa es la evolución de los tiempos, pero otra muy distinta es nos vendan lo que está pasando con prosperidad.
-
-
-
Mucho a tardado este hombre en descubir que en los pueblos hay mas calidad de vida en todos los sentidos( si no perteneces a la Valencia vaciada)
-
Algunas ciudades acabaran como parques temáticos, Madrid, Valencia, Barna, Málaga, Granada etc, mientras las gentes populares migran a los arrabales o pueblos mas menos cercanos
-
-
@alekgrana dijo en Los problemas del turismo:
- Algunas ciudades acabaran como parques temáticos, Madrid, Valencia, Barna, Málaga, Granada etc, mientras las gentes populares migran a los arrabales o pueblos mas menos cercanos
Eso le ha pasado a Terra Mítica. Yo estuve viviendo un tiempo en el pueblo ibero, y molaba salir a pasear en barca, o ir relajadamente a ver la pirámide de Keops. De un tiempo a esta parte se ha puesto que da asco de turismo masificado. Me he tenido que ir a vivir al arrabal de Benidorm.
-
@gimnastico_1909 Beniyork...
-
@gimnastico_1909 Joder pues para vivir en la época de los íberos te conservas muy bien
-
@alekgrana dijo en Los problemas del turismo:
@gimnastico_1909 Joder pues para vivir en la época de los íberos te conservas muy bien
¿Verdad que sí?
Rana es de la edad del bronce, y ya empiezan a notarsele los años -
@gimnastico_1909 dijo en Los problemas del turismo:
@alekgrana dijo en Los problemas del turismo:
@gimnastico_1909 Joder pues para vivir en la época de los íberos te conservas muy bien
¿Verdad que sí?
Rana es de la edad del bronce, y ya empiezan a notarsele los añosKabrito
-
@gimnastico_1909 Si es de broce nada como la grasa de Litio y el Netol, se queda niquelao y como nuevo
-
-
Los vecinos preparan una "cumbre" contra el turismo desbocado
Piden una reflexión sobre el impacto sobre la vivienda, el espacio público o el comercio
José Parrilla
Valencia | 16·11·22 | 12:25Las asociaciones vecinales de València están preparando un encuentro para forjar una postura común frente al crecimiento descontrolado del turismo sin importar su impacto en la ciudad y en sus residentes. La Jornada es celebrará el 19 de Noviembre de 10 a 17 horas en l’Espai Ribes del Parc Central de València. La organización ha partido de la Junta de Distrito de Russafa; están convocadas todas las asociaciones vecinales y colectivos que trabajan en asuntos relacionados con el turismo; y cuentan con el apoyo y la coordinación del colectivo Ecologistes en Acció. Por el momento, ya se han inscrito 16 entidades.
Según los convocantes, después del verano el turismo ya está al 100% y además hay varios proyectos para ampliarlo aún más, como por ejemplo la nueva terminal de cruceros, nuevas conexiones aéreas Low Cost, ampliación de las conexiones por carretera y nuevos hoteles, entre otros. En 2019 ya se superaron los 5 millones de pernoctaciones y eso, dicen, tiene una repercusión directa en la movilidad, la limpieza, la contaminación, la vivienda o el comercio local. "La vida de la ciudad se ha visto seriamente alterada por este enfoque obsoleto: crecer y crecer sin atender a los efectos indeseables como la saturación de oferta de ocio en el espacio público, el aumento del previo de la vivienda, la expulsión de los vecinos o la especulación inmobiliaria", explican.
"La vida de la ciudad se ha visto seriamente alterada por este enfoque obsoleto: crecer y crecer sin atender a los efectos indeseables"
Según los convocantes, el espacio publico en la ciudad de València "ya está sometido a una explotación abusiva por parte de la industria del ocio y el turismo y, por si faltaba alguna cosa, las expectativos de un crecimiento continuado en los próximos años nos han puesto en el punto de mira de los principales fondos especulativos, financieros e inmobiliarios globales". Ahora es, además, el momento ideal para denunciarlo, dicen, por la celebración la próxima semana del III Congreso Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes, que trata entre otras cuestiones la gobernanza turística y la sostenibilidad social.Entidades confirmadas
Por el momento, las entidades confirmadas para estas jornadas son Ecologistes en Acció, Federació d'Associacions Veïnals de València, Plataforma per Russafa, Amics del Carme, AVV Castellar l'Oliveral, Col.lectiu de Veïnat Amics de Velluters, AVV Benicalap-Entrecaminos, AVV Sant Antoni-Zaidia, Associació Veïnal La Isla, Associació de Veïnes i Veïns de Natzaret, Associació Veïnal de Benimaclet, AVV Pla del Remei Gran Via, y AVV Orriols-Rascanya.