En temas de internacional la prensa española es muy pobre.
Navegando por páginas internacionales (en inglés la mayoría) se van sacando varias conclusiones:
Los ejes principales ofensivos de Rusia son: el del norte hacia Kiev, donde pretendían capturar al gobierno, o al menos forzarle a negociaciones desfavorables. Aunque han tenido más problemas de los esperados (el aeropuerto Antonov ha cambiado varias veces de manos), parece que han logrado una cuña por el norte que se acerca al centro neurálgico de la ciudad. Otras fuerzas viene por el este para reforzar.
El segundo eje es el del sur: intensos combates por conquistar los puertos ucranianos del mar Negro, y unir territorialmente las republiquetas del Donbas con Crimea y Transnistria. Ahí han echado mucha carne en el asador, y lo que es terreno llano han avanzado muchísimo. Sin embargo en las ciudades grandes están hallando resistencia. Sólo han conquistado Melitopol. En Kherson y Mariupol se sigue combatiendo. Aún lejos de Odesa.
En el resto de frentes pocos combates y pocos avances rusos.
Parece que esperaban menos resistencia de los ucranianos. Por lo visto los propios militares se han tragado la propaganda de que los ucranianos les iban a recibir como libertadores de los drogadictos neonazis. No hay imágenes de recepciones entusiastas, por el contrario, mucha contestación. Ni siquiera en las zonas orientales de mayoría de rusoparlantes o rusófilos se están produciendo levantamientos a favor de ejército ruso.
Por ese motivo las columnas han avanzado más lentamente de lo esperado. El alto mando ruso tiene problemas de abastecimiento, y han disminuido el tamaño de las columnas para que fuera más fácil, su mantenimiento. Hay testimonios e imágenes de militares rusos pidiendo/robando comida y gasoil para camiones a los civiles ucranianos.
Por ese motivo (columnas más pequeñas), el ejército ucraniano está logrando atacar con éxito y dejar fuera de combate algunas de ellas. Naturalmente los rusos se lo pueden permitir, pero la imagen es muy mala, porque eleva la moral de los defensores.
Apenas ha entrado un tercio de todas las tropas que Rusia tiene en la frontera, pero probablemente eran las mejor preparadas, así que los que entren después parece que son tropas más inexperimentadas, y reclutas.
Rusia ha enviado a Ucrania varias unidades de tropas chechenas, muy violentas tras la terrible guerra civil en aquella república hace años.
Asimismo, Rusia esta llevando a la frontera aviones y artillería con munición termobárica, que abrasa a los objetivos. Sería un escalón más en la virulencia de la guerra.
Porque el inicio de la operación parece que Putin ha intentado evitar daños, y actuar con rapidez. Se han evitado los objetivos civiles de momento, en línea con lo de "operación militar para desnazificar y desmilitarizar Ucrania". Aunque se logran avances, no está siendo ni mucho menos una guerra relámpago, ni la moral de la población ucraniana está quebrada. En general, allí donde pueden, resisten. No parece haber rendiciones en masa ni cosa por el estilo. El estado ucraniano no se desmorona.
Varios países europeos están enviando material de guerra y sanitario, incluyendo armamento ligero tipo anticarro o antiaéreos portátil (muy adecuado para guerrillas) de última generación.
Parece que la cosa se puede jugar esta noche en Kiev donde los combates son muy intensos: si los rusos logran conquistar la ciudad, o al menos su centro político y económico, esperán provocar una negociación favorable rápidamente, que parece ser el objetivo político. Bien para poner un gobierno títere, en el mejor de los casos, o más probablemente para que Ucrania acepte la cesión de todos los territorios que bordean el mar Negro y las republiquetas, a cambio de cesar la ofensiva.