Història i històries de València i els valencians
-
El 14 de diciembre de 1922 (un siglo) el Papa nombraba a Prudencio Melo como Arzobispo de Valencia.
Nacido en Burgos, ejerció hasta 1945 siendo por tanto Arzobispo durante la guerra civil, si bien ésta le pilló fuera de la terreta. Fue un gran impulsor de la Acción Católica y se trata de la persona que intercedió por la vida de Luis Lucia que había sido condenado a muerte por el franquismo.
He ido a consultar la prensa de la época a ver cómo informaban del nombramiento pero sin éxito.
Así por ejemplo, en Las Provincias del lunes 19 de diciembre no aparece mención. Pero bueno, ya que estaba, os pongo el ejemplar, que como podéis ver, era de pocas páginas.
-
@rana-baileys muchas gracias por traerlo, rana. Me encantan los periódicos antiguos. Dicen mucho más de la sociedad de la época que cualquier novela “histórica”. No digamos que las series de TV o películas que normalmente son historias actuales interpretadas por tipos con ropas antiguas y que (con suerte) emplean expresiones anticuadas.
Me flipan los anuncios de medicamentos, o los de la clínica con modernos rayos x, o los vapores que recalaban en el puerto de Valencia e iban al mar del norte o a América. O tantas otras cosas.
-
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys muchas gracias por traerlo, rana. Me encantan los periódicos antiguos. Dicen mucho más de la sociedad de la época que cualquier novela “histórica”. No digamos que las series de TV o películas que normalmente son historias actuales interpretadas por tipos con ropas antiguas y que (con suerte) emplean expresiones anticuadas.
Me flipan los anuncios de medicamentos, o los de la clínica con modernos rayos x, o los vapores que recalaban en el puerto de Valencia e iban al mar del norte o a América. O tantas otras cosas.
Pues nada, ya iré poniendo más
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys muchas gracias por traerlo, rana. Me encantan los periódicos antiguos. Dicen mucho más de la sociedad de la época que cualquier novela “histórica”. No digamos que las series de TV o películas que normalmente son historias actuales interpretadas por tipos con ropas antiguas y que (con suerte) emplean expresiones anticuadas.
Me flipan los anuncios de medicamentos, o los de la clínica con modernos rayos x, o los vapores que recalaban en el puerto de Valencia e iban al mar del norte o a América. O tantas otras cosas.
Pues nada, ya iré poniendo más
Veo que no comentas la derrota del Gimnástico
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys muchas gracias por traerlo, rana. Me encantan los periódicos antiguos. Dicen mucho más de la sociedad de la época que cualquier novela “histórica”. No digamos que las series de TV o películas que normalmente son historias actuales interpretadas por tipos con ropas antiguas y que (con suerte) emplean expresiones anticuadas.
Me flipan los anuncios de medicamentos, o los de la clínica con modernos rayos x, o los vapores que recalaban en el puerto de Valencia e iban al mar del norte o a América. O tantas otras cosas.
Pues nada, ya iré poniendo más
Veo que no comentas la derrota del Gimnástico
No veo a qué viene recordar esas cosas
El próximo que pongas mete el de una victoria, que aquella época fue la más brillante y seguro que encuentras
-
-
El llamado "gordo de Navidad" ha caído varias ocasiones en la ciudad de Valencia.
Una de ellas fue en 1904.
Por ello he acudido a la prensa de entonces y he encontrado esta curiosa manera que tenían de dar la información.
"Las Provincias" del 24 de diciembre de 1904
-
Este viernes se cumplirán 50 años del terremoto que asoló Managua, capital de Nicaragua con el balance de unos 20.000 muertos y centenares de miles de damnificados.
Algo que en principio nada tendría que ver con Valencia. Pero sí lo tiene.
En octubre del 57 era la tristemente famosa riada. Un hecho que dejó en evidencia la situación de extrema pobreza de miles de familias. En aquellos lejanos días hubo un movimiento espontáneo de solidaridad con los afectados que llegó de todas partes. Pero se destacó en ello Murcia que a través de los micrófonos de Radio Juventud recaudó una buena cantidad de dinero. El promotor y protagonista de ello fue el entonces joven locutor Adolfo Fernández.
Un hecho que provocó que el barrio inaugurado en el 59 se llamase "Fuensanta" con un callejero también bastante alusivo a la vecina región. También creo que hubo un equipo de fútbol que se llamó At. Murcia. No sé si seguirá existiendo.
Este Adolfo Fernández fue posteriormente director de la citada Radio Juventud y ya como tal inició algo similar con Nicaragua. En sus especiales de aquella navidad de 1972 solía decir que si los murcianos fueron muy generosos con Valencia, ahora tocaba Managua.
Tristemente, gran parte de esa ayuda de gente humilde fue a parar a las manos de la familia Somoza.
Adolfo Fernández, una institución en Murcia, fue también activo en política en las filas del PP y tuve con él bastante relación así como con su hijo, del mismo nombre, compañero mío de trabajo.
Por cierto, aún vive y goza de buena salud.
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
Este viernes se cumplirán 50 años del terremoto que asoló Managua, capital de Nicaragua con el balance de unos 20.000 muertos y centenares de miles de damnificados.
Algo que en principio nada tendría que ver con Valencia. Pero sí lo tiene.
En octubre del 57 era la tristemente famosa riada. Un hecho que dejó en evidencia la situación de extrema pobreza de miles de familias. En aquellos lejanos días hubo un movimiento espontáneo de solidaridad con los afectados que llegó de todas partes. Pero se destacó en ello Murcia que a través de los micrófonos de Radio Juventud recaudó una buena cantidad de dinero. El promotor y protagonista de ello fue el entonces joven locutor Adolfo Fernández.
Un hecho que provocó que el barrio inaugurado en el 59 se llamase "Fuensanta" con un callejero también bastante alusivo a la vecina región. También creo que hubo un equipo de fútbol que se llamó At. Murcia. No sé si seguirá existiendo.
Este Adolfo Fernández fue posteriormente director de la citada Radio Juventud y ya como tal inició algo similar con Nicaragua. En sus especiales de aquella navidad de 1972 solía decir que si los murcianos fueron muy generosos con Valencia, ahora tocaba Managua.
Tristemente, gran parte de esa ayuda de gente humilde fue a parar a las manos de la familia Somoza.
Adolfo Fernández, una institución en Murcia, fue también activo en política en las filas del PP y tuve con él bastante relación así como con su hijo, del mismo nombre, compañero mío de trabajo.
Por cierto, aún vive y goza de buena salud.Creo que el At Murcia desapareció.
-
A esta monologuista de Albal, si no la coneixeu, teniu que conéixerla. Es molt molt bona. Bonísima. pasareu una bona estona en la seua recopilació de la tieta valenciana arquetípica.
-
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
A esta monologuista de Albal, si no la coneixeu, teniu que conéixerla. Es molt molt bona. Bonísima. pasareu una bona estona en la seua recopilació de la tieta valenciana arquetípica.
He ido a reproducir y dice que hay que descargarse la aplicación de Tik Tok
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
A esta monologuista de Albal, si no la coneixeu, teniu que conéixerla. Es molt molt bona. Bonísima. pasareu una bona estona en la seua recopilació de la tieta valenciana arquetípica.
He ido a reproducir y dice que hay que descargarse la aplicación de Tik Tok
Si entras por un ordenador de mesa no pide que te descargues la aplicación, puedes acceder directamente.
Si no, busca en un buscador de internet "la tia visantica" y hay vídeos y audios suyos por otras plataformas.
-
Un documental sobre la Valencia de 1957 realizado por la TV alemana. Viene con subtítulos.
Lo que ha cambiado la cosa en 65 años...
-
@jmgranota82 dijo en Història i històries de València i els valencians:
Un documental sobre la Valencia de 1957 realizado por la TV alemana. Viene con subtítulos.
Lo que ha cambiado la cosa en 65 años...
Muchas gracias @JmGranota82, un magnífico documental (aunque con algunas imprecisiones históricas en la introducción) para conocer mejor como vivían antiguamente nuestros abuelos, o nuestros padres... o @rana-baileys cuando acabó la mili
-
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
@jmgranota82 dijo en Història i històries de València i els valencians:
Un documental sobre la Valencia de 1957 realizado por la TV alemana. Viene con subtítulos.
Lo que ha cambiado la cosa en 65 años...
Muchas gracias @JmGranota82, un magnífico documental (aunque con algunas imprecisiones históricas en la introducción) para conocer mejor como vivían antiguamente nuestros abuelos, o nuestros padres... o @rana-baileys cuando acabó la mili
Lo veré esta noche para recordar nuestros viejos tiempos
-
Muy sobrado andaba ese teutón.
Se siente la cercanía de África..y la de tus bárbaros antepasados también.
Y que en Valencia se encuentra un burro a cada paso. Cómo osa?
Aunque pensándolo bien, igual el guionista se había pasado por Mestalla en día de partido
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
@gimnastico_1909 dijo en Història i històries de València i els valencians:
@jmgranota82 dijo en Història i històries de València i els valencians:
Un documental sobre la Valencia de 1957 realizado por la TV alemana. Viene con subtítulos.
Lo que ha cambiado la cosa en 65 años...
Muchas gracias @JmGranota82, un magnífico documental (aunque con algunas imprecisiones históricas en la introducción) para conocer mejor como vivían antiguamente nuestros abuelos, o nuestros padres... o @rana-baileys cuando acabó la mili
Lo veré esta noche para recordar nuestros viejos tiempos
Yo nos he visto en el vídeo: tu eras el yayo subido en el carro y yo el que tiraba
-
@rana-baileys dijo en Història i històries de València i els valencians:
Muy sobrado andaba ese teutón.
Se siente la cercanía de África..y la de tus bárbaros antepasados también.
Y que en Valencia se encuentra un burro a cada paso. Cómo osa?
Aunque pensándolo bien, igual el guionista se había pasado por Mestalla en día de partidoYa sabes que en todo documental, y sobre todo en estos antiguos, la mitad de la información proviene de los juicios y prejuicios del que observa, filma y graba. En este caso, alemán. Desde la época ilustrada les encanta venir a España a buscar moros medievales en los ojos de las mujeres o las ventanas de los edificios tradicionales. A asombrarse con lo exótico.
Venir a hacer un reportaje a Valencia para hablar de los mismos tranvías que había en Alemania entiendo que no vendería muy bien el producto allí.
-
Una de hemeroteca. Nuestros antepasados leerían este ejemplar de Diario de Valencia, mañana 18 de enero de 1923.
Como siempre hay cosas muy jugosas.Perdón por la paginación pero es que no me coincide exactamente pantalla con página
-
La nieve llegaba a la ciudad de Valencia en los últimos días de 1917.
El Diario de Valencia del lunes 31 de diciembre de ese año contaba así este inusual fenómeno con fotos y unos comentarios propios tanto de la época como de la ideología de ese rotativo
-
https://www.economistjurist.es/tal-dia-como-hoy/nace-el-jurista-salvador-salom-antequera/
El 18 de febrero de 1881 nació en Valencia el jurista Salvador Salom Antequera. Elegido en 1931 concejal del Ayuntamiento de Valencia, al negarse a suscribir el manifiesto a favor de la República tuvo que renunciar a este cargo. Presidente de la sección de jurisprudencia del partido político de derechas y monárquico, Renovación de España, de la que había sido uno de sus fundadores en Valencia.
Tras obtener en el Instituto de Valencia el título de bachiller en 1897, inició la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia.
En 1903 obtuvo la licenciatura, consiguiendo, en 1906, el título de doctor en Derecho con su tesis titulada Bosquejo histórico de las fuentes del derecho romano escrito y de su codificación.
En 1905 se inició en la docencia en la Universidad de Valencia dictando clases de Derecho Natural, Romano y Canónico. En 1918 opositó y ganó la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Murcia, que permutó por la de la Universidad de Valencia de la que había sido catedrático titular su padre hasta su fallecimiento en 1912.
Destituido en 1936 por el Frente Popular se exilió a Colombia. Rehabilitado en 1939, fue nombrado decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, cargo que ya había desempeñado desde 1933 a 1936.
Algunos de sus textos publicados en la Revista Jurídica son: Licencia marital general; Domicilio de las personas individuales; Cuestiones acerca del usufructo; Cuestiones sobre la prescripción; ¿Tienen personalidad jurídica las asociaciones particulares con fines no lucrativos? También publicó varios libros como el editado en 1924, en Madrid, Tomo 111 sobre Derecho Civil, legislación hipotecaria y mercantil en Contestaciones al cuestionario del ejercicio teórico de oposiciones a secretarios de Ayuntamiento; o La responsabilidad aquilina de los propietarios de edificios, arquitectos y contratistas, editado en 1940 por F. Vives de Valencia.
-
@rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:
https://www.economistjurist.es/tal-dia-como-hoy/nace-el-jurista-salvador-salom-antequera/
El 18 de febrero de 1881 nació en Valencia el jurista Salvador Salom Antequera. Elegido en 1931 concejal del Ayuntamiento de Valencia, al negarse a suscribir el manifiesto a favor de la República tuvo que renunciar a este cargo. Presidente de la sección de jurisprudencia del partido político de derechas y monárquico, Renovación de España, de la que había sido uno de sus fundadores en Valencia.
Tras obtener en el Instituto de Valencia el título de bachiller en 1897, inició la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia.
En 1903 obtuvo la licenciatura, consiguiendo, en 1906, el título de doctor en Derecho con su tesis titulada Bosquejo histórico de las fuentes del derecho romano escrito y de su codificación.
En 1905 se inició en la docencia en la Universidad de Valencia dictando clases de Derecho Natural, Romano y Canónico. En 1918 opositó y ganó la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Murcia, que permutó por la de la Universidad de Valencia de la que había sido catedrático titular su padre hasta su fallecimiento en 1912.
Destituido en 1936 por el Frente Popular se exilió a Colombia. Rehabilitado en 1939, fue nombrado decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, cargo que ya había desempeñado desde 1933 a 1936.
Algunos de sus textos publicados en la Revista Jurídica son: Licencia marital general; Domicilio de las personas individuales; Cuestiones acerca del usufructo; Cuestiones sobre la prescripción; ¿Tienen personalidad jurídica las asociaciones particulares con fines no lucrativos? También publicó varios libros como el editado en 1924, en Madrid, Tomo 111 sobre Derecho Civil, legislación hipotecaria y mercantil en Contestaciones al cuestionario del ejercicio teórico de oposiciones a secretarios de Ayuntamiento; o La responsabilidad aquilina de los propietarios de edificios, arquitectos y contratistas, editado en 1940 por F. Vives de Valencia.
De ese bienio 33-36 datan los últimos presidentes del gobierno nacidos en la región: Ricardo Samper y Joaquín Chapaprieta.
-
@rana-baileys Ricardo Samper tiene una calle en Valencia.
-
@rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys Ricardo Samper tiene una calle en Valencia.
Y Joaquín Chapaprieta en Torrevieja
-
Un interesante artículo sobre la historia de las Fallas, también con enlaces interiores para ampliar la información
-
Hoy han hablado en TV sobre los retratos que hizo Sorolla a Rafael Altamira. Os paso información sobre este alicantino desconocido
https://dbe.rah.es/biografias/6764/rafael-altamira-y-crevea
Altamira y Crevea, Rafael. Alicante, 18.II.1866 – Ciudad de México (México), 1.VI.1951. Jurista e historiador.
Realizó sus primeros estudios en el colegio San José de Alicante. Desde muy joven manifestó, por influencia familiar, inclinación hacia la música, pero fue desapareciendo ante su pasión por la literatura. Fundó una revista, La Ilustración Alicantina (1887-1891), donde se pueden encontrar sus escritos más antiguos.
En la revista alicantina La Antorcha (7 de julio de 1881) apareció su primera obra impresa, el cuento Gazul el Guerrillero. Durante toda su vida mantendrá este interés por el periodismo, colaborando frecuentemente en la prensa local, nacional e internacional.
Sus estudios universitarios los realizó en Valencia, en cuya universidad se licenció en Derecho (1886).
En esta universidad tuvo sus primeros contactos con el krausismo a través de su profesor Eduardo Soler Pérez. El título de doctor lo obtuvo en la Universidad Central en 1887 con la tesis Historia de la propiedad comunal, dirigida por Gumersindo de Azcárate.
Su traslado a Madrid para realizar el doctorado supuso un paso fundamental en su vida, pues allí conoció a Giner de los Ríos, Cossío, Costa, Salmerón e Hinojosa, quienes influyen poderosamente en su formación y en su futura carrera profesional, al mismo tiempo que le introducen en la Institución Libre de Enseñanza, donde desarrollará una gran actividad.
Influido especialmente por Joaquín Costa, mantuvo una profunda actitud regeneracionista durante toda su vida. Trabajó en el Museo de Instrucción Primaria, luego Museo Pedagógico, donde entró en contacto con los más modernos sistemas educativos europeos y desempeñó el cargo de secretario hasta 1897. Enviado por esta institución, viaja a Francia y frecuenta la Sorbona, la Escuela Práctica de Altos Estudios y la École de Chartes. Allí entra en contacto con la corriente positivista y los grandes maestros de la historia francesa: Lavisse, Monod, Langlois, Seignobos, Morel-Fatio, Renan, que influirán poderosamente en él, convirtiéndole en un avanzado de la metodología histórica en la España de su época y de la corriente del “krauso-positivismo”.
Se traslada a Oviedo al ganar por oposición la cátedra de Historia General del Derecho de esta universidad el 26 de abril de 1897, desempeñando, además, por acumulación las de Economía Política y Hacienda Pública entre junio de 1904 y mayo de 1910. En Oviedo se reforzarán sus relaciones con los institucionistas al coincidir con Álvarez-Buylla, González Posada y Sela, todos ellos miembros del claustro universitario, y decididos partidarios de la renovación metodológica de las ciencias y la extensión de la cultura a las clases populares. Esta faceta pedagógica está presente en el impulso que dio durante su estancia a la Extensión Universitaria de este centro (1898-1912), siguiendo los modelos de Oxford y Cambridge para irradiar la cultura a las clases populares.
Bajo los auspicios de esta universidad y con motivo de un intercambio cultural, realizó un largo recorrido (del 13 de junio de 1909 al 30 de marzo de 1910) por varios países americanos impartiendo cursos y conferencias en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, México, Cuba y Estados Unidos de América, que sirvieron para estrechar las relaciones culturales entre España e Hispanoamérica. Este viaje tuvo unas consecuencias trascendentales, pues supuso, por una parte, el inicio de su gran vocación americanista, que le acompañó desde entonces durante toda su vida. Por otra, Altamira contribuyó en gran manera al reencuentro entre las repúblicas iberoamericanas y España, alejadas entre sí después de la emancipación. La forma en que Altamira concebía la acción cultural con Hispanoamérica ha quedado plasmada en sus obras Mi viaje a América, Libro de documentos, España y América, España y el programa americanista, La política de España en América, La huella de España en América, Trece años de enseñanza americanista, Cómo concibo yo la finalidad del hispano-americanismo.
Colabora con el Centro de Estudios Históricos entre 1910 y 1918, dirigiendo la sección de Metodología de la Historia, después denominada Metodología e Historia Moderna de España y finalmente Metodología histórica e historia contemporánea de España.
Su convicción personal de acercar los adelantos científicos al mayor número posible de personas, junto con la necesidad de divulgarlos a través de métodos pedagógicos adecuados, le llevaron a aceptar el cargo de director general de Primera Enseñanza creado en el Ministerio de Instrucción Pública (1911). Su proyecto se basaba fundamentalmente en las posibilidades de la educación como medio para mejorar la sociedad, mediante la búsqueda de métodos y sistemas de enseñanza, así como la transformación y mejora de sus condiciones. Dimitió de su cargo en 1913 al no contar con los apoyos necesarios para llevar a cabo su programa y regresó de nuevo a su cátedra universitaria. Sus ideas sobre este asunto quedan recogidas en su obra Problemas urgentes de la primera enseñanza en España. Altamira perteneció al grupo denominado “regeneracionismo de cátedra”.
Tras esta experiencia que, según sus propias confesiones, no fue muy gratificante, no volvió a la política activa. Únicamente actuó como senador por la Universidad de Valencia (1916-1923), con intervenciones en cuestiones estrictamente técnicas relacionadas con la enseñanza.
Abandonada la política, vuelve por traslado de concurso de méritos a la Universidad Central, en la cátedra de Historia de las instituciones civiles y políticas de América (20 de julio de 1914), una de las asignaturas de doctorado en la facultad de Filosofía y Letras. Igualmente, en el Instituto Diplomático y Consular enseñar Historia política contemporánea de América. Fruto de esta labor serán sus estudios dedicados preferentemente a las instituciones americanas del período colonial. Llegó a ser decano de la Facultad de Derecho (1931). En vísperas de la Guerra Civil, llega a la edad de jubilación el 10 de febrero de 1936. Entre su amplia producción en este campo hay que destacar: Programa de Historia de las instituciones de América, Colección de textos para el estudio de la Historia y de las Instituciones de América, La enseñanza de las instituciones en América, Técnica de la investigación en la Historia del Derecho Indiano (transformado luego en Manual de investigación de la historia del derecho indiano), Estudios sobre las fuentes de conocimiento del Derecho Indiano, Análisis de la Recopilación de las leyes de Indias de 1680, Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas de la legislación indiana. El inicio de la Guerra Civil le coge en Riaza, desde donde parte para La Haya aprovechando su inmunidad diplomática. Allí reside cuatro años (1936-1940), hasta que la ocupación de esta ciudad por los alemanes le obliga a trasladarse a Bayona, Lisboa y finalmente a la ciudad de México, donde fijar su residencia definitiva hasta su fallecimiento.
Altamira es uno de los historiadores más importantes del primer tercio del siglo XX. De personalidad polifacética, destacó también como jurista y cultivó el periodismo, la novela y la crítica literaria. Agudo ensayista, ha dejado sugestivos estudios sobre el patriotismo, la psicología del pueblo español, los caracteres de la civilización hispánica y la huella de España en América, pero, ante todo, fue historiador muy preocupado por el método histórico. La historia no le interesaba únicamente desde el punto de vista de la investigación, sino por su valor social, educativo y metodológico, preocupación pedagógica incitada por el magisterio de Giner de los Ríos ampliamente puesta en práctica en el Museo Pedagógico desde su creación en 1882. Entre las numerosas obras que dedicó a estos temas figuran: La enseñanza de la historia, Cuestiones modernas de historia, Valor social del conocimiento histórico, De Historia y Arte, Estudios críticos, La psicología del pueblo español, Giner de los Ríos educador, Ideario pedagógico, Estudios de crítica literaria e histórica y Ensayo sobre Felipe II hombre de Estado.
Altamira fue, sin duda, el introductor y principal difusor de la historia de la civilización en nuestra historiografía, aplicando los métodos modernos de la investigación histórica. Una de sus obras de mayor repercusión fue la Historia de España y de la civilización española que vino a llenar un vacío en este tipo de estudios ofreciendo una visión de conjunto de nuestra historia, sin caer en la superficialidad e incorporando los últimos resultados de la investigación moderna. Respondía así al nuevo concepto de historia total, interesada por igual en los hechos políticos, económicos, sociales, ideológicos y culturales.
Su Historia de la civilización española tiene el mérito de ofrecer una síntesis de la historia del siglo XIX, pasando a formar parte de esta forma la historia contemporánea de la visión global de la historia española. Alcanzó una gran difusión e influencia dentro y fuera de nuestras fronteras al ser traducida a varios idiomas. Dentro de esta misma línea de investigación hay que mencionar también Los elementos de la civilización y el carácter españoles y Filosofía de la historia y teoría de la civilización.
Fundador y director de la Revista crítica de historia y literaturas españolas, portuguesa e hispanoamericana (1895-1904), homónima de la francesa, fue corresponsal español de las principales revistas históricas europeas Revue Historie, The Athenaeum y Jahresberichte der Geschichtswissenschaft, donde publicó periódicamente boletines de novedades bibliográficas sobre España. Representó a España en gran número de congresos históricos (París, Roma, Berlín, Londres, Oslo, Basilea) y americanistas (Londres, La Haya), donde tuvo la oportunidad de conocer a los historiadores más representativos de su época.
Debido al gran prestigio de que gozaba como jurista, participó en el ámbito internacional como árbitro en el Tribunal de Litigios Mineros (1919) con sede en París, para solventar el problema suscitado entre los países europeos por las minas de Marruecos.
También formó parte del grupo de juristas, que, a petición de la Sociedad de Naciones, redactó el proyecto de Tribunal Permanente de Justicia Internacional en La Haya (1922), del cual sería elegido juez permanente en 1921 y, posteriormente, en 1930. Tomó partido por los aliados y la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. Por sus actividades pacifistas en la Europa de entreguerras, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1933 y 1951.
Fue académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912), de la Real Academia de la Historia (1922), correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1902), de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1923), de la Nacional de Historia y Geografía de México (1945), miembro de la Hispanic Society of America (1908), del Instituto Internacional de Sociología (1915), del Instituto de Francia (1918), de la Academia Internacional de Derecho Comparado (1928), de la Academia Checa de Ciencias, Literatura y Arte, doctor honoris causa por las universidades de Burdeos, la Sorbona, Cambridge, La Plata, Lima y México, presidente de la Unión de Profesores Españoles en el Extranjero, Gran Cruz de la Orden de Alfonso XII (1910), presidente de la Liga Cervantina Universal (1912) e hijo predilecto y medalla de oro de la ciudad de Alicante (1907 y 1934).
-
@rompedor dijo en Història i històries de València i els valencians:
Hoy han hablado en TV sobre los retratos que hizo Sorolla a Rafael Altamira. Os paso información sobre este alicantino desconocido
Preciosos los bisontes que pintaba en sus cuevas. Un homenaje de pintor a pintor. Grande Sorolla por reconocer el talento ajeno, sin rivalidades.
-
....
-
@rana-baileys esos planos vienen a corroborar esa idea de que lo que hoy son Poblats Marítims eran 'otra cosa'
-
@malcontent dijo en Història i històries de València i els valencians:
@rana-baileys esos planos vienen a corroborar esa idea de que lo que hoy son Poblats Marítims eran 'otra cosa'
Y tanto que lo eran. En el anuario valenciano del que he sacado esos planos, en el que por cierto hay cosas muy curiosas, aparece un listado de localidades en el que por ejemplo, está la Fuente de San Luis.
También habría que destacar que en tan lejana fecha estuvieran trazadas grandes vías que aún iban a tardar mucho en ser una realidad.