@fonseca-5 dijo en Actualidad política en España:
@gimnastico_1909 dijo en Actualidad política en España:
@fonseca-5 dijo en Actualidad política en España:
@gimnastico_1909 dijo en Actualidad política en España:
@fonseca-5 dijo en Actualidad política en España:
@alekgrana dijo en Actualidad política en España:
Muchos sabíamos que esto pasaría....
https://www.eldiario.es/canariasahora/constitucional-da-razon-alberto-rodriguez-anula-condena-carcel-le-dejo-escano_1_10838552.html
La pena es que para esta maniobra política hizo falta la labor indispensable de la ex presidenta del Congreso del partido Socialista.
Yo creo que el diputado debería pedir responsabilidades políticas y penales por ello a la señora expresidenta
Efectivamente. Y lo más indignante es que hubiese 4 miembros del TC que todavía insistan en ratificar la condena, en vez de reprobar al juez que le condeno SIN PRUEBAS.
Y lo mismo vale para Maritxell Batet.
En realidad el constitucional no ha considerado inconstitucional la condena en sí (que Rodríguez diera una patada a un agente de la ley), sino que la multa que le impuso el tribunal supremo conllevase pérdida de su escaño.
Por lo demás, no sé yo si en el ordenamiento jurídico español el tribunal constitucional puede reprobar jueces. Me parece que la única instancia por encima del supremo español es el tribunal de Estrasburgo.
Efectivamente el TC no puede declarar inconstitucional una sentencia basada en la invención de un policía y la complicidad de un juez.
Pero resulta muy curioso que 4 miembros del TC (e incluso otros 6 que aunque votaron a favor de la inconstitucionalidad no emitieron un voto particular de condena de una sentencia tan burda como esa), insistan en el ensañamiento.
Luego no quieren que nadie mencione la existencia del lawfare.
El "lawfare" no se soluciona creando comisiones de partidos políticos para controlar a los jueces, sino, por el contrario, retirando al legislativo la potestad de elegir al gobierno de los jueces. Más politización no resolverá el problema de la politización de la judicatura.
Si dejamos que los jueces con un claro sesgo político QUE INFLUYE EN SUS DECISIONES elijan a los otros jueces, el lawfare se eternizará y se convertirá en un problema endémico.
Si los jueces no se hubiesen sometido de manera voluntaria e incluso entusiasta a esa práctica, no haría hecho falta que nadie los fiscalice.
https://www.msn.com/es-es/noticias/other/un-magistrado-del-constitucional-acusa-al-supremo-de-vulnerar-la-presunción-de-inocencia-de-alberto-rodríguez/ar-AA1n8I72
*El magistrado del Tribunal Constitucional, Ramón Sáez Valcárcel, ha emitido un voto particular concurrente a cuyo contenido ha accedido la SER en el que comunica que si bien está de acuerdo con la mayoría del pleno que este martes consideró un "desproporcionado sacrificio" la condena a inhabilitación para Alberto Rodríguez, cree que el Constitucional debió ir más allá. A su juicio, el Supremo "vulneró el derecho a la presunción de inocencia" del diputado de Unidas Podemos.
No había pruebas para condenarle, o se tuvieron en cuenta con un sesgo favorable al agente víctima de la agresión, sostiene el magistrado, quien es contundente en su acusación. Afirma en el texto que el Tribunal Supremo analizó "de manera aislada cada fuente de prueba para descalificar aquellas cuyo fruto no encajaba en la hipótesis de la acusación".
Y añade que el Supremo atendió "exclusivamente" aquellas pruebas que beneficiaban al agente que denunció a Rodríguez.**
Vamos, más claro agua. Y lo indignante es que SOLO UNO de los 11 jueces del TC se manifestase en defensa del derecho a la presunción de inocencia del condenado o que el TS ratificase la condena. Vamos, que el lawfare no está solo instalado en unos pocos jueces. Está incrustado como una lapa en gran parte de la judicatura, desde hace demasiados años.
Que el gobierno de los jueces (que es el que nombra a los miembros del tribunal supremo) lo elijan los jueces se llama democracia, y de hecho, garantiza en buena medida la independencia política de los miembros del tribunal supremo, salvo que para aprobar derecho te exijan profesar una determinada ideología, que de momento no.
Si el legislativo controla directamente por medio de comisiones ad hoc al supremo o a las audiencias, amén de cargarse la separación de poderes, agudizará la politización.
Es muy fácil de entender: si el PP+Vox logran la mayoría parlamentaria en la próxima legislatura (cosa nada difícil), prepárate a ver comisiones parlamentarias del PP y Vox para vigilar las sentencias de los jueces, de modo que no les perjudiquen. Entonces, los mismos progresistas que ahora hablan de lawfare y piden las comisiones parlamentarias pondrán el grito en el cielo y dirán que el fascismo está implantado, o cosa así.
Cuando creas una herramienta política, es ridículo que no te plantees que la pueden usar contra ti.
En cuanto al caso de Alberto Rodríguez, no puedo opinar porque no conozco el auto de la sentencia. Lo que no voy a hacer es fiarme de lo que digan los medios de comunicación, que tengo más que comprobado que sacan la información sesgada a sus intereses, ocultando lo que no sigue su línea argumental. Me fío de ellos más o menos como de los partidos políticos, e infinitamente menos que de la media de los jueces.