@rana-baileys dijo en Erecciones a la vista.:
@gimnastico_1909, coincido contigo en que no se puede loar en sí misma la democracia ateniense, que finalmente legitimaba un sistema esclavista.
Pienso que lo que pretende el autor es confrontar la llamada "democracia liberal" con las fuentes del concepto, y hacer ver que antes de Cristo ya existía esa concepción, cuya praxis con el paso de los siglos ha degenerado en lo que es actualmente.
Yo hubiera optado por hablar de otras formas de democracia diferentes a la partitocracia liberal.
Aquí recuerdo cuando Jordi Evole le preguntó a Rafael Correa: "usted que hay democracia en Cuba?", a lo cual el mandatario respondió: (no es literal, hablo de memoria) pero Jordi, usted piensa que el monopolio de la democracia lo tiene el liberalismo? No, hay otras formas de democracia, y puede que más auténticas que las que tenemos como referencia.
Pues eso, haber argumentado quizá otros modelos de participación popular más directos de la ciudadanía, existentes o no, y que comprometen de forma más cercana a la gente con la política (no olvidemos la etimología de la palabra).
No es momento de que desglose mi concepto de la democracia, pero a poco de haberme leído cualquiera podría imaginar las " líneas básicas' de dicha concepción.
Por exclusión, no se parece en casi nada a lo que la gente de la calle entiende por democracia.
Efectivamente, rana. El problema es que el autor del vídeo da a entender que lo que nosotros llamamos democracia, no lo es, sino que lo es la de Atenas.
Pero, en realidad, democracia quiere decir simplemente "gobierno del pueblo", lo cual tiene diversas interpretaciones. Los autores clásicos la ponían al lado de la monarquía (gobierno de uno sólo) y oligarquía (gobierno del grupo de poderosos). También surgió posteriormente un curioso invento: la tiranía, que pese a la carga negativa que le ponemos hoy en día, en su momento fue un régimen popular, pues era como una especie de rey elegido por el pueblo, o al menos que contaba con su apoyo. Se lograban las ventajas del mando único y enérgico, combinadas con la evitación de la herencia del cargo, pues el tirano, teóricamente, lo era a título personal. Naturalmente, como no hay sistema perfecto, tiranos que empezaron siendo magníficos gobernantes, acabaron corruptos y abusadores de su poder, como el famoso Dionisio de Siracusa. Y casi todos intentaban transformar su tiranía en monarquía (o sea, que heredaran el cargo sus hijos). En tiempos modernos pasó con el famoso Cromwell en el Reino Unido, que fue sucedido por su hijo.
Los romanos intentaron aprovechar las ventajas de la figura, pero sometiéndola a muchas limitaciones, y crearon el cargo de dictador, que en general funcionó bien la mayoría de los casos (su poder estaba limitado a 6 meses, era elegido por el senado en momentos de crisis, y aunque durante su gobierno no tenía ninguna limitación legal, cuando acababa este debía responder por sus actos). De hecho, aunque resulte políticamente incorrecto decirlo, a lo largo de la historia ha habido varios dictadores bastante populares. A la masa la ha fascinado siempre la figura del "hombre que hace falta", el macho alfa, o el tío que resuelve todo si le das el poder. Todos los demagogos y populistas, incluyendo los de la partitocracia, esconden un dictador dentro.
Para los atenienses que la inventaron la mejor democracia era la suya. Pero los romanos sin embargo tenían un sistema mixto donde la plebe tenía algunas atribuciones legislativas y de control y la oligarquía (senatorial) tenía el peso del gobierno. ¿Era una democracia? Pues también, en parte.
Los liberales franceses evocaron la democracia ateniense, mientras los anglosajones apenas. La democracia liberal es representativa o parlamentaria, y no sólo es republicana, sino que también ha funcionado con monarquías limitadas o parlamentarias. Asimismo, los liberales "continentales" (hijos del sistema francés) apuestan por una constitución muy desarrollada y que sustenta todo el sistema, mientras los anglosajones tienen constituciones muy breves, a modo de simple orientación (como los EEUU) o no tienen ninguna (Reino Unido).
En muchos países, además, como denuncia el chaval, la democracia liberal ha devenido simplemente partitocracia (o, directamente, plutocracia con apariencias de partitocracia).
Hay otras formas de democracia aparte de la liberal, esa es la realidad, y el gran valor de la reflexión del vídeo. Los socialistas llaman a la suya democracia popular, pero no se libran de la plaga de los partidos. Simplemente, prohiben todos menos uno. La experiencia es que eso no impide los mismos vicios que la partitocracia en el ejercicio del poder al margen del pueblo.
Por último, el asambleismo directo suena muy bien, pero la experiencia política histórica ha demostrado que para circunscripciones mayores de 5.000-10.000 ciudadanos con derecho a voto ya no funciona (y probablemente soy generoso). De hecho, en Atenas (cuerpo electoral de unos 30.000 https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense#Tamaño_y_composición_de_la_población_ateniense) no iban a las asambleas TODOS cuantos tenían derecho a voto. Jamás ocurrió.
En circunscripciones mayores, se impone elegir un representante para una asamblea mayor. Y ahí caemos ya en la representatividad, que el autor del vídeo execra, pero que yo creo que puede ser aprovechable siempre que se den unos controles y condicionantes que hoy no se dan en las democracias liberales, al menos en la española.