12 dic 2022, 17:53

@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:

@rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:

https://culturavalencianasite.wordpress.com/2017/06/07/caudete-siete-mil-valencianos-fuera-de-nuestro-territorio/#:~:text=Los caudetanos son fieles a,de sus títulos y concesiones

Caudete: Siete mil valencianos, fuera de nuestro territorio

Desde la batalla de Almansa están separados de la región

Valencia espera ilusionala la vuelta de los caudetanos.

Compartimos dos horas largas con la embajada de Caudete; es decir, con una representación romántica y sentimental, de la muy noble y leal villa, que llegó a Valencia para contarnos una historia de más de dos siglos, abundante en desventuras, mejor, en desprecio a su personalidad territorial y afectiva, fruto como tantos hechos negativos de la incomprensión, que en este caso se ha mantenido doscientos años.

El grupo de adelantados de Caudete, con Tomás Marco Villaescusa a la cabeza, presidente de la comparsa de Moros y Cristianos La antigua, ha sido acogida con esa valenciania practicada ilusionadamente por Vicente Giner Boira. Allí, en su despacho, tuvo lugar una rueda de prensa, con asistencia de los con asistencia de distintos medios de comunicación social de la ciudad.

EL GIBRALTAR VALENCIANO
Caudete es una población de crecido censo -7.500 habitantes-, con un término de 137 kilómetros de extensión y 13.74 hectáreas, de las que 3.500 son de monte bajo, 4.000 de secano, y el resto, de huerta. Sus producciones: cereales, frutas y ricos viñedos con superfama de sus buenos vinos. Está junto a Valencia: sólo a dieciséis kilómetros de Fuente la Higuera, como si dijéramos dentro de nuestro antiguo reino, al que perteneció, por virtud de haberla conquistado don Jaime y hablarse la lengua valenciana, como lo demuestran los viejos documentos guardados en el archivo parroquial.

Es el «Gibraltar Valencianos», porque, integrado en nuestro territorio, se decretó su inclusión en otra provincia, con el consiguiente disgusto y contrariedad de los nativos, que se sentían y continúan manteniendo su ascendencia de auténticos valencianos, como los de cualquier comarca regional desde Vinaros a Orihuela.

El «caso» de Caudete está explicado amplia y detalladamente por el incansable Giner Boira, en su artículo que publicó LEVANTE el pasado domingo. Los caudetanos son fieles a su condición de valencianos y en todo tiempo manifestaron su característica de tales, aun siendo expoliados de sus títulos y concesiones.

«EL MAL DE ALMANSA A TOTS ALCANÇA»
Ese es el refrán valenciano que Caudete sufrió intensamente. La pérdida de la batalla de Almansa le costó a la villa, tras sus siete siglos de valencianía, la pérdida de nuestra vinculación territorial. No bastó eso, la adsorbieron como aldea a Villena y se les prohibió utilizar el valenciano; incluso se les obligó a la traducción de documentos oficiales que se redactaban en nuestra lengua, y como consecuencia de la reiterada petición en solicitud de que se consideren sus razones para volver al reino de Valencia, de donde proceden Felipe V incluye la población en el reino de Murcia.

No obstante, continuó practicando su costumbrismo valenciano y manteniendo el Jurado de Aguas como en Valencia, efectuando la elección de alcalde de aguas, sindico Procurador General y Balle, por sistema tradicional «dels redolins» y siguen distribuyendo sus riegos como en nuestra huerta.

QUIEREN VOLVER A VALENCIA
Ahora, los nativos, los vecinos de Caudete quieren volver a Valencia. Bañón MArtínez y Marco Villaescusa nos muestran los millares de firmas de caudetanos que solicitan del alcalde de la «real, muy noble y leal villa» se dirija al Gobierno de la nación y a Su Majestad el Rey en petición de que se vuelva a integrar un territorio valenciano, de donde procede.

El ambiente valenciano en la población es total, Banderas regionales, fiesta de alegría popular se manifestaron en Caudete el 9 de Octubre, celebrándose un solemne acto en la parroquia Nuestra Señora de Gracia, y desfile por las calles.

Existe un auténtico clima de valencianía y con solicitud amorosa y afectiva, Valencia responde con la emoción feliz del reencuentro.

Creemos que en breve será un hecho el que Caudete pase a nuestra provincia, realización que suponen reparar la injusticia de la separación.

Caudete es valenciano y debe pertenecer a nuestra región. Todavía, cuando se dirigen a cualquiera de nuestros pueblos, dicen los nativos: «Voy al reino». Ese deseo de aquellos entrañables gentes, tan cerca espiritual y materialmente de nosotros, debe convertirse en realidad en breve.

Valencia, donde hoy, espera ilusionada el que los mil valencianos, que vienen de fuera de nuestro territorio, recuperen su auténtica personalidad.

A veces nos hacemos algunas pajillas mentales (dicho sea con respeto, y no va por ti sino por el autor del artículo).
Para empezar, aunque la página es de 2017, el artículo es reproducción de uno de 1977... no ha llovido.

Este año el nueve de octubre el ayuntamiento de Caudete celebró...nada.
https://www.caudete.org/ayuntamiento/2022/10/page/4/

Caudete es murciano (y luego albaceteño) desde hace casi 3 siglos por avatares de la historia, cosas de guerras y así.
El valenciano se ha ido perdiendo en Caudete los últimos 50 años por la misma razón por la que se ha ido perdiendo el portugués en Olivenza: la gente sale del pueblo y cada vez más la cultura está influida por los medios de comunicacion audiovisuales que son en castellano.

Sólo queda la gracia de tener los palos de Aragón en el escudo, y la senyera valenciana en la comparsa de Guerreros de sus moros y cristianos. Y ya.

Esas cosas son relativamente comunes. Y no tiene mucho sentido andar con esas milongas.

Sobre todo porque los valencianos también tenemos que mirarnos la viga en el ojo propio: toda la comarca de Requena Utiel pasó de Cuenca a Valencia en 1851 por motivos de practicidad (una vez eliminadas las aduanas interiores, les era más rentable a los caciques de la comarca depender de Valencia por cercanía). Sin embargo, la plana de Utiel es tan culturalmente castellana que hasta hace no mucho aún era común llamarla la "Valencia castellana".

Pero si en Requena-Utiel aún hicieron una parodia de referendum al estilo décimonónico (votaba el10% más rico de la población), lo de VIllena es más heavy: tras pertenecer al Reino de Murcia toda la santa vida, en 1836 un amigo alicantino del ministro de interior (entonces no se llamaba así), metió a Villena y a Sax por la patilla en la flamante provincia de Alicante. Sin preguntar a nadie. Por motivos geográficos, supongo (de ese modo toda la cuenca del Vinalopó quedaba dentro de la provincia de Alicante). Y ahí se tuvieron que aguantar, pese a que su cultura era y es castellana y murcianica.

Y ojo, porque los de Requena y Utiel están ya muy cómodos aquí, pero en Villena, no hace casi nada, se montó un pollo serio con las políticas de inmersión lingüística de la Generalitat. Un grupo de presión importante abogó por pedir que el municipio regresase a Murcia para evitar la "valencianización forzosa".Y el tema allí no está cerrado aún

En los mapas que hay más arriba se puede ver a Caudete como enclave.
Y ya de paso mencionar algo no muy conocido, y es la existencia un lugar en la Región de Murcia en la que se habla valenciano. Me refiero a Raspay, una pequeña pedanía que por alguna razón quedó desgajada de su cercana población matriz: Pinoso, y se incardinó a la lejana Yecla.